Posts Tagged ciclismo
Óscar Freire: el «hombre arco iris»
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 28 septiembre 2012
Verona (Italia), campeonato del mundo de ciclismo, prueba de fondo en carretera de 1999. Al último kilómetro llega un grupito de unos 8-10 corredores, dispuestos a jugársela al sprint para ver quién se hacía acreedor a la medalla de oro y al maillot arco iris.
En esas, justo después de encarar la última curva antes de la recta final de 500 metros, en uno de los vaivenes típicos de estos desenlaces de carrera, saltó el más inexperto de todos, un cántabro de Torrelavega llamado Óscar Freire, de 23 años, que corría entonces en el Seguros Vitalicio (espónsor del equipo de Javier Mínguez).
Era su segunda participación en un mundial, y Freire arrancó por la derecha, muy decidido, justo cuando todos sus acompañantes se desplazaban hacia el lado contrario. Nadie le vio, y cuando le vieron nadie pudo frenarle. Prácticamente desconocido para el gran público, Freire entró en meta en solitario como campeón del mundo, y conquistó el segundo maillot arco iris en una prueba de fondo para el ciclismo español, cuatro años más tarde de la memorable exhibición de Abraham Olano y Miguel Indurain en Colombia.
Desde entonces, hasta su retirada el pasado domingo, ha conseguido adornar su palmarés (corriendo para Mapei, Rabobank y Katusha, además de la selección española) con tres Milán-San Remo (2004, 2007 y 2010); una París-Tours (2010); cuatro triunfos de etapa en el Tour de Francia (más el maillot verde de la regularidad en 2008); seis en la Vuelta a España; una Tirreno-Adriático (2005); tres Flechas Brabanzonas (2005, 2006 y 2007); una Gante-Wevelgem (2008); una Clásica de Hamburgo (2006); y, sobre todo, dos victorias más en el campeonato del mundo (2001 y 2004, este último también en Vernoa) que le hacen ser, con tres (más un bronce, en 2000), el corredor más laureado en esta prueba junto -ahí es nada- a Eddy Merckx, Alfredo Binda y Rik Van Steenbergen. El Mundial ha sido, desde siempre, «su» carrera; y el maillot arco iris, su vestimenta natural en competición entre 1999 y 2004. Lástima, eso sí, que no haya podido hacerse con otro oro, y así encabezar en solitario el ránking particular de la cita mundialista.
Habilidosísimo para buscarse la vida por su cuenta, y casi siempre sin ser el más rápido, Freire ha sido el hombre capaz de abrir las miras del ciclismo español más allá de las grandes vueltas, un especimen raro que no teníamos desde los tiempos de Miguel Poblet, y que en cierto modo «animó» a los Alejandro Valverde (ganador de la Lieja-Bastogne-Lieja en 2006 y 2008), Igor Astarloa (campeón del mundo en 2003), Samuel Sánchez (campeón olímpico en 2008) o Joaquim «Purito» Rodríguez (vencedor este año de la Flecha Valona y (edito 29-9-2012) especialmente de todo un «monumento» como el Giro de Lombardía) a intentar -y conseguir- cosechar grandes victorias en las clásicas; y también a Juan Antonio Flecha a lograr continuados y meritorios lugares de honor en una carrera tan especial y particular como la París-Roubaix.
Por todo ello, el cántabro merece no ya el modesto reconocimiento personal de quien lleva los destinos de este espacio, sino un homenaje en toda regla y en todo lo alto por parte de la Federación Española de Ciclismo. Porque quien ha dejado la práctica activa del deporte de la bicicleta es, pese a no haber ganado Tours de Francia, Giros de Italia o Vueltas a España, un GRANDE -en mayúsculas- en la historia del ciclismo español.
Mundiales de ciclismo 1995: la intimidación de Indurain y el triunfo -con la rueda pinchada- de Olano
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General, Mi particular memoria deportiva on 20 septiembre 2012
MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (38)
El próximo domingo se celebra la prueba en ruta de los Campeonatos del Mundo 2013 de ciclismo, en Valkenburg (Holanda). España intentará lograr su sexta medalla de oro, tras los triunfos de Abraham Olano en 1995, Óscar Freire en 1999, 2001 y 2004, e Igor Astarloa en 2003. De ganar, Freire se convertiría en el corredor con más títulos mundiales de la historia del ciclismo, aunque por parte hispana parecen tener más opciones, de entrada, Alejandro Valverde y el «Purito» Rodríguez.
Precisamente fue en la carrera de 1995 donde se produjo la que, para mí, es la imagen -doble- por excelencia de todos los campeonatos que he podido ver hasta la fecha. Los que ya comenzamos a tener una cierta edad todavía recordamos, con verdadera emoción, el desarrollo de aquella carrera disputada en Duitama (Colombia), y en la que Abraham Olano y Miguel Indurain repitieron el doblete conseguido días antes en la contrarreloj, pero a la inversa. Si en la crono fue «Miguelón» quien hizo buenos los pronósticos, en la prueba de fondo el guipuzcoano culminó el sensacional trabajo táctico de la selección española, con la inestimabilísima colaboración del navarro, gran líder del bloque nacional pero que aceptó, como los más humildes, ponerse al servicio exclusivamente del equipo.
En un circuito verdaderamente rompepiernas, Olano atacó en el final de la penúltima vuelta y adquirió una ventaja preciosa gracias a sus buenas piernas pero, sobre todo, a la impresionante intimidación que Miguel Indurain, cinco veces ganador del Tour, causaba en sus rivales. Todavía me pone la carne de gallina recordar cómo el gran campeón de Villava frenó, literalmente, a un grupo en el que iban hombres de relevancia en el ciclismo internacional como Marco «el Pirata» Pantani, Richard Virenque, el suizo Mauro Gianetti y el colombiano Oliverio Rincón, entre otros.
En cuanto saltó Olano, Miguel se puso al frente del grupo «clavando» su bicicleta en la carretera y mirando constantemente hacia atrás, como diciendo «venga, a ver quién es el guapo que tiene los coj… necesarios para moverse». Ni un alma, señores. El miedo -deportivo- que imponía el navarro era tal que nadie se atrevió a lanzar un ataque hasta que Olano no llegó a los 40-45 segundos, momento en el que Indurain se apartó de la cabeza y se dedicó a marcar a todos y cada uno de los rivales. Si no tiraban, ganaba Abraham; si neutralizaban al de Anoeta, él les remataría inmediatamente después.
Pero aún habría más imágenes para el recuerdo, en este campeonato histórico para el ciclismo nacional. En los últimos kilómetros Olano sufrió un pinchazo en la rueda de atrás de su bicicleta, y antes de parar y ser absorbido por el grupito perseguidor decidió afrontar el tramo final del recorrido redoblando el esfuerzo por los lógicos llantazos que estaba dando sobre el asfalto. Le sobraron 36 segundos para levantar su brazo izquierdo -cualquiera hacía lo propio también con el derecho, para que se cayera y diera al traste con su hazaña- como vencedor, antes de que Indurain les ganara en el sprint a Pantani y a Gianetti, y celebrara la consecución del doblete como si él mismo hubiese sido el campeón del mundo.
Abraham Olano abrió, con su oro -escoltado por Indurain en el podium-, el palmarés de triunfos españoles en los Campeonatos del Mundo de Fondo en carretera. Un título que algunos, injustamente, le echaron en cara que se lo había «arrebatado» al navarro, a quien sólo le faltaba esta victoria -y la medalla olímpica que lograría al año siguiente, también con el guipuzcoano en el segundo lugar- para culminar su laureadísimo palmarés. Pura miseria y pura necedad, porque si bien es cierto que la acción de Miguel frenando el grupo fue importantísima, Olano luego tuvo la fuerza necesaria para llegar en vencedor, sobreponiéndose incluso al ya mencionado pinchazo en los kilómetros finales.
Después llegarían los tres títulos de Freire -me encantaría que finalizara su carrera deportiva con su cuarto entorchado- y, entre medias, el de Astarloa. Pero, con el respeto hacia ellos, ninguno llegó a ser tan emocionante como éste de 1995. Por ser el primero, por la generosidad y la intimidación de Indurain, por la fuerza y la rueda pinchada de Olano… por todo.
Contador: la constancia y la valentía de un campeón
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General, Opinión on 10 septiembre 2012
Sin duda alguna, la victoria en la recién finalizada Vuelta Ciclista a España es, y será, uno de los triunfos más emotivos y mejor recordados en la carrera de Alberto Contador, por varios motivos. El primero de ellos es obvio, por tratarse de la primera parte de la revancha por su más que polémica sanción de dos años merced a los malditos 50 picogramos de clembuterol. La otra mitad llegará si se hace con el próximo Tour de Francia.
El segundo, por haberse llevado la que para muchos ha sido la mejor edición en la historia de la ronda española. Estoy de acuerdo con éstos, aunque mi experiencia como seguidor de la Vuelta únicamente se circunscriba a las de 1992 en adelante. Mis felicitaciones para Javier Guillén y Abraham Olano, principales responsables de un recorrido sumamente atractivo al que yo, andaluz de pura cepa, sólo le pongo la «pega» de no haber visitado el sur de la Península Ibérica.
El tercero, por haber superado a dos grandísimos adversarios como lo han sido Alejandro Valverde y Joaquim Rodríguez. Y digo bien, «superado» y no vencido, porque ninguno de ellos dos se deben considerar derrotados, o perdedores. Tanto Valverde como, sobre todo, «Purito», han dado espectáculo del bueno, han rendido en la montaña y en la contrarreloj, han ganado etapas, han vestido el jersey rojo de líder, y han puesto en aprietos más que serios hasta el penúltimo día al gran campeón de Pinto. Cualquiera de ellos podría haber estado perfectamente en lo más alto del podium.
Y el cuarto, por la forma en la que Contador ha conseguido añadir a su palmarés su segunda Vuelta, tras la de 2008. Alberto no ha sido el más fuerte de la carrera -era difícil con tan pocos días de competición en sus piernas después de su reaparición-; tal honor sin duda le ha correspondido al «Purito» Rodríguez, que está completando la mejor temporada de su vida con sus podiums en Giro y Vuelta. Pero, a falta de mejores piernas, ha sido su constancia y su valentía lo que le ha hecho merecedor de haber portado la preciada prenda roja en la fiesta final de Madrid.
Constancia por no desesperarse ante tantos y tantos ataques en vano frente a la enorme resistencia de «Purito», que casi siempre terminaba superándole incluso en el terreno que mejor le venía al pinteño: la alta montaña. Era un denominador común cada vez que la carretera se empinaba ver cómo el catalán dejaba de rueda a Contador no ya sólo en los «muros» -que ha habido muchos-, sino también en el tramo final de los grandes puertos como Ancares, Cuitu Negru o la Bola del Mundo; lo que, pese a todo, no desanimaba a éste a la hora de lanzar uno, dos, tres, cuatro ataques… los que fueran.
Y valentía por la arriesgada apuesta que hizo que hizo en el Collado de la Hoz, el día de Fuente Dé; el ataque de lejos, a la antigua usanza, que le ha dado la victoria final. Valentía de campeón, del depredador que nunca se rinde y que aprovecha la más mínima debilidad de sus «presas» para darles el golpe de gracia. Aquella jornada, una etapa dura pero no de dificultad extrema que pasará a la historia de la carrera como por ejemplo el furibundo ataque de Hinault camino de Ávila en 1983, o la remontada de Perico Delgado ante Robert Millar en la sierra madrileña en 1985, la debilidad de «Purito» no fue tanto física como mental.
El catalán, sorprendido por la distancia que iba cogiendo Contador, se puso nervioso, se vio con la Vuelta perdida y acabó también por ceder ante Valverde. Era lógico, hasta cierto punto porque cuando Alberto, el mayor adalid -y casi único- del ciclismo de ataque en estos tiempos, se pone serio tiembla hasta el más pintado. La falta de forma de Contador con respecto a sus mejores días se puso de manifiesto en todo lo que le costó llegar en vencedor a la meta; un kilómetro más y Alejandro le habría rebasado.
Pero hubo justicia divina: un órdago a la grande como el de Alberto merecía acabar en victoria final, no sólo en la etapa, sino también en la general. Por el ciclismo de ataque, el que a todos nos gusta y que tanto escasea en el pelotón internacional en los tiempos actuales. Ha sido su quinta grande -dos Tours, un Giro y las dos Vueltas mencionadas-, su séptima para quien, como él, desee reivindicar su triunfo en el Tour 2010 y el Giro 2011. Una carrera, esta Vuelta 2012, en la que ha ganado prácticamente todo el mundo: Alberto, Valverde, «Purito»… y también la propia ronda española. Mi enhorabuena para todos ellos.
Gran Bretaña arrasa en un Tour ciertamente mediocre
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 22 julio 2012
Se acabó el Tour de Francia 2012, con la confirmación del ascenso definitivo a la élite del ciclismo británico, merced al dominio avasallador del equipo Sky: victoria final de Bradley Wiggins (más dos etapas); segundo puesto para Chris Froome (una etapa); y tres triunfos parciales para la bala Mark Cavendish.
Ha sido un Tour histórico -Wiggins es el primer súbdito del Reino Unido que consigue vestir de amarillo en los Campos Elíseos-, a la vez que mediocre. No entraré a valorar si ha sido el peor de los últimos 15-20 años, pero no me extrañaría para nada que así lo consideraran. Y no porque Wiggins no sea un digno ganador, ya que su conversión de mejor pistard del mundo en 2008 -multicampeón olímpico- a rey en las carreteras francesas es más que meritoria; sino por las circunstancias que han rodeado a la carrera tanto antes como durante la misma.
En primer lugar, por la participación. Sin el sancionado Contador y el lesionado Andy Schleck, y fuera de combate por caídas un corredor combativo donde los haya como Samuel Sánchez, ésta se quedaba de entrada más bien coja. Luego, por el recorrido, con mucha contrarreloj y muy poca montaña, que recordaba a los primeros Tours de Miguel Indurain, sobre todo el de 1991. Aunque entonces, a diferencia de ahora, había tipos que aprovechaban cualquier repecho para atacar y presentar batalla.
Y este último es el tercer y definitivo factor. Ausentes los antes mencionados, apenas si ha habido alguien que se haya decidido o haya tenido fuerzas para poner el pelotón en fila de a uno cuando han llegado las cuestas; y para colmo al que se atrevía -Froome- la política del equipo Sky lo retenía hasta el punto de neutralizar por completo la casi nula lucha que ha existido por la clasificación general.
El compatriota de Wiggins, segundo en la Vuelta 2011, ha sido -si descontamos los golpes faltos de fuerza de Nibali- el único capaz de hacerle sufrir en la montaña, y aunque el golpe de mano de este último ayer en la crono apaga un poco el debate, no puede dejar de pasárseme por la cabeza la idea de qué habría sucedido si Froome hubiese tenido carta blanca, porque al menos en tres etapas se vio sumamente más fuerte que su líder.
Wiggins, un admirador de Indurain en sus años mozos, ha corrido exactamente igual que el navarro, marcando las diferencias en las contrarrelojs y aguantando en la montaña. Pero mientras Miguelón imponía también su ley cuesta arriba frente a los Bugno, Chiappucci o Rominger, a Wiggins se le ha visto flaquear claramente ante Froome tanto en los Alpes como en los Pirineos.
Cual escudería de Fórmula 1, el Sky quería descaradamente que el Tour lo ganase Wiggins, y así ha cumplido, en detrimento incluso del -poco- espectáculo que podía llegar a haber en el presente Tour; un espectáculo que, en buena parte, ha corrido de parte de Thomas Voeckler. El francés, idolatrado y odiado a partes iguales por su excesivo histrionismo sobre la bicicleta, se ha ganado definitivamente la admiración del mundo del ciclismo por su combatividad y sus constantes ganas de lucha. Sus dos etapas y su maillot de la montaña, justa recompensa para él. Y tampoco debemos olvidarnos de Peter Sagan, 22 años, tres etapas y el maillot verde en su primera participación; todo un diamante en bruto de cara a los próximos años.
¿Y España? Pues el ciclismo nacional al final ha cumplido con una nota realmente digna. Cuatro valores importantes como Luis León Sánchez, Valverde, Rojas y Samuel Sánchez se veían envueltos en sendas caídas que provocaron los abandonos de los dos últimos, y dejaron muy mermados a los primeros.
Sin Contador, todo pintaba muy negro, pero tanto Valverde como «Luisle» se han recuperado, firmando un triunfo de etapa por cabeza y mucha combatividad en la segunda mitad por parte del de Rabobank, que firmó ayer una crono excepcional -tercero- que incluso otorga esperanzas de hacer algo importante en la de los Juegos. Además, un veterano como Haimar Zubeldia ha conseguido acabar sexto, sin recibir ayuda alguna de su equipo, el caótico Radioshack y después de superar un problema de corazón a principios de año. Bravo por el guipuzcoano.
Triplete español en el inicio del mundial de motociclismo
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 8 abril 2012
Fue la guinda a un gran fin de semana para el deporte español. Jorge Lorenzo, Marc Márquez y Maverick Viñales vencieron ayer en las tres carreras del Gran Premio de Qatar, en el comienzo de la temporada para los moteros del Campeonato del Mundo de velocidad.
Especialmente meritorio fue el triunfo en MotoGP del campeón mundial de 2010, con Dani Pedrosa a su estela. Lorenzo ha comenzado el año con ganas de demostrarle al actual campeón Casey Stoner, que si quiere revalidar su título va a tener que sudar sangre. Era la primera carrera después de varios años con las motos de 1000cc, y todo parecía que seguiría como en el pasado -pese a la «pole» de Lorenzo- cuando Stoner, en una de sus «pistas fetiche» tomó la cabeza y puso tierra de por medio con respecto a los dos españoles.
EXTRAORDINARIA REMONTADA
Pero la distancia nunca fue mucho más allá de los dos segundos, y en el tramo final de la carrera tanto Jorge con su Yamaha como Dani con su Honda -la misma que Stoner- superaron al australiano y firmaron un sensacional doblete en MotoGP, además de sellar definitivamente el triplete de triunfos «12+1» -como se han apresurado a bautizar- en toda la historia del motociclismo español.
Un triplete que se había encargado de abrir Maverick Viñales, dominando con autoridad la carrera de la recién inaugurada Moto3; y que había tenido continuación en Moto2 con la figura de Marc Márquez, quien se perfila prácticamente como único favorito en esta categoría.
Márquez, ante la imposiblidad de marcharse en solitario, firmó una carrera muy inteligente. Tras la salida de pista de Thomas Luthi a dos vueltas del final, el catalán se dejó adelantar por Andrea Iannone en las últimas curvas para, en la larguísima recta final, coger el rebufo del italiano y batirle en la misma línea de meta.
Todos ellos llegarán a Jerez, dentro de tres semanas, encabezando sus respectivas clasificaciones y en disposición de brindarles a los aficionados que se den cita en el circuito andaluz una nueva jornada para la historia.
BOONEN ARRASA EN ROUBAIX, SAMUEL SÁNCHEZ, «TXAPELA» EN PAÍS VASCO
Tom Boonen ha entrado ya en la historia del ciclismo, si es que no lo estaba ya. El belga ha repetido en 2012 su doblete Tour de Flandes/París Roubaix de 2005, dominando ayer con absoluta autoridad la mítica clásica del pavés, conocida como el «Infierno del Norte».
Boonen (Omega Pharma Quick Step), que iguala con cuatro triunfos en Roubaix a su compatriota Roger de Vlaeminck, entró imperial en el velódromo de la localidad francesa del Norte-Paso de Calais tras dominar la carrera en el tramo final, y atravesar la línea de meta con 1:39 de ventaja sobre un grupo encabezado por el francés Sebastien Turgot (Europcar), el italiano Alessandro Ballan (BMC) y nuestro Joan Antoni Flecha (Sky), que un año más brilló en las primeras posiciones, pero que no pudo repetir sus podiums de 2005, 2007 y 2010.
Por otra parte, Samuel Sánchez por fin logró imponerse en la Vuelta al País Vasco. El asturiano del Euskaltel se enfundó el sábado el ansiado -para él y para su equipo- maillot amarillo al vencer en la contrarreloj final de 19 km con salida y llegada en Oñati, y superar así a Joachim «Purito» Rodríguez, con quien mantuvo una dura pugna -dos triunfos parciales cada uno- a lo largo de las seis etapas de las que ha constado la carrera de Euskadi. Tercero fue el holandés Baukke Mollema.
WATSON, VENCEDOR EN AUGUSTA
Y por último, el estadounidense Bubba Watson se hizo anoche con la prestigiosa y preciada chaqueta verde al ganar el Masters de Augusta de golf, después de un emocionante play-off con el sudafricano Louis Oosthuizen. Watson, que pudo haber ganado en el hoyo 18, logró un sensacional segundo golpe en el segundo hoyo de desempate que dejó la bola a punto de caramelo para ser embocada.
Pese a no consumar el «birdie», el «bogey» de su rival -que al principio de su recorrido, en el hoyo 2, firmó un sensacional «albatros», tres golpes bajo el par- le puso en bandeja su primer triunfo en un «major». El mejor español ha sido Sergio García, 12º a ocho golpes. El castellonense, que en Canal + ha llegado a reconocer no ser lo suficientemente bueno para vencer en un grande, tiró por la borda sus opciones con una nefasta tercera jornada. Miguel Ángel Jiménez fue 56º y Gonzalo Fernández-Castaño, 61º.
Cacicada a Contador: seguimos sin pintar nada de nada en el concierto internacional
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 6 febrero 2012
En primer lugar, me gustaría felicitar a la UCI, a la AMA y al TAS -e incluso al «porretas» de Yannick Noah-, por haber conseguido lo que venían buscando desde hacía ya tiempo: joder a Alberto Contador. La sanción de dos años por los malditos 50 picogramos de clembuterol que, de forma vil y cobarde -a través de la web del TAS, nunca cara a cara con el afectado-, han comunicado esta misma mañana privará al pinteño de poder correr hasta el próximo mes de agosto, amén de desposeerle no sólo del Tour 2010, sino también del Giro 2011.
La resolución, se mire por donde se mire, es una cacicada y una aberración jurídica en toda regla. Resulta increíble y de una caradura superlativa que el TAS -Tribunal de (des)Arbitraje Deportivo- le haya metido dos años a un deportista sin haber podido probar -así lo han dicho en el ya aludido comunicado- que éste, en este caso Contador, se haya dopado. Justo al revés de lo que debería haber sido.
Algo que, viniendo de donde viene, no debería extrañar, no obstante; porque quienes han «expoliado» a Contador son exactamente los mismos que, con la ayuda del Comité Olímpico Italiano -CONI-, se «cargaron» al recientemente reaparecido Alejandro Valverde simplemente por indicios, sin haber dado nunca jamás un solo positivo. Son los dos únicos casos que conozco en los que a un deportista se le ha sancionado sin llegar a probarse sus presuntas trampas.
No sé si todo esto ha venido por envidias hacia los éxitos del deporte español; o debido a que Contador cae mal, por ejemplo, al tratarse del hombre que, en su momento, puso freno a Lance Armstrong y desde su mismo equipo. El caso es que, sin pretender caer en un «forofismo patriótico» similar al de muchos medios de prensa -los mismos que decían que no pasaba nada, que le iban a absolver-, el castigo al ciclista español es una más de las enormes injusticias que están acabando con la credibilidad del que, para siempre, será uno de los deportes más bellos y el más esforzado que existe.
Una nueva puñalada mortal para el ciclismo que, en el caso concreto de España, deja de manifiesto otra vez que nuestro país continúa sin pintar absolutamente nada en el concierto internacional, no sólo a nivel general, sino también en deportes donde, a pesar de los grandes logros desde que se celebraran los JJOO de Barcelona 92 nos siguen tomando por el pito de un sereno.
Me gustaría saber qué es lo que hará el presidente de la Federación Española de Ciclismo, Carlos Castaño. La resolución en contra de Contador debería haberle llegado al alma, al suponer que los principales organismos internacionales ciclistas y deportivos han hecho, definitivamente, caso omiso a la absolución que su ente hizo disfrutar al pinteño al poco de conocerse su ¿positivo?
Aunque, sinceramente, de alguien que no luchó todo lo que debiera ni por Valverde ni por Ezequiel Mosquera -otro caso sangrante por lo injusto del mismo- no me espero absolutamente nada. Lo que sí sé es lo que haría yo si fuese Contador, y no es otra cosa que, cumpliendo los siete meses de sanción que le restan, apelar a la Justicia Ordinaria para, al menos, intentar dejar su imagen sin mácula alguna. Visto lo visto, algo realmente complicado, pero una vía que es necesario agotar.
Por cierto, es curioso pero todos aquellos que han estado bajo el «manto» de Lance Armstrong y que han osado intentar levantarse contra él -Roberto Heras, Tyler Hamilton, Alberto Contador- dentro de su mismo equipo o ya en distintas escuadras, continúan «cayendo» como moscas… salvo él mismo, el deportista con más indicios de dóping de los últimos 15 años. Pero como no quiero contradecirme a mí mismo, y teniendo en cuenta que el tejano, oficialmente, tampoco dio nunca positivo, sólo comentaré que se trata de un dato tan cierto, como simplemente curioso.
Quince años de la retirada de Indurain
Posted by Víctor Díaz in Deportes, Efemérides, momentos especiales y otros, General on 2 enero 2012
Hoy, 2 de enero de 2012, se cumplen 15 años justos desde que el mejor deportista español de todos los tiempos (para mí más incluso que Rafa Nadal), DON MIGUEL INDURAIN, anunciara oficialmente su retirada, con 32 años y medio y bastante «quemado» ya, psicológicamente hablando, del ciclismo profesional, en los primeros días de 1997.
El navarro -«MIGUELÓN» para sus seres más próximos y para todos aquellos que le seguíamos de cerca- nos dejó un legado prácticamente imposible de superar por cualquier otro ciclista -aunque Contador se le esté acercando-: cinco Tours de Francia -1991 a 1995, primer ciclista en ganarlos de forma consecutiva-, dos Giros de Italia -1992 y 1993-, un Mundial contrarreloj -1995-, un oro olímpico -también en contrarreloj, en 1996-, un Récord de la Hora -53 km y 40 metros, en septiembre de 1994-, varias medallas en los campeonatos del mundo de ruta, dos París-Niza -1989 y 1990-, tres «Voltas» a Cataluña -1988, 1991 y 1992-, un Tour del Porvenir/CEE -1986-, un Campeonato de España -1992-, una Clásica de San Sebastián -1990, primer español en ganar una prueba de la por entonces Copa del Mundo-, líder en las tres grandes carreras por etapas -en la Vuelta fue el más joven en vestirse de amarillo, en 1985-… casi nada, señores.
Por no hablar de la cantidad de siestas que nos hizo perdernos a muchos españoles, quienes gozábamos como enanos con sus exhibiciones contra el crono y con sus demostraciones de fuerza en la alta montaña cuando era necesario.
Es por ello por lo que, desde este humilde espacio, no puedo por menos que recordar su figura, la del primer deportista español que, en un deporte «de masas» como el ciclismo, se convertía en el absoluto dominador del panorama internacional, tanto en la carretera como, por su humildad y generosidad, fuera de ella.
El deporte del fin de semana (9-11 de septiembre de 2011)
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 12 septiembre 2011
Comenzamos esta semana con el BALONCESTO, ya que ha finalizado la segunda fase del Eurobasket de Lituania, con la selección española perfectamente posicionada para hacer valer su condición de máxima favorita del torneo, y no sólo revalidar el oro de hace dos años sino, por supuesto, meterse también en los JJOO de Londres (van directamente los dos finalistas; mientras que del 3º al 6º jugarán un Preolímpico a principios de Julio de 2012 en el que se decidirá la última de las plazas).
Finalmente, parece que España se está decantando por su «versión buena», y por ello ha terminado encabezando su grupo después de haber ganado los tres partidos de esta segunda ronda. Versión que, tras el irregular encuentro ante Alemania, se dio contra una Serbia a la que apalizamos.
Porque obviamente lo de ayer no se puede considerar un partido serio, con una Francia con los brazos caídos buscando descaradamente evitar a Lituania en unas hipotéticas semifinales, quizás olvidándose de que en cuartos tendrá un rival como Grecia que, pese a las bajas, sigue siendo Grecia. Pero más de lo que dijimos en Diario Siglo XXI primero y en Pick & Roll Sevilla después, no voy a decir. España jugará en cuartos de final el miércoles contra Eslovenia, esperando en semifinales -si ganamos, que creo que lo haremos sin excesivos problemas- el que quede del Macedonia-Lituania.
Un partido este último que a punto ha estado de ser un «derbi» ex soviético; pero un triple casi inverosímil y sobre la bocina de Sergei Monya le ha dado la victoria a Rusia sobre los sorprendentes balcánicos (63-61), además del primer puesto del grupo F y de la posibilidad de, como Francia, evitar a lituanos y españoles hasta la final.
Emparejamientos de cuartos de final:
1) España-Eslovenia (miércoles, 17:00)
2) Macedonia-Lituania (miércoles, 20:00)
3) Rusia-Serbia (jueves, horario por confirmar)
4) Francia-Grecia (ídem)
Las semifinales medirán el viernes al vencedor del 1 contra el vencedor del 2; y al del 3 con el del 4.
EL «BISONTE» COBO, VENCEDOR DE LA VUELTA
Se acabó la Vuelta a España, y lo hizo con la victoria final de Juanjo Cobo. El cántabro del GEOX ganó por la exigua rente de 13 segundos sobre el británico del Sky Chris Froome; pero ganó, que es lo importante, más aún después de año y medio de depresión en los que lo menos que se le pasó por la mente fue dejar el ciclismo. Tercero fue, un poco más lejos, el compañero de Froome, Bradley Wiggins.
Parecía que todo había quedado sentenciado hace ocho días en el Angliru con la espectacular ascensión de Cobo; pero cuando se esperaba que el cántabro rematara la faena en Peña Cabarga fue Froome quien le puso contra las cuerdas en el puerto que se encuentra a escasos kilómetros de su casa. Cobo reaccionó en la rampa final y, pese a no poder ganar la etapa, salvó los muebles cediendo sólo los segundos de la bonificación.
Las etapas con llegada a Euskadi se esperaban con enorme expectación por los 33 años que llevaba la Vuelta sin pasar como final de etapa por tierras vascas, y por las escasas diferencias de la general. Pero en este último sentido a Froome le fue imposible siquiera coger un solo segundo de bonificación, recordándose las etapas de Bilbao y Vitoria-Gasteiz por el excepcional ambiente de la afición más entendida y apasionada del territorio español; y por el apoteósico triunfo del Euskaltel con Igor Antón en la Gran Vía de Bilbao. En Madrid, al sprint, ganó Peter Sagan (tres triunfos para el sprinter del Liquigas); Cobo entró levantando por fin los brazos; y a los tres del podium les acompañaron Baukke Mollema (ganador de la clasificación por puntos, adelantando a «Purito» Rodríguez el último día) y David Moncoutié (vencedor por cuarta vez del Gran Premio de la Montaña).
ALONSO, TERCERO EN MONZA
A Sebastian Vettel le pueden hacer correr con tres ruedas en lo que resta de campeonato en Fórmula 1, que será bicampeón de todos modos. El alemán únicamente está pendiente de «elegir» el lugar donde certificará su segundo título mundial después de la enésima exhibición de la temporada, ésta en un circuito teóricamente desfavorable como el mítico Monza, en el Gran Premio de Italia.
Vettel y su «todopoderoso» Red Bull dominaron la carrera casi de cabo a rabo; siendo segundo Jenson Button y tercero, Fernando Alonso. El asturiano tuvo el arrojo de coger la cabeza desde la cuarta plaza con una salida propia del campeón que es, pero tuvo que ceder poco más tarde ante el poderío del «toro rojo alado».
Alonso, cuyo Ferrari adoleció una vez más de falta de ritmo comparado también con los McLaren, y tras ser rebasado en su primera parada en boxes por Button tuvo que sacarse un conejo de la chistera para terminar en el podium y darle una alegría a los «tifossi» que, un año más, poblaban fieles las gradas del templo ferrarista.
Bueno, un conejo y la inestimable ayuda del último gran mito de Ferrari, el señor Michael Schumacher, quien con su Mercedes retuvo en el primer tramo de la carrera durante un buen número de vueltas a Lewis Hamilton, en un espectacular duelo de titanes que fue, sin duda, de lo mejor de la temporada. Hamilton quedó lo suficientemente retrasado como para no subir al «cajón», dado que al final cruzó la bandera de cuadros a escasos metros de Alonso, siendo Schumacher quinto.
Alguersuari, por su parte, acabó séptimo y de nuevo por delante de Sebastian Buemi, a quien está barriendo en la recta final de la temporada, en su lucha por un volante en Toro Rosso para 2012. La general ahora nos presenta a Alonso en segunda posición, con Button y Webber a cinco puntos; y Hamilton, a catorce. De Vettel, prácticamente ya ni hablamos: dentro de dos semanas, en la carrera nocturna de Singapur, será matemáticamente campeón si gana y Alonso, Button y Webber no hacen podium. Y si no, pues lo será en Suzuka.
DEFERR Y CARBALLO, CONDECORADOS
Y terminamos con un merecidísimo reconocimiento que han recibido esta mañana dos grandes del deporte español en general, y de la gimnasia artística en particular. De una parte, Gervasio Deferr ha sido condecorado con la Gran Cruz de la Real Orden al Mérito Deportivo; y de otra, el seleccionador nacional femenino, Jesús «Fillo» Carballo, ha recibido la Medalla de Oro de la misma institución, por sus muchos méritos deportivos acumulados a lo largo de los años.
«Gervi», como saben los buenos aficionados al deporte, ha conseguido tres medallas olímpicas: dos oros en salto (Sidney 2000 y Atenas 2004) y una plata en suelo (Pekín 2008), además de varias preseas en los campeonatos del mundo. A «Fillo» se le reconocen los muchos años que lleva al frente del equipo femenino con un buen número de éxitos. Enhorabuena para los dos.
El resto del fin de semana polideportivo
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 6 septiembre 2011
Comenzamos con las motos, en las que los pilotos españoles lograron un nuevo triplete en el Gran Premio de San Marino, disputado en el italiano circuito de Misano. Jorge Lorenzo, Marc Márquez y Nico Terol se llevaron sendos triunfos que bien refuerzan sus opciones de ser campeones, bien hacen que se metan de nuevo en la lucha.
Este último es el caso de Lorenzo, que en MotoGP ha recortado 25 puntos a Stoner tras una carrera dominada de principio a fin. Para completar la fiesta, Dani Pedrosa alcanzó la segunda posición tras rebasar espectacularmente al australiano a pocas vueltas del final. Pese a ello Stoner aún conserva 35 puntos de ventaja a cinco carreras del final.
Terol y Márquez, por el contrario, sí que están verdaderamente cerca de los títulos de 125cc y Moto2. El primero aprovechó un regalito inestimable de su máximo rival, Johann Zarco, quien le «cedió» la victoria al estar más pendiente de mirar hacia atrás en la última recta que de llegar el primero a meta. Terol le saca ya 31 puntos. Márquez se escapó en las últimas vueltas de Moto2, y ya tan sólo está a 23 puntos de Stefan Bradl y, lo que es mejor, en franca progresión.
POBRE ACTUACIÓN ESPAÑOLA EN ATLETISMO
Se acabaron los campeonatos del mundo de atletismo, celebrados este año en Daegu (Corea del Sur), los peores de la historia en cuanto a resultados para el atletismo español. Una sola medalla y otro puesto de finalista es un balance global sumamente pobre.
Para llevarnos a la boca, el bronce de Natalia Rodríguez y el cuarto puesto de Manuel Olmedo, ambos en 1.500 metros. La catalana pudo haber sido oro de no haber atacado tan pronto, pero su tercer lugar sabe a gloria tras la descalificación de hace dos años; mientras que al sevillano se le hizo corta la prueba masculina tras su explosivo final.
Los campeonatos terminaron el domingo de forma apoteósica con el récord del mundo de 4×100 a cargo de Jamaica. Nesta Carter, Michael Frater, Yohann Blake y Usain Bolt pararon el cronómetro en unos estratosféricos 37.04, seis centésimas menos que la marca establecida por el cuarteto jamaicano en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Bolt acabó por redimirse de su fiasco en los 100, ya que un día antes se había impuesto claramente en los 200 con la cuarta mejor marca de toda la historia, 19.40.
COBO TOMA EL MANDO DE LA VUELTA EN EL ANGLIRU
Giro casi total el que dio el domingo la clasificación general de la Vuelta Ciclista a España. Se llegaba al ya mítico Angliru, y allí el cántabro del Geox Juanjo Cobo dinamitó la carrera con un ataque lejano, antes de la llegada de lo más duro.
Cobo lanzó su apuesta a siete kilómetros de meta, mientras que por detrás el teórico gran favorito, Vincenzo Nibali, que ya había dado muestras de debilidad un día antes en La Farrapona, acabó por enterrar sus opciones de revalidar su triunfo. Y como quiera que los dos primeros de la general, los británicos del Sky Chris Froome y Bradley Wiggins, acabaron por ceder en la durísima Cueña Les Cabres -sobre todo el segundo, líder de la general hasta ayer-, Cobo encabeza la general antes de la última semana con 20 segundos sobre Froome y 46 sobre el multicampeón olímpico en pista.
EL BARÇA CEDE DOS TÍTULOS
Por último, es llamativo en estos tiempos que corren que el F.C. Barcelona, como entidad polideportiva, deje escapar dos finales, por muy de Supercopa que sean. De una parte, la de fútbol sala, en la que el Inter Movistar derrotó a los de Marc Carmona, tricampeones la pasada temporada, por 4-3 en el pabellón «Jorge Garbajosa» de Torrejón de Ardoz.
Y la segunda fue la de balonmano, en un encuentro muy especial porque supuso la vuelta a las canchas del Atlético de Madrid, 17 años después. Los nuevos colchoneros, herederos directos del Balonmano Ciudad Real tras la mudanza a Madrid organizada por Domingo Díaz de Mera, vencieron claramente a los blaugrana por 33-27 en el Palacio/Plaza de Toros de Vistalegre, que registró un récord histórico de 11.300 espectadores, la mayor cantidad de gente dentro de un encuentro de clubes en España.
El deporte del fin de semana
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 29 agosto 2011
Además de la liga recién comenzada, el pasado fin de semana ha tenido bastante información en lo referente al mundo del deporte. Motor, ciclismo, atletismo y también gimnasia artística son algunas de las disciplinas que, de una u otra forma, han hecho disfrutar a los aficionados durante los últimos días.
MOTOS: DOMINIO APABULLANTE EN 125 Y MOTO2
Por ejemplo, el G.P. de Indianápolis de motociclismo, donde en MotoGP Casey Stoner ha puesto un poco más distancia de por medio en la general gracias a su apabullante victoria sobre Dani Pedrosa, Ben Spies y Jorge Lorenzo, cuya Yamaha se mostró impotente ante las Honda, lo que hace que Stoner le saque ya 44 puntos, a falta de 150.
En las otras dos categorías, insultante dominio español, con cinco podios sobre seis posibles. Nico Terol dio toda una sinfonía en 125 ganando con suma facilidad lo que, unido al 5º puesto de Zarco, dan a Terol 26 puntos de distancia sobre el francés. Segundo fue Maverick Viñales y tercero, el alemán Sandro Cortese.
Y en Moto2, triplete nacional, el primero de la historia de la categoría -que sólo es de año y medio, dicho sea de paso-, con Marc Márquez, Pol Espargaró y «Tito» Rabat. Márquez está ya a tan sólo 28 puntos de Stefan Bradl, que ayer remontó desde la última posición en la parrilla hasta la sexta final.
FÓRMULA 1: VETTEL, TAMBIÉN EN SPA
Por si había alguna duda, Sebastian Vettel confirmó en el G.P. de Bélgica que ya puede ir poniendo a punto el champán con el que celebrará su segundo mundial consecutivo de Fórmula 1. Los Red Bull también fueron intratables en Spa-Francorchamps, circuito teóricamente desfavorable, y lograron un nuevo «uno-dos» con Vettel y Webber.
Además, los «Toros Rojos» se aprovecharon primero del abandono de Hamilton -espectacular y censurablemente embestido por Kobayashi-, y del mal rendimiento del Ferrari de Fernando Alonso en el tramo final de la carrera. El asturiano luchó por la victoria durante las 3/4 partes de la misma, pero en el último «stint» su monoplaza ofreció un rendimiento más que deficiente, con los neumáticos medios.
Ello provocó no sólo que perdiera la segunda plaza con Webber, sino también el podium en favor de Jenson Button, que iba mucho más rápido que Alonso en las últimas vueltas. El inglés firmó una remontada espectacular, del 13º al 3º; al igual que Michael Schumacher, que ayer recordó en parte al 7 veces campeón mundial llegando a la 5ª plaza desde la última en la salida.
Quien no tuvo suerte fue Jaime Alguersuari, embestido tras la salida en la primera curva, La Source, por el ahora piloto de Lotus-Renault Bruno Senna. El catalán esperaba hacer la mejor carrera de su vida después de haber obtenido la mejor clasificación de siempre en parrilla, 6º, pero se tuvo que marchar con una frustración enorme. Vettel lidera el Mundial con 259 puntos por los 167 de Webber, los 157 de Alonso, los 147 de Button, y los 146 de Hamilton. La semana que viene, Monza.
BOLT, A LA CALLE EN EL 100 POR SALIDA NULA
Sin duda, la imagen del fin de semana fue la descalificación de Usain Bolt en la final de los 100 metros de los Mundiales de atletismo, que se están celebrando en Daegu (Corea del Sur). El «megarecordman» mundial de 100 y 200, campeón olímpico y del mundo en ambas distancias, no llegaba a estos campeonatos en sus mejores marcas, pero aún así era el principal favorito, con diferencia, para llevarse un nuevo oro.
Pero se topó con el nuevo reglamento de salidas nulas, y con su falta de concentración, que le llevó a salir antes de tiempo en la final. Y como quiera que desde 2010 ya no dejan pasar ni una, el gran Usain tuvo que dejar su calle ante la sorpresa y la estupefacción de todos los que estábamos viendo la carrera.
El testigo lo recogió su compatriota Yohann Blake, que ganó por delante del norteamericano Walter Dix y del veteranísimo ex campeón mundial Kim Collins, de San Kitts & Nevis. El español Ángel David Rodríguez tuvo una buena actuación, llegando hasta las semifinales.
Otro que también cayó, esta vez abandonando la carrera, fue Kenenisa Bekele en los 10.000 metros. El etíope, multicampeón mundial y olímpico, tras dos años de retiro por diversos problemas y, según dicen, con la mente puesta en un posible futuro en la maratón, sufrió la primera derrota prácticamente de su vida. Su compatriota Ibrahim Jeilan ganó en un emocionantísimo final al británico Mo Farah.
Y no me quiero olvidar de una de las grandes polémicas del campeonato, ocurrida esta misma tarde: la descalificación del campeón mundial y olímpico de 110 metros vallas, el cubano Dayron Robles, por un manotazo, a todas luces involuntario, sobre el chino Xiang Liu en la última valla. La reclamación china fructificó, y se consumó lo que creo que es una «cacicada» de la IAAF; aunque el oro no fue para Liu, sino para el norteamericano Richardson, que se encontró con un triunfo por cortesía de, a medias, la IAAF y la federación china.
Por cierto, no me gustaría dejar el bloque del atletismo sin «agradecer» a TVE los incalculables esfuerzos que está realizando para llevar a sus espectadores todo lo que está aconteciendo en el que es el rey de los deportes de los JJOO. Con un canal temático como Teledeporte, su cobertura televisiva de estos Mundiales nos está permitiendo a todos los aficionados españoles poder seguir paso por paso y gratis las evoluciones de las principales pruebas del panorama atlético internacional. Obviamente, tengo más que activado el modo irónico en mi comentario. Y luego nuestra TV pública tendrá la desvergüenza de llevar a gala un incondicional apoyo al deporte olímpico y a los deportistas españoles… y una mierda, con perdón.
VUELTA INTERESANTE
La Vuelta Ciclista a España, por su parte, está bastante apretada después de la disputa esta tarde de la contrarreloj en Salamanca. 47 kilómetros que le han dado el triunfo al especialista Tony Martin (HTC), y que ha dejado una general bastante comprimida, con el británico Christopher Froome, del Sky, en cabeza de la general.
A priori es el actual vencedor, Vincenzo Nibali (Liquigas), cuarto a 31 segundos, el que cuenta con más papeletas para llevarse el triunfo, si es que se puede afirmar tal cosa cuando falta lo más duro. Pero lo cierto es que, de los teóricos favoritos, el «Tiburón» no es el que mejor situado está porque esa condición corresponde a Bradley Wiggins; pero sí el mejor escalador de todos. Nibali ha mantenido el tipo perfectamente esta tarde, quedando a 2:24 de Martin.
El mejor español es Juanjo Cobo (Geox), octavo a 1:47 de Froome pero, «eliminado» Igor Antón, tampoco hay que perder de vista al «Purito» Rodríguez que, pese a los más de cinco minutos perdidos hoy, con respecto a sus directos rivales ha cedido bastante menos que el año pasado.
Desde los 3 minutos y 23 segundos que le separan de la cabeza, Joaquim quizás no vaya a llegar al triunfo final porque la alta montaña se le atraviesa algo; pero el magnífico estado de forma exhibido en la primera semana -dos victorias en dos finales durísimos como Valdepeñas de Jaén y San Lorenzo de El Escorial- le hacen ser un claro candidato al podium si no hay pájara, y un gran animador de la carrera. Una carrera que mañana se toma un descanso, para afrontar lo más duro -Cabeza de Manzaneda, Lagos de Somiedo, Peña Cabarga, las etapas por Euskadi… y el Angliru- desde el miércoles.
NUESTRAS GIMNASTAS SIGUEN CON SU PREPARACIÓN
Por último, las chicas del equipo femenino de gimnasia artística continúan preparando los Mundiales que se celebrarán en Tokio en el mes de octubre, por lo que se ve de manera satisfactoria.
Si hace unos días ganaban a Gran Bretaña y Portugal en un torneo celebrado en tierras británicas (Ipswich), el sábado las Ana Mª Izurieta, Claudia Menéndez, Beatriz Cuesta, Claudia Vilà, Mª Paula Vargas, Ainhoa Carmona y Elena Zaldívar -aunque ésta anda un poco tocada- vencieron a Francia, en otro amistoso, disputado en el CARD de Madrid.
Más allá de las diferencias en el marcador final -de ocho puntos favorable a las nuestras-, lo que se desprende de todo esto es que, en los Campeonatos del Mundo, si bien el pase directo a los Juegos es una quimera solamente alcanzable gracias a los milagros, al menos la clasificación para uno de los Preolímpicos de 2012 -deberían quedar entre los puestos 9º y 16º- no se les debe escapar. Ello significaría todo un logro, sobre todo pensando cuál era el estado de nuestra gimnasia artística femenina después de Pekín 2008.
Algunos de los videos de la competición se pueden ver aquí, por gentileza de Javier Collados. El próximo fin de semana, nuevo encuentro, esta vez ante un rival de más entidad como es Italia. Seguiremos sus evoluciones.
Comentarios recientes