Archive for category Cultura y espectáculos

Reseña de ‘Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro’


Una auténtica joya, con la que se inicia un proyecto ilusionante, a la vez que necesario para la bibliografía en nuestro idioma sobre cine de animación.

La editorial sevillana HÉROES DE PAPEL nos presenta el primer volumen de su nueva colección de monográficos dedicados a STUDIO GHIBLI; una serie que nos dará a conocer los pormenores de todos los largometrajes realizados por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y el resto de cineastas y animadores que, junto con estos dos grandes maestros, han colaborado para hacer de Ghibli uno de los mejores y más afamados estudios de elaboración y producción de cine animado.

Y qué mejor manera de comenzar esta andadura hablando de la que no es sino, al mismo tiempo, una de las mejores películas de animación de siempre, y una de los más grandes largometrajes de toda la historia del cine japonés: EL VIAJE DE CHIHIRO, la embaucadora fábula surgida dentro de la mente de Miyazaki que, entre otros galardones, se hizo con el Óscar a la Mejor Película de animación en 2002, así como el Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Berlín ese mismo año.

Para ello Héroes de Papel pone esta historia, la obra maestra de Studio Ghibli, en las manos de MARTA GARCÍA VILLAR, joven filóloga hispánica y escritora malagueña, coautora junto a Álvaro López Martín de Mi vecino Miyazaki y Antes de Mi vecino Miyazaki –para Diábolo Ediciones-, y alguien que, con todo merecimiento, se está haciendo –si es que no se ha hecho ya- un nombre dentro de la literatura ensayística sobre animación nipona. Read the rest of this entry »

, , , , ,

1 Comment

‘Cardcaptor Sakura’: aspectos de sus doblajes en castellano (serie vs películas)


Vamos a hacer hoy una incursión en el mundo de la animación japonesa, del que no soy ningún súper experto pero en el que sí que hay algunas historias que me gustan un montón. Y vamos a tratar alguno de los aspectos de una de las que mayor popularidad ha tenido en España en los últimos veinte años, Cardcaptor Sakura.

O, en nuestro idioma, Sakura, cazadora de cartas; el peculiar manga creado hace 21 años por el grupo femenino CLAMP –continuado recientemente, en 2016-, y adaptado al anime dos años más tarde, con 70 capítulos y dos películasCardcaptor Sakura: la película; y La carta sellada-, una producción un poco menos transgresora que los acontecimientos que se cuentan en el manga.

“>

Pero no va a ser eso de lo que hablemos en este artículo, sino de algunos aspectos y diferencias de su doblaje en español de España o castellano, comparando un poco el de la serie y el de las películas. Un modesto repaso surgido de una conversación que tuve, hace algunos días, con mi muy querida amiga Irene “Nana” CR, gran aficionada a todo el “universo Sakura” desde hace años. Read the rest of this entry »

, , ,

No Comments

Entrevistas con la Historia: resto de programas


Vuelve el blog a entrar en acción, en un intento de reactivación definitiva tras un largo período de inactividad habitual. Y lo hace recopilando el resto de nuestras ENTREVISTAS CON LA HISTORIA (en el programa literario PASEN Y LEAN que NEREA RIESCO conduce en RADIO GUADALQUIVIR) realizadas y emitidas desde la última de la que nos hicimos eco, la del AUTOR DEL CANTAR DE MÍO CID, en octubre de 2015.

WASHINGTON IRVING Y JOSÉ ZORRILLA (Especial Halloween vs Día de Todos los Santos, finales de octubre de 2015)

CHARLES DICKENS (Diciembre 2015)

RUBÉN DARÍO (Enero 2016)

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (Marzo 2016)

FERNANDO DE ROJAS (Abril 2016)

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (Diciembre 2016)

Esperemos que quien pase por este espacio y esta entrada disfrute con todos estos programas y también con los anteriores; y ojalá sea éste el comienzo de una nueva y fructífera etapa activa para DAME UN SILBIDITO.

, ,

No Comments

Entrevista con la Historia: el autor del ‘Cantar de Mio Cid’


Pasado el período estival, vuelve a RADIO GUADALQUIVIR el programa literario PASEN Y LEAN, conducido por NEREA RIESCO. Y con él, nuestras ENTREVISTAS CON LA HISTORIA que, con carácter mensual, se iniciaran ya en la pasada primavera.

Después de haber “resucitado” a través de los viajes en el tiempo a CERVANTES, LOPE DE VEGA y SHAKESPEARE, decidimos reanudar la sección apostando fuerte, y por ello “trajimos” a las ondas ni más ni menos que al AUTOR DEL CANTAR DE MIO CID, la primera gran obra publicada en lengua castellana.

“>

Con él repasamos algunas de las principales cuestiones no ya sólo del célebre cantar de gesta (y sus posteriores “secuelas” artísticas), sino también acerca del mítico héroe castellano. Una entrevista sin desperdicio alguno.

Además, en este primer programa Nerea entrevista, para comenzar el mismo, a Rafael García, director de la sucursal sevillana de la Casa del Libro.

, , ,

No Comments

Entrevista con la Historia: Shakespeare


Difícilmente pudo haber un mejor final de temporada para nuestra sección “ENTREVISTA CON LA HISTORIA” que contar con quien “visitó” a NEREA RIESCO en PASEN Y LEAN.

Antes de marcharnos de vacaciones tuvimos el honor de poder charlar con un muy peculiar WILLIAM SHAKESPEARE, dramaturgo universal… y gran admirador de la cultura española, comenzando por su idioma. Con él repasamos algunos de los principales aspectos tanto de su obra como de su vida… y bien que nos sorprendió por momentos. Aquí os dejo la entrevista.

“>

Y, como no podía ser de otra forma, tal y como dije al final del programa, me gustaría dar las gracias tanto a Nerea como también a RADIO GUADALQUIVIR, por darme la oportunidad de poder participar en su programa elaborando los guiones de estas entrevistas, y poniéndome en la piel de estas extraordinarias figuras de la literatura española y mundial.

Comenzamos con don MIGUEL DE CERVANTES; seguimos con el señor FÉLIX LOPE DE VEGA; y hemos puesto, momentáneamente, la rúbrica con el gran bardo inglés. A partir de septiembre, más.

, , ,

No Comments

Entrevista con la Historia: Lope de Vega


Tras la primera entrega, el mes pasado, dedicada a don Miguel de Cervantes, os dejo la segunda “ENTREVISTA CON LA HISTORIA” que NEREA RIESCO y un servidor preparamos para PASEN Y LEAN, de RADIO GUADALQUIVIR.

En este caso, el protagonista no es otro que un LOPE DE VEGA tan artista… como seductor al mismo tiempo.

“>

Disfrutadla, porque os aseguro que merece la pena.

, , ,

No Comments

Manuel Molina: el artista de la afable sonrisa


Día muy triste para el mundo del arte en general; y, particularmente, para el de la música. MANUEL MOLINA, uno de los principales artífices del “flamenco fusión” en los años setenta, falleció la pasada madrugada en su domicilio de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) a la edad de 66 años, víctima de un cáncer terminal detectado hace aproximadamente un par de meses.

manuel-molina-raices1--644x362Recuerdo perfectamente cuándo fue mi primer contacto con la música de este guitarrista, “cantaor” y poeta flamenco de etnia gitana, nacido en Ceuta en 1948 pero trasladado a la sevillanísima Triana a la edad de nueve años. Tenía yo unos tres o cuatro años, y mi padre usó, entre otros temas musicales, su NUEVO DÍA para acompañar las imágenes de la película que recogía lo mejor de la sexta y última edición (1982) de las llamadas Jornadas de Cultura Popular que, entre finales de los setenta y principios de los 80, organizaba en mi pueblo, Almensilla, la agrupación local del Partido Comunista de Andalucía (PCA, dentro del PCE). Esta canción, posiblemente su éxito más popular y el principal emblema del dúo LOLE Y MANUEL con el que revolucionó el flamenco en los setenta junto a Lole Montoya, formó parte de esta producción casera a la que siempre le he tenido un especial cariño.

Aunque no es su faceta artística la que pretendo resaltar especialmente; de ello se están encargando en el día de hoy tanto medios de comunicación como diversos artistas que, naturalmente, son mucho más adecuados que un servidor a la hora de recordar y valorar su gran carrera profesional. Paradojas del destino, hace once años, en 2004, mi padre fue profesor durante un curso académico de su hijo Manuel, fruto de la relación con Lola Rodríguez una vez finalizada su etapa sentimental con Lole. Y fue ahí donde comencé -comenzamos- a conocer a la persona.

Fueron varios años de contacto más o menos habitual, según la época que estuviésemos viviendo. A ello ayudó, sin duda, mi condición, una vez terminado el curso, de profesor particular o de apoyo del niño -hoy convertido ya en todo un hombre- durante un par de veranos. Y si tuviera que destacar algo de su persona, sin duda me quedaría con el recuerdo de su afabilidad, la condición humana de quien nunca jamás, ni en los momentos más difíciles, perdió su sonrisa y su esencia; y que siempre, junto a toda su familia, tuvo abiertas para mí las puertas de su casa sanjuanera no ya sólo sin poner una mala cara, sino haciéndome sentir casi tan querido como si yo estuviese en la mía propia.

Hacía tiempo que no le veía, justo hasta que hace algunas semanas me enteré de su delicadísimo estado de salud, así como de su deseo de no recibir tratamiento médico alguno. Su hija Alba, la que lleva en su sangre la mezcla completa de los genes de Lole y Manuel, estaba preparándole un concierto de despedida, con la participación de muchos de aquellos que compartieron parte de su tiempo con él tanto sobre los escenarios como en los estudios de grabación, y también en otros avatares de la vida. Por desgracia, no ha dado tiempo; pero no cabe duda alguna que en nuestra memoria siempre estarán presentes no sólo su música; no sólo sus letras; sino también, y muy especialmente por mi parte, su afable sonrisa.

Por todo ello, hoy ya no me sale otra cosa que decirle ADIÓS, MANUEL; ADIÓS, AMIGO….

No Comments

Entrevista con la Historia: Cervantes


¿Quién dice que es imposible entrevistar a los más grandes genios de la historia de la literatura? No en PASEN Y LEAN, el programa literario de RADIO GUADALQUIVIR -que se emite los viernes, de 18:00 a 19:00- en el que la escritora y periodista NEREA RIESCO y un servidor nos hemos empeñado en demostrar lo contrario.

No en vano, la semana pasada inauguramos la sección “ENTREVISTA CON LA HISTORIA” en la que, una vez al mes, daremos cabida a la particular opinión de los principales nombres históricos del panorama literario, empezando por el del Príncipe de las Letras, DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, que nos concedió una entrevista muy peculiar y educativa donde las haya.

“>

Me gustaría, desde este humilde -y últimamente descuidado- espacio, darle las gracias a Nerea, gran novelista y mejor persona donde las haya -y, poco a poco, también buena amiga-, por haber pensado en mí para llevar el peso principal -guion y voz de los entrevistados- de esta sección en la que, entre ella y yo, homenajearemos de la mejor forma posible a algunos de los que tanto han hecho por la historia de las letras no sólo en España, sino también en el mundo.

Y también aprovecho para emplazaros, sobre todo a los que vivís en Sevilla y alrededores, a la presentación de la próxima novela de esta sevillana de adopción que es Nerea, LAS PUERTAS DEL PARAÍSO, el próximo viernes 8 de mayo a las 19:00, en la sevillana sede de FNAC. Merecerá la pena, seguro.

, , ,

No Comments

En recuerdo y homenaje a los Monty Python


CRÍTICA TEATRAL

OBRA: MISIÓN FLORIMÓN
AUTOR: Sacha Danino y Sebastien Azzopardi
COMPAÑÍA: Producciones Marcelo Casas
REPARTO: José Carrillo, Cristina Goyanes, Marcelo Casas, Santiago Molero y Jesús Cabrero
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN: Laura Santana (Producciones Marcelo Casas)
DIRECCIÓN: Yllana (Joe O’Curneen)
LUGAR: Teatro Quintero (Sevilla)
DÍA: 6-12-2014 (Sesión de las 19:30)
DURACIÓN: Aproximadamente hora y media
CALIFICACIÓN: * * * * (Sobre 5)

Se presentaba en el Teatro Quintero, tras varios meses de éxito en Madrid y otras ciudades españolas, esta Misión Florimón, calificada como una “original y sorprendente comedia (…) al estilo de los Monty Python”. Una especie de cómic teatral que vio la luz gracias a una pareja de disparatados -en el buen sentido- dramaturgos franceses, y que ha sido adaptada por Producciones Marcelo Casas a una época tan controvertida de la historia de España, como la del final de los Austrias.

El rey Carlos II, el “Hechizado”, ante su incapacidad para generar descendencia que asegure la supervivencia de su dinastía en el trono, recurre a la ayuda musulmana para evitar que eso ocurra, y así que todas sus posesiones caigan en manos de los franceses. Para ello no le queda más remedio que confiar en el bufón de la corte, el valiente Florimón, sobre el que recae la misión de llegar hasta Constantinopla, contra viento y marea, y desafiando toda clase de peligros e inconvenientes.

Peligros que, como el lector estará empezando a imaginar, no se corresponden sino con los diferentes gags y situaciones generados tanto en la mente de los autores y de los adaptadores. Poco a poco, el “camino” de Florimón va calentándose humorísticamente hasta, como decíamos al principio, convertirse en un más que notable homenaje a los Graham Chapman (que en paz descanse), John Cleese o Eric Idle, entre otros; mitos donde los haya dentro de la surrealista comedia teatral del absurdo. Una ruta mostrada a modo de viñetas de tebeos que, con música, bailes y constantes anacronismos referidos a la época actual, da de sobras para el lucimiento personal de los cinco actores.

Especialmente Marcelo Casas y Santiago Molero que, junto a Jesús Cabrero, dan vida a más de diez personajes por barba. La vis cómica de Casas era de sobras conocida por un servidor, gracias a éxitos rutilantes como la hilarante Por los pelos, y a monólogos sumamente entretenidos como El marronero de amores; no así la de Molero, al que tan sólo recordaba por su papel en la popular serie Águila Roja.

Entre los dos, con la ayuda de un Cabrero que también está a la altura, se encargaron de sacar gran parte de las risas al público que llenaba el sevillano recinto ubicado en la céntrica calle Cuna. El resto de las mismas corrieron a cargo de José Carrillo y Cristina Goyanes, sustitutos aquí en Sevilla de los televisivos Canco Rodríguez y Vanesa Romero, respectivamente.

Carrillo da vida de manera notable al protagonista, Florimón, quizás, eso sí, recordando excesivamente a su antecesor y su papel del “Barajas” en la ya finalizada Aída; aspecto que probablemente haya que achacar más bien a la dirección. En cualquier caso, la reminiscencia es fidedigna al 100%. Y Goyanes, en la piel de la bella y oscura Mariflor, le da una buena réplica escénica.

Todo ello, junto a una escenografía y vestuario acorde al espectáculo, da como resultado noventa minutos de progresiva y surrealista hilaridad, con la que la asistencia se hace absolutamente recomendable en el caso de querer pasar, como así aconseja quien suscribe estas líneas, una deliciosa noche de risas en alguno de los dos fines de semana -anteriores a las fiestas navideñas- en los que los chicos de Marcelo Casas andarán todavía por la capital andaluza. Especialmente si al lector de estas líneas le gustan los Monty Python.

, ,

1 Comment

La materialización vital de los sueños


CRÍTICA DE CINE

PELÍCULA: EL VIENTO SE LEVANTA
DIRECTOR Y GUIONISTA: Hayao Miyazaki
MÚSICA: Joe Hisaishi
PRODUCCIÓN: Toshio Suzuki / Studio Ghibli
GÉNERO: Anime / Drama
NACIONALIDAD: Japonesa
DURACIÓN: 126 minutos
CALIFICACIÓN: * * * * (sobre 5)

Se despide -o eso asegura, al menos- HAYAO MIYAZAKI, el gran maestro de la animación al estilo japonés y, sin duda, uno de los más grandes de todos los tiempos. Y lo hace -poniendo fin a más de tres décadas de grandes obras maestras desde que colaborara estrechamente en la creación de Heidi– a lo grande, con una creación que para algunos es su mejor película -yo lo considero un tanto atrevido, analizando su trayectoria- pero que, en tal caso, es indudable que te termina llegando al corazón desde el primer fotograma.

EL VIENTO SE LEVANTA no es sino un canto a la vida a través de la materialización de los sueños, o el intento de esto último. Los sueños del joven Jiro Horikoshi, el ingeniero aeronáutico japonés, responsable máximo del diseño de muchos de los cazas de combate nipones durante la Segunda Guerra Mundial, y en cuya historia se basa el argumento de la película. Los sueños propios, también, de un Miyazaki que anhelaba convertirse en aviador antes de llegar a convertirse en uno de los iconos del cine animado. Y los sueños, por qué no decirlo, de todos y cada uno de quienes nos sentamos en nuestras respectivas butacas para disfrutar de la presentación del último apartado correspondiente a un legado, el de “don Hayao”, difícilmente igualable.

Partiendo de un verso de Paul ValeryEl viento se levanta… ¡Hay que intentar vivir!, Miyazaki y “su” Studio Ghibli nos presentan quizás su fábula más realista. Alejada de la complejidad argumental de obras como El viaje de Chihiro o El castillo ambulante, El viento se levanta se ubica dentro de una época convulsa y un tanto oscura en la historia de Japón, el período de entreguerras en el que la ambición por situarse a la vanguardia de la tecnología del momento contrastaba con la pobreza que asolaba a gran parte del país merced a las consecuencias de los diversos conflictos armados, y a los desastres naturales.

Y es precisamente ese entorno con el que Miyazaki -más Joe Hisaishi y con su excelsa y preciosa banda sonora– vuelve a hacer gala de su magisterio a la hora de tejer el hilo argumental, su inigualable calidad como narrador cuyo resultado vuelve a ser emocionante y conmovedor. Y, pese al “exceso” de realismo latente, sin perder en ningún momento su sello. Ese toque maestro para mezclar como nadie la magia y fantasía de los sueños con la -a veces muy dura- realidad; y también ese toque romántico que siempre le ha caracterizado para elaborar la bonita -y, a su vez, dramática- historia de amor entre Jiro y Nahoko, la jovencita a la que él salva la vida tras un terremoto y que, años más tarde, se convertiría en su gran impulso vital.

Todo ello mostrado a través de la extraordinaria calidad de imagen que es habitual dentro del Studio Ghibli. Una forma de hacer animación en la que el diseño de personajes y objetos se combina con la excelente profusión de colores para hacernos ver que, aunque la vida nos trate mal, siempre hay que intentar seguir adelante, continuar ahondando en la búsqueda y la materialización de nuestros sueños. En definitiva, seguir viviendo, seguir “volando”… mientras el viento se levante.

, ,

No Comments