Archive for agosto, 2011

El «mega-récord» de Mike Powell cumple 20 años

MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (29)

Hace justo dos décadas, el 30 de agosto de 1991, se produjo uno de los grandes acontecimientos de la historia del atletismo y del deporte mundial. Mike Powell, gran saltador estadounidense pero hasta el momento siempre a la sombra de Carl Lewis, batió ante el «Hijo del Viento» el récord del mundo de salto de longitud que, desde 1968, poseía Bob Beamon, en los cuartos Mundiales de Atletismo que, aquel verano, se celebraron en el Estadio Nacional de Tokio, Japón.

«>

Fue en el quinto intento cuando Powell enganchó aquel estratosférico salto de 8,95 metros, que dejaban atrás los 8,90 de Beamon en los JJOO de México. Carl Lewis, llamado a superar la mítica marca, hizo probablemente el mejor concurso que jamás ser humano haya hecho nunca, con casi todos sus saltos por encima de 8,80 y con un récord provisional de 8,91 invalidado por el exceso de viento a favor; pero finalmente tuvo que ceder ante su más que eufórico rival.

(Años más tarde, en 1995, el gran Iván Pedroso hizo un centímetro más que Powell (8,96) en una reunión en la estación invernal de Sestriere, pero la IAAF, de manera tan injusta como lamentable, rechazó su homologación pese a que el anemómetro marcaba viento legal, porque decían que había alguien que estorbaba a la hora de hacer la medición. Sea como fuere, aquella «cacicada» posterior no desmerece lo más mínimo la gesta de Powell en aquel verano atlético del Sol Naciente).

,

No Comments

El deporte del fin de semana

Además de la liga recién comenzada, el pasado fin de semana ha tenido bastante información en lo referente al mundo del deporte. Motor, ciclismo, atletismo y también gimnasia artística son algunas de las disciplinas que, de una u otra forma, han hecho disfrutar a los aficionados durante los últimos días.

MOTOS: DOMINIO APABULLANTE EN 125 Y MOTO2
Por ejemplo, el G.P. de Indianápolis de motociclismo, donde en MotoGP Casey Stoner ha puesto un poco más distancia de por medio en la general gracias a su apabullante victoria sobre Dani Pedrosa, Ben Spies y Jorge Lorenzo, cuya Yamaha se mostró impotente ante las Honda, lo que hace que Stoner le saque ya 44 puntos, a falta de 150.

En las otras dos categorías, insultante dominio español, con cinco podios sobre seis posibles. Nico Terol dio toda una sinfonía en 125 ganando con suma facilidad lo que, unido al 5º puesto de Zarco, dan a Terol 26 puntos de distancia sobre el francés. Segundo fue Maverick Viñales y tercero, el alemán Sandro Cortese.

Y en Moto2, triplete nacional, el primero de la historia de la categoría -que sólo es de año y medio, dicho sea de paso-, con Marc Márquez, Pol Espargaró y «Tito» Rabat. Márquez está ya a tan sólo 28 puntos de Stefan Bradl, que ayer remontó desde la última posición en la parrilla hasta la sexta final.

FÓRMULA 1: VETTEL, TAMBIÉN EN SPA
Por si había alguna duda, Sebastian Vettel confirmó en el G.P. de Bélgica que ya puede ir poniendo a punto el champán con el que celebrará su segundo mundial consecutivo de Fórmula 1. Los Red Bull también fueron intratables en Spa-Francorchamps, circuito teóricamente desfavorable, y lograron un nuevo «uno-dos» con Vettel y Webber.

Además, los «Toros Rojos» se aprovecharon primero del abandono de Hamilton -espectacular y censurablemente embestido por Kobayashi-, y del mal rendimiento del Ferrari de Fernando Alonso en el tramo final de la carrera. El asturiano luchó por la victoria durante las 3/4 partes de la misma, pero en el último «stint» su monoplaza ofreció un rendimiento más que deficiente, con los neumáticos medios.

Ello provocó no sólo que perdiera la segunda plaza con Webber, sino también el podium en favor de Jenson Button, que iba mucho más rápido que Alonso en las últimas vueltas. El inglés firmó una remontada espectacular, del 13º al 3º; al igual que Michael Schumacher, que ayer recordó en parte al 7 veces campeón mundial llegando a la 5ª plaza desde la última en la salida.

Quien no tuvo suerte fue Jaime Alguersuari, embestido tras la salida en la primera curva, La Source, por el ahora piloto de Lotus-Renault Bruno Senna. El catalán esperaba hacer la mejor carrera de su vida después de haber obtenido la mejor clasificación de siempre en parrilla, 6º, pero se tuvo que marchar con una frustración enorme. Vettel lidera el Mundial con 259 puntos por los 167 de Webber, los 157 de Alonso, los 147 de Button, y los 146 de Hamilton. La semana que viene, Monza.

BOLT, A LA CALLE EN EL 100 POR SALIDA NULA
Sin duda, la imagen del fin de semana fue la descalificación de Usain Bolt en la final de los 100 metros de los Mundiales de atletismo, que se están celebrando en Daegu (Corea del Sur). El «megarecordman» mundial de 100 y 200, campeón olímpico y del mundo en ambas distancias, no llegaba a estos campeonatos en sus mejores marcas, pero aún así era el principal favorito, con diferencia, para llevarse un nuevo oro.

Pero se topó con el nuevo reglamento de salidas nulas, y con su falta de concentración, que le llevó a salir antes de tiempo en la final. Y como quiera que desde 2010 ya no dejan pasar ni una, el gran Usain tuvo que dejar su calle ante la sorpresa y la estupefacción de todos los que estábamos viendo la carrera.

El testigo lo recogió su compatriota Yohann Blake, que ganó por delante del norteamericano Walter Dix y del veteranísimo ex campeón mundial Kim Collins, de San Kitts & Nevis. El español Ángel David Rodríguez tuvo una buena actuación, llegando hasta las semifinales.

Otro que también cayó, esta vez abandonando la carrera, fue Kenenisa Bekele en los 10.000 metros. El etíope, multicampeón mundial y olímpico, tras dos años de retiro por diversos problemas y, según dicen, con la mente puesta en un posible futuro en la maratón, sufrió la primera derrota prácticamente de su vida. Su compatriota Ibrahim Jeilan ganó en un emocionantísimo final al británico Mo Farah.

Y no me quiero olvidar de una de las grandes polémicas del campeonato, ocurrida esta misma tarde: la descalificación del campeón mundial y olímpico de 110 metros vallas, el cubano Dayron Robles, por un manotazo, a todas luces involuntario, sobre el chino Xiang Liu en la última valla. La reclamación china fructificó, y se consumó lo que creo que es una «cacicada» de la IAAF; aunque el oro no fue para Liu, sino para el norteamericano Richardson, que se encontró con un triunfo por cortesía de, a medias, la IAAF y la federación china.

Por cierto, no me gustaría dejar el bloque del atletismo sin «agradecer» a TVE los incalculables esfuerzos que está realizando para llevar a sus espectadores todo lo que está aconteciendo en el que es el rey de los deportes de los JJOO. Con un canal temático como Teledeporte, su cobertura televisiva de estos Mundiales nos está permitiendo a todos los aficionados españoles poder seguir paso por paso y gratis las evoluciones de las principales pruebas del panorama atlético internacional. Obviamente, tengo más que activado el modo irónico en mi comentario. Y luego nuestra TV pública tendrá la desvergüenza de llevar a gala un incondicional apoyo al deporte olímpico y a los deportistas españoles… y una mierda, con perdón.

VUELTA INTERESANTE
La Vuelta Ciclista a España, por su parte, está bastante apretada después de la disputa esta tarde de la contrarreloj en Salamanca. 47 kilómetros que le han dado el triunfo al especialista Tony Martin (HTC), y que ha dejado una general bastante comprimida, con el británico Christopher Froome, del Sky, en cabeza de la general.

A priori es el actual vencedor, Vincenzo Nibali (Liquigas), cuarto a 31 segundos, el que cuenta con más papeletas para llevarse el triunfo, si es que se puede afirmar tal cosa cuando falta lo más duro. Pero lo cierto es que, de los teóricos favoritos, el «Tiburón» no es el que mejor situado está porque esa condición corresponde a Bradley Wiggins; pero sí el mejor escalador de todos. Nibali ha mantenido el tipo perfectamente esta tarde, quedando a 2:24 de Martin.

El mejor español es Juanjo Cobo (Geox), octavo a 1:47 de Froome pero, «eliminado» Igor Antón, tampoco hay que perder de vista al «Purito» Rodríguez que, pese a los más de cinco minutos perdidos hoy, con respecto a sus directos rivales ha cedido bastante menos que el año pasado.

Desde los 3 minutos y 23 segundos que le separan de la cabeza, Joaquim quizás no vaya a llegar al triunfo final porque la alta montaña se le atraviesa algo; pero el magnífico estado de forma exhibido en la primera semana -dos victorias en dos finales durísimos como Valdepeñas de Jaén y San Lorenzo de El Escorial- le hacen ser un claro candidato al podium si no hay pájara, y un gran animador de la carrera. Una carrera que mañana se toma un descanso, para afrontar lo más duro -Cabeza de Manzaneda, Lagos de Somiedo, Peña Cabarga, las etapas por Euskadi… y el Angliru- desde el miércoles.

NUESTRAS GIMNASTAS SIGUEN CON SU PREPARACIÓN
Por último, las chicas del equipo femenino de gimnasia artística continúan preparando los Mundiales que se celebrarán en Tokio en el mes de octubre, por lo que se ve de manera satisfactoria.

Si hace unos días ganaban a Gran Bretaña y Portugal en un torneo celebrado en tierras británicas (Ipswich), el sábado las Ana Mª Izurieta, Claudia Menéndez, Beatriz Cuesta, Claudia Vilà, Mª Paula Vargas, Ainhoa Carmona y Elena Zaldívar -aunque ésta anda un poco tocada- vencieron a Francia, en otro amistoso, disputado en el CARD de Madrid.

Más allá de las diferencias en el marcador final -de ocho puntos favorable a las nuestras-, lo que se desprende de todo esto es que, en los Campeonatos del Mundo, si bien el pase directo a los Juegos es una quimera solamente alcanzable gracias a los milagros, al menos la clasificación para uno de los Preolímpicos de 2012 -deberían quedar entre los puestos 9º y 16º- no se les debe escapar. Ello significaría todo un logro, sobre todo pensando cuál era el estado de nuestra gimnasia artística femenina después de Pekín 2008.

Algunos de los videos de la competición se pueden ver aquí, por gentileza de Javier Collados. El próximo fin de semana, nuevo encuentro, esta vez ante un rival de más entidad como es Italia. Seguiremos sus evoluciones.

, , , ,

No Comments

Reestreno en Primera con victoria (0-1)

GRANADA 0-BETIS 1

No pudo el BETIS regresar de mejor forma a la Primera División. Un gol de RUBÉN CASTRO a tres minutos del final le dio a los verdiblancos el triunfo en el Nuevo Los Cármenes frente al GRANADA, en la jornada 2 -la inicial, a efectos prácticos- de la temporada 2011-2012.

El delantero canario, máximo goleador del equipo el año pasado en Segunda, no estaba haciendo un buen partido, pero acertó en el momento preciso a llegar al área pequeña para cabecear un pase de Jonathan Pereira, que había entrado apenas un par de minutos antes.

Fue un partido, no obstante, que no hizo precisamente afición. Tanto Betis como Granada parecían acusar el nerviosismo del debut entre los grandes, sobre todo en el caso de los locales, que no jugaban en la máxima categoría desde hacía 35 años.

Pepe Mel sorprendió sacando de titular a Álvaro Vadillo. El joven extremo bético, sin cumplir aún los 17 años, se convirtió en el jugador más joven en debutar con la camiseta del Betis en los más de cien años de historia de la entidad verdiblanca. Tanto Jorge Molina como Jonathan Pereira acababan de superar sendas molestias, y por ello Mel apostó por uno de los valores de mayor futuro de la cantera heliopolitana -junto a Sergio y Pozuelo-, buscando mayor velocidad y descaro en las llegadas al área.

Aunque fueron los del hoy sancionado Fabri quienes, apoyados por su afición, le metieron una marcha más al encuentro, robándole el balón al Betis durante el primer tiempo y merodeando con frecuencia el área de Casto. Pese a ello, escasamente se contabilizaron un par de ocasiones claras, una por bando. Primero Casto sacó una mano excepcional para desviar a córner un cabezazo de Mainz; y luego, en otro saque de esquina, Mario cabeceó fuera en una buena posición del central bético.

A Mel no le gustaba nada lo que estaba viendo. Su equipo no estaba demostrando ser, por ejemplo, el que plantó cara a la Juventus con juego y llegadas; y no sólo eso, sino que en el medio campo se produjo por momentos un peligroso «duelo» entre Iriney y Dani Benítez. Peligroso sobre todo porque el centrocampista brasileño ya contaba con su habitual amonestación, y el zurdo del Granada -que en este partido se dedicó más a fingir que a otra cosa- le estaba buscando las cosquillas para ver si provocaba la reacción que hubiese llevado a Pérez Lasa a expulsarlo.

EL BETIS, MEJOR TRAS EL DESCANSO
En el segundo tiempo, a los seis minutos Jorge Molina salió por un Vadillo que dejó bastantes buenas sensaciones. Con el delantero alcoyano sobre el campo, poco a poco fue el Betis haciéndose con el mando del partido, aunque todavía sin llegar a ser el equipo que tanto gustó, por ejemplo, frente a la «Juve». No obstante, las llegadas comenzaron a ser más frecuentes en el área de Roberto que en la de Casto, y eso no era sino una buena noticia para un Betis que empezó a inquietar con dos disparos desviados desde la frontal de Salva Sevilla, y con una volea de zurdas cuyo autor fue Molina.

Fue en el último cuarto del partido cuando el Betis, definitivamente, tomó el control del juego y buscó de verdad la portería local. Ello coincidió con el despertar de Jefferson Montero. El ecuatoriano, «ausente» hasta los últimos veinte minutos, resurgió en ese tramo con varias acciones peligrosas por la banda izquierda, aunque sus centros dejaran bastante que desear la mayoría de las veces.

Pero ya se jugaba en una sola dirección, al menos en lo referente a las ocasiones. El Betis, que vio cómo Pérez Lasa le escamoteó un claro penalti sobre Salva Sevilla, avisó a siete minutos del final cuando Mainz remató una falta lanzada por el propio Salva Sevilla contra el larguero de su portería. Dos más tarde entró Jonathan Pereira, y el gallego aprovechó, en el minuto 87, un error de la defensa del Granada para internarse en el área y poner un centro preciso en la cabeza de Rubén Castro, quien con Roberto superado cabeceó el balón al fondo de las mallas, dándole al Betis los tres primeros puntos de la presente campaña.

No hubo tiempo para más, porque ni el Betis se dejó sorprender, ni el Granada parecía tener la capacidad necesaria para pensar en ello. Ahora los de Mel tienen dos semanas para trabajar pensando en el primer partido en casa, contra el Mallorca, en el que se espera que Roque Santa Cruz, la flamante incorporación cedida por el Manchester City, esté listo para intentar ayudar a un equipo que, pese a ganar en Granada, todavía tiene bastante que mejorar. Visto lo visto en la pretemporada, hay margen suficiente para ello.

,

No Comments

El Barça sigue sin cansarse de ganar

Dice Ramón Trecet -el veterano y prestigioso periodista antaño en TVE y ahora colaborador de los medios de Mediapro- en su cuenta de Twitter que no ha empezado la liga aún y el Barça ya tiene dos títulos en esta temporada; y con toda la razón del mundo.

Como quien no quiere la cosa, estando a un 70-75% de su nivel habitual, el equipo azulgrana ha añadido esta noche a su palmarés su cuarta SUPERCOPA DE EUROPA al deshacerse por 2-0 de un muy buen rival como el OPORTO; un título que se añade a la Supercopa de España conseguida la semana pasada, y que le permite al Barça ser el equipo español con más campeonatos oficiales, superando por uno al Madrid -74 por 73-.

Y como no podía ser de otra forma, ha vuelto a ser clave Leo Messi. El mejor jugador del mundo y de los campeonatos europeos no ha realizado hoy un despliegue físico ni de acierto como el del otro día ante el Madrid, pero ha marcado el primer gol cuando mejor defendían los portugueses y le ha dado el segundo en bandeja a Cesc Fábregas en la recta final.

Ha sido un partido, como se dice en el argot del ciclismo de ciertas etapas, «pestoso»; en el que el Oporto, campeón de la Liga Europa, no ha mostrado un peligro tremendamente letal, pero sí que ha estado molestando -en el buen sentido del término- prácticamente hasta el último minuto gracias a su constante presión en las cercanías del área barcelonista.

Sobre el «patatal» del estadio Louis II de Mónaco -escenario del torneo desde 1998 y que el próximo año lo organizará por última vez-, los portugueses demostraron el porqué de su prestigio, bien ganado en los últimos años gracias a su competitividad. Pocos equipos como el Oporto han conseguido asfixiar a este Barça como lo han hecho los «Dragones», algo tremendamente meritorio por mucho que los blaugrana aún no hayan encontrado, ni de lejos, el punto de forma y de juego que todos esperamos del mejor equipo del mundo.

Encabezado por Hulk -que no es el ya atlético Falcao pero que con su potencia te puede dar más de un susto-, el ataque del Oporto aprovechó la labor del medio campo para acercarse con peligro a la portería de Víctor Valdés gracias a los balones robados. Ello duró aproximadamente hasta la mitad del primer tiempo, tras la cual bajaron un poco el nivel y pasaron a tejer la precisa tela de araña defensiva que, con una perfección absoluta a la hora de tirar el fuera de juego, apenas si llegó a conceder al Barça una ocasión clara de gol, malograda por Pedro al precipitarse en su remate en vaselina.

Hasta que llegó el minuto 39. Entonces todo el descomunal trabajo de los portistas se vino abajo por un monumental error de Guarín. El defensa colombiano le cedió el balón a su portero desde su línea de medios sin mirar y Leo Messi, que andaba por allí, aprovechó el regalo para regatear magistralmente a Helton -por favor, no se pierdan el quiebro con su pierna izquierda si no lo han visto, porque es de museo- y marcar el 1-0 a puerta vacía.

El segundo tiempo nos ofreció una tónica parecida. Pese a los cambios de Alexis Sánchez por Villa y de Busquets por Adriano, el Barça siguió sin encontrar la fluidez necesaria para respirar tranquilo, toda vez que los jugadores del Oporto seguían respirando continuamente en la nuca de los azulgrana. Es verdad que Villa -antes de ser relevado- y, sobre todo, Pedro, gozaron de dos buenas oportunidades para haber ensanchado aún más la renta de los suyos, pero el resto de acercamientos a la meta de Helton tuvieron escasa relevancia.

La poca contundencia de la defensa del Barça para sacar el balón en determinadas situaciones -mitad por el trabajo del Oporto mitad por las ausencias de Piqué y Puyol- le ocasionó a los campeones de Europa un par de sustos de consideración: el primero merced a una falta de entendimiento entre Mascherano y Valdés que resolvió Abidal ante Hulk; y el segundo, un penalti no pitado del propio Abidal sobre Guarín. El lateral francés derribó al colombiano dentro del área después de un defectuoso control, pero el holandés Kuipers -que mantuvo durante todo el partido un peculiar criterio para (no) señalar las faltas favorables al Barça- se lo tragó.

Y al Oporto se le acabó la gasolina cuando, en el minuto 85, Rolando vio una más que justa segunda amarilla tras hacer falta a Messi en una de las arrancadas del argentino. Tres minutos más tarde, Leo hizo otra sensacional jugada y Cesc aprovechó su asistencia para bajar el balón con el pecho y marcar su primer gol en partido oficial con el Barça.

Un gol que valió para cerrar el partido y la Supercopa, la cuarta en el historial barcelonista y el título número 12 para Pep Guardiola en tan sólo tres temporadas y un mes. La postrera expulsión de Guarín -que tuvo una noche aciaga- por una entrada más que criminal a Mascherano no tuvo incidencias en el devenir del encuentro. Próxima estación, el Mundial de Clubes, en diciembre.

, ,

No Comments

Se acabó la huelga del fútbol. El derbi sevillano, no obstante, pasa del inicio al final de la liga

Tendremos liga desde este fin de semana. Es la mejor noticia para los aficionados al fútbol después del acuerdo al que llegaron, en el mediodía de ayer, la AFE y la Liga de Fútbol Profesional. El texto firmado por ambos organismos incluye tres puntos básicos, a partir de los cuales se velará -o esa se supone que es la intención- por el cumplimiento de lo que en ellos se dice:

1. La creación de un nuevo fondo salarial -no se ha especificado la cifra-. La AFE aportará un porcentaje de ese fondo que posteriormente le será devuelta por los propios futbolistas en el plazo de cuatro años.

2. La resolución de contrato en plazo abreviado para aquellos jugadores que lleven tres meses sin cobrar.

3. Garantías de que cobrarán su nómina aquellos futbolistas pertenecientes a clubes que desciendan de categoría.

Así pues, la liga empezará este sábado desde la segunda jornada, que en Primera incluye partidos tan interesantes como el Granada-Betis, el Barça-Villarreal, el Sevilla-Málaga (posible juicio sumarísimo del Pizjuán a los suyos tras el posterior fracaso sonado en la previa de la Europa League) o el Zaragoza-Real Madrid.

La aplazada jornada primera, que obviamente hay que recuperar, pasará a celebrarse entre el 21 y el 22 de enero, siendo la última de la primera vuelta; mientras que la jornada inicial de la segunda vuelta, para la que estaban reservadas esas fechas, queda ubicada en el 2 de mayo, siendo en total la antepenúltima de toda la temporada.

¿Qué quiere decir eso? Pues, entre otras cosas, que el derbi sevillano pasa del inicio al final de la temporada. De las últimas veces que Betis y Sevilla se han medido dentro de los cuatro o cinco partidos finales, en todas menos en 2008 ambos equipos han llegado jugándose cosas más o menos importantes, y a veces incluso entre ellos, como en 1995 ó 2005. ¿Se imaginan que vuelva a suceder esta campaña? A más de uno le daría algo, seguro; sobre todo si se encontrara entre los perdedores.

,

No Comments

Ximnasia Pontevedra: un club deportivo de élite se merece algo mejor

Hace unas semanas estuve visitando las tierras de Galicia durante unos días, cambiando así un poco de aires y “desintoxicándome” del extremo calor que hacía –y continúa haciendo– por el sur de la Península Ibérica. Y una de las cosas que hice fue dedicar una tarde a ver cómo y dónde trabaja el CLUBE XIMNASIA PONTEVEDRA.

Lo hice sobre todo por tres razones: porque quería ver un entrenamiento de mi estimada amiga Cristina MJ-Calítoe; por ser como soy un aficionado a la gimnasia artística; y porque quería comprobar, motu proprio, todo aquello que Cristina me había venido comentando, sobre todo a lo largo de los últimos meses, acerca de la precariedad con la que ella y sus compañeros de club suelen trabajar día tras día.

Y Cristina no exageraba lo más mínimo. En primer lugar, porque entrenan a cubierto “por caridad cristiana”, ya que lo suelen hacer en el pabellón de un colegio gracias a la enorme amabilidad del director de la susodicha escuela, quien les permite, en un gesto que le honra enormemente, utilizar sus instalaciones con la aquiescencia del Instituto Municipal de Deportes de Pontevedra. Read the rest of this entry »

, ,

3 Comments

Homenaje al «Gato Jinks»: un sevillano que también trabajó en la «corte» de Disney

Aunque éste sea un espacio en el que priman los artículos relacionados con el mundo del deporte, como bien saben los que me siguen, de vez en cuando me gusta publicar alguna que otra entrada acerca de hechos o personajes relacionados con la cultura y el espectáculo.

Y eso es, precisamente, lo que voy a hacer hoy. Un modesto pero sencillo recordatorio de uno de los artistas que, gracias a su faceta de actor de doblaje, más me marcaron en mi época de niño, y más me siguen gustando en la actualidad cuando, cada cierto tiempo, reviso aquellas obras de arte que, entre los 60 y los 70, se realizaban desde el mundo de la animación; y que, en mi infancia ochentera, todavía se pasaban con bastante frecuencia por la televisión en nuestro país, procedentes desde México/EEUU.

Me estoy refiriendo a un paisano, por más señas: FLORENCIO CASTELLÓ, aquel que prestara su voz a determinados personajes de la «factoría Disney«, y que luego alcanzara gran notoriedad en la piel del Gato Jinks de los célebres dibujos de Hanna-Barbera Pixie & Dixie. Paisano porque nació en Sevilla en 1905, aunque tuvo que emigrar a América en el 36 por culpa de la maldita Guerra Civil.

En Argentina, según cuentan diversos enlaces de Internet, comenzó una gira por toda Latinoamérica con una compañía de teatro lírico, interpretando principalmente una serie de obras costumbristas andaluzas -probablemente fueran de los hermanos Álvarez Quintero, aunque esto no es sino una suposición particular-. Dicha gira se extendió hasta 1939, año en el que llegó a México, donde se estableció y donde desarrolló la parte más importante de su carrera profesional.

Castelló fue invitado a participar activamente en la mejor época del cine mexicano -junto a otros como Mario Moreno, «Cantinflas», o nuestra Sarita Montiel– durante varios años, en los cuales se especializó en hacer papeles de andaluz, los cuales le acompañarían hasta el final de su vida, también cuando se dedicó al doblaje.

«>

Como actor de voces colaboró posteriormente en determinadas ocasiones con el elenco de actores que trabajaban para Walt Disney en México, otorgándole su particularísima personalidad sureña española a los personajes de los que se encargó: el cuervo Jim en Dumbo -en el redoblaje mexicano de finales de los 60-; el buitre Despeinao en El libro de la Selva; o el torpe sabueso Napoleón en Los Aristogatos. Castelló compartió estudio, a las órdenes de Edmundo Santos, con grandísimos actores como Germán Valdez, «Tin Tan»; Luis Manuel Pelayo; Diana Santos; Flavio; Teresita Escobar o Francisco Colmenero, cuyas voces a buen seguro que las recordarán todos aquellos que, como yo, crecieron con los largometrajes de Disney y con sus doblajes latinoamericanos.

Pero, sin duda, fue el personaje del GATO JINKS el que le otorgó, al menos en España, su mayor cuota de popularidad… o más bien al contrario: fue Florencio Castelló quien hizo grande al personaje gracias a la perfección y a la gran personalidad con la que puso en boca del cómico antagonista de Pixie & Dixie el más clásico de los acentos sevillanos y andaluces, y que hizo del gato, con mucha diferencia, lo mejor de la serie. Cuando, tras su muerte –México D.F., 23 de agosto de 1986, faltan 3 días para que se cumpla el correspondiente aniversario-, llegaron a nuestro país nuevas remesas de capítulos sin su voz, la consideración tanto de la serie en sí como del propio personaje de Jinks decayó hasta límites verdaderamente increíbles años antes.

Valga desde este espacio mi homenaje hacia este gran actor que exportó al otro lado del charco, de forma absolutamente magnífica y excepcional, parte de nuestra particular idiosincrasia.

, , ,

6 Comments

El «factor Messi» decanta la Supercopa para el Barça

Jamás me cansaré de decirlo: es el mejor futbolista del planeta Tierra en lo que llevamos de siglo XXI, con sideral distancia respecto a todos los demás. Me refiero, claro está, a LEO MESSI; ni Zidane, ni Ronaldinho -y mira que estos dos fueron grandes- ni, por supuesto, C. Ronaldo.

Da igual que lleve apenas tres días entrenando, corto de preparación tras sus vacaciones por la Copa América, con su equipo también al 70-75% de forma y con un rival -sobre el campo- acorde a la categoría que se presupone de todo un Real Madrid: el crack argentino, como ha demostrado tanto en la ida como en la vuelta de la Supercopa, puede absolutamente con todo.

Porque ha sido principalmente gracias a él por lo que el Barça ganó ayer el trofeo nacional que enfrenta a los campeones de Liga y Copa, el décimo ya en el palmarés azulgrana. El pasado jueves, en la ida del Bernabéu, con un Madrid mucho más valiente en los clásicos que el pasado año y tres velocidades por encima de su equipo -debido a su mejor preparación a estas alturas de la pretemporada-, veinte minutos le bastaron para poner patas arriba el partido con una asistencia y un gol, complicándole sobremanera el título a los blancos. Y ayer, pues qué quieren que les diga…

MÁS QUE UN TÍTULO EN DISPUTA
Cierto es que el trofeo oficial que había en juego, como bien había dicho Mourinho en la previa, no era sino el más importante del verano mas el de menos valor de toda esta temporada que, al menos en la liga, comenzará cuando AFE y LFP lleguen a un acuerdo; pero había que mirar más allá, al aspecto psicológico más concretamente. Y al final, como bien se pudo comprobar en el desenlace del encuentro y en el «post-partido», el Madrid y Mourinho han vuelto a sufrir un considerable golpe mental por culpa de esta «pulga» que se llama Lionel Messi. No me quiero olvidar de la, asimismo, enorme actuación defensiva de los laterales del Barça, Abidal y Dani Alves; pero Leo… es que es mucho Leo.

Y eso que Mourinho, en un gesto que le honra -como entrenador-, se dejó tanto en el Bernabéu como en el Camp Nou la etiqueta conservadora que le había caracterizado en la mayor parte de los clásicos de la pasada temporada. Pudo ayudarle, es verdad, el hecho de que el Barça -con muy buen criterio, porque si acabas de trabajar el último con tropecientos partidos no puedes empezar luego el primero, por mucho Madrid que sea tu rival en la Supercopa- comenzara la pretemporada dos o tres semanas más tarde, y anduviese bastante más corto de fondo físico; pero hay que tener narices para atreverse a jugarle así al mejor equipo del mundo.

El Madrid, con un comportamiento sobre el campo ejemplar durante el 99% de la contienda, ha tenido al Barça a su merced gracias a la extraordinaria presión ejercida sobre la salida del balón de los de Guardiola, y a la velocidad desplegada en ataque con Benzema, Özil y C. Ronaldo. Pero, por desgracia para ellos, no disponen de Messi, un seguro de vida deportivamente hablando toda vez que no sólo asiste y marca goles -y de bellísima factura-, sino que además aparece en momentos claves.

Porque clave fue su jugadón a los 14 minutos en el gol de Iniesta; su primer golazo un minuto antes del descanso; y, por supuesto, su obra de arte de media tijera cuando todos esperábamos la prórroga y un «repaso» físico del Madrid que le diera la Supercopa. De nada sirvió el titánico esfuerzo de los «merengues», y los goles de Sergio Ramos y C. Ronaldo al alimón -de ser del portugués supondría su primero en el Camp Nou-, y de Benzema.

LA VERGÜENZA FINAL (DE UNOS MÁS QUE DE OTROS)
Y quizás por esa frustración madridista de ver que, una vez más, caían derrotados ante el Barça y ante Messi, se desencadenó la postrera y vergonzosa tangana, que no hizo sino deslucir en parte lo que había sido un soberano espectáculo durante 179 minutos. Una refriega sobre la que no me voy a extender mucho -ya lo he hecho en otros foros-, pero sobre la que hay que extraer algunas breves reflexiones:

1) «Deportistas» como Marcelo -censuramos taxativamente, si se produjeron, los gritos racistas que le dedicó una parte del Camp Nou- le hacen un flaco favor a este mundo, no sólo por alevosas entradas como la que hizo sobre el anoche debutante Cesc Fábregas, la cual inició todo esto, sino también por su juego subterráneo.

2) Mourinho, con su gesto sobre «Tito» Vilanova y con su desprecio en la sala de prensa, se destapó anoche como un tipo verdaderamente miserable, fuera de las tácticas deportivas. Desde el Madrid deberían reflexionar muy seriamente sobre esto, porque lo que está sucediendo es que el entrenador portugués cada día que pasa -casi sin ganar títulos además- le está echando más mierda si cabe aún a la antaño gloriosa y señorial imagen del club blanco; y esto no sólo lo digo yo, ni muchísimo menos.

3) El señor Íker Casillas, admiradísimo por mi parte hasta el pasado verano, cada vez me está decepcionando más, no como portero sino como deportista. Posiblemente a ciertos potenciales y ocasionales visitantes de este espacio esto que digo no le guste demasiado, pero es así. El capitán del Madrid y de la selección española -tal vez la máxima cabeza visible de la campeona de Europa y del mundo- no puede volver a dudar de un compañero de camiseta nacional -esta vez Fábregas- cuando éste recibe entradas criminales; y tampoco puede, a lo Mourinho -quien parece haberle abducido en el año y pico que lleva en Madrid-, «llorar» sistemáticamente cuando pierde, echándole las culpas a colegiados y rivales presuntamente teatreros. Así no, Íker.

4) Muy mal Villa al ir a por Özil en el fragor de la «batalla». Aunque lo hiciera en caliente, eso no le pega a un jugador de este Barça, y Guardiola debe hacerle reflexionar sobre ello.

5) Como el propio Pep dijo en la comparecencia de prensa, –Xavi y Piqué, aunque os comprendo esto también va por vosotros y vuestras declaraciones- cuidado con estas cosas, porque un día de éstos habrá daño, y del de verdad.

6) Para mis colegas periodistas, y para quien pretenda serlo en un futuro: «Muy mal Mourinho no por meterle el dedo al tal Vilanova, sino por EQUIVOCARSE DE ORIFICIO. Seguro que en otro, al Tito le habría gustado» (Miguel «Látigo» Serrano, de Marca, en Twitter). En circunstancias normales, este tipo debería estar ya en la calle, máxime si su medio es el que se jacta de ser -haber sido, más bien- el periódico deportivo número 1 de España durante muchos años. Claro que, desgraciadamente y con todo mi pesar, debo decir una vez más que, en cuestiones de imagen, al susodicho diario le está pasando exactamente lo mismo que al Madrid de Mourinho.

Prometí no extenderme demasiado sobre los temas extradeportivos, lo sé; pido perdón, pues, por no haber sido capaz de mantener mi promesa. Pero es que a veces es tan difícil abstraerse…

,

No Comments

Buen fútbol aunque poca pólvora ante la Juve (0-0)

O al revés, como cada cual prefiera. El caso es que el Betis ha jugado esta noche un excelente partido en Salerno frente a toda una Juventus de Turín a la que se le ha puesto contra las cuerdas, hasta el punto de no haber llegado la victoria básicamente porque la pólvora está bastante mojada.

Esa es la gran y casi única «pega» que se le puede poner al trabajo desempeñado por el Betis en toda la fase de preparación para la liga, pero sin duda es algo que deberá empezar a mejorar desde ya si no quiere pasar apuros en la máxima categoría del fútbol nacional.

A diferencia del pasado jueves en Coria, esta vez sí jugaron los titulares, un once que muy probablemente será el que empiece la liga -el próximo domingo o cuando sea-: Casto; Chica, Mario, Dorado, Nacho; Iriney, Beñat, Salva Sevilla; Jefferson Montero, Rubén Castro y Jorge Molina. Un equipo que dio excelentes sensaciones, hasta el punto de «obligar» a la afición juventina presente en Salerno a silbar a los suyos ante la superioridad verdiblanca en el juego.

El balón fue casi totalmente del Betis, como acostumbra hacer el equipo de Pepe Mel, durante gran parte del choque. Tras unos primeros minutos un tanto desorientados, los heliopolitanos tomaron rápidamente la manija del juego hasta el punto de «vivir» prácticamente en el área de Buffon; aunque el excesivo barroquismo del que pecaron a veces en la elaboración, y el desacierto de sus atacantes cuando tenían posiciones francas para hacer gol les privó de abrir el marcador.

Las ocasiones más claras las gozaron, ya en el tramo final del primer tiempo, Jefferson Montero y Salva Sevilla; pero el disparo del primero lo sacó un defensa bajo palos y, acto seguido, el del segundo se marchó muy desviado cuando ya se cantaba el gol.

No es que Casto anduviera inédito porque la «Vecchia Signora» aprovechó la desubicación durante fases de Nacho y Chica para, al son del veterano ex milanista Pirlo, crear peligro de vez en cuando, a la contra; pero el meta extremeño tan sólo se tuvo que emplear a fondo en un peligroso tiro raso de Pasquato dentro del área. Casto se estiró y, con un paradón, mandó a córner la única ocasión clara de los locales en los primeros 45 minutos.

Tras el descanso la tónica no cambió: abrumador dominio bético con pocas llegadas, pero clarísimas. Jorge Molina tuvo en sus botas el 0-1 pero, solo ante Storari -sustituto de Buffon-, disparó al muñeco como se suele decir, desviando a córner el meta suplente juventino.

Con los cambios el signo del partido varió durante algunos minutos. Mediada la segunda parte Pepe Mel optó por dar entrada a Matilla y al chaval Sergio por Beñat y Salva Sevilla. Acto seguido el técnico local, Antonio Conte, se decidió a meter al gran ídolo contemporáneo de la afición «bianconera», Alessandro Del Piero, y al delantero internacional Vincenzo Iaquinta.

La entrada de éstos animó sobremanera a la Juventus, que en un arreón que duró unos diez minutos metió al Betis en su área y pudo hacerle algún que otro gol. Nada más saltar al campo, Del Piero combinó con Krasic y su remate con la diestra, en el punto de penalti ante Amaya, tuvo que desviarlo Casto con el pie.

Pero, como decimos, la fuerza juventina se fue en nada. Mel continuó rotando al equipo y dándole minutos a casi todos los convocados, hasta el punto que, menos los ausentes Momo y Jonathan Pereira -además de Goitia-, terminaron el partido justo los que jugaron el pasado jueves en Coria, es decir: Casto, Isidoro, Juanito Calahorro, Amaya, Álex Martínez; Matilla, Cañas, Sergio; Juanma, Rubén Castro y Jorge Molina. Aunque por entonces ambos equipos prácticamente habían firmado la paz, terminando el choque con un 0-0 que, en líneas generales, dejó contentos a todos.

En mi caso personal, por fin he tenido la ocasión de comprobar que todo lo que se ha dicho del equipo bético durante estas semanas es rigurosamente cierto, toda vez que por fin algún operador de televisión -aunque no haya sido en abierto-, en este caso Digital +, se ha dignado a emitir alguno de los partidos de la actual pretemporada, aunque haya sido el último.

El Betis me ha gustado mucho, pero es verdad que la falta de acierto en los metros finales no hace sino dejar un inevitable poso de duda sobre la trayectoria de los heliopolitanos en Primera, empezando por el derbi del próximo domingo, huelga mediante.

Independientemente de si se saca o no un buen resultado ante el Sevilla, si los béticos logran solucionar este inconveniente -se habla de la incorporación de un Güiza con tan buen pasado como dudoso presente- se puede hacer una excelente temporada; por el contrario, si los de Pepe Mel continúan en ataque como una escopeta de feria lo van a pasar bastante mal. Veremos cómo evoluciona el equipo ya con puntos en juego.

,

No Comments

Buen partido de los suplentes béticos y exhibición del canterano Sergio en Coria (1-4)

Había ganas ya de seguir la evolución del nuevo Betis de Primera, ante el ostracismo al que le han sometido, hasta la fecha, los operadores televisivos tanto en abierto como de pago en la actual pretemporada; un ostracismo que se acabará, en parte, el próximo sábado cuando Canal + Fútbol y Canal + Liga televisen el choque ante la Juventus.

Cierto es que ya sabía de antemano que esta noche, en el estadio Guadalquivir de Coria del Río -un campo que, cada vez que visito, hace aflorar en mí muy gratos recuerdos personales y profesionales de hace algunos años-, los titulares iban a descansar de cara al partido contra la «Vecchia Signora»; pero el hecho de que este encuentro se disputara, como quien dice, al lado de casa era un factor demasiado goloso como para desaprovechar la ocasión.

Además, existía también el aliciente -tal vez algo menor pero aliciente al fin y al cabo- de observar las evoluciones de la llamada «segunda unidad» y de los jóvenes canteranos del equipo, y en ese sentido el duelo no ha defraudado para nada ya que el once puesto en liza ha ofrecido un buen nivel ante, todo sea dicho, un rival voluntarioso pero sensiblemente inferior como es este Coria, hace aproximadamente una década de Segunda B -período que duró tres años y del que fui testigo presencial para los lectores de El Correo de Andalucía– y actualmente, en Tercera.

SERGIO, ESTELAR
Y precisamente ha sido uno de esos chavales el que, tras llegar a debutar en la recta final de la pasada campaña, se ha «presentado en sociedad» esta noche como un jugador de gran futuro, el juvenil Sergio Rodríguez. Sergio, desde la posición del hoy ausente Salva Sevilla -del que incluso ha heredado eventualmente su dorsal 14-, ha sido la gran estrella del partido convirtiéndose en el catalizador absoluto del juego de ataque de los de Pepe Mel. El canterano ha hecho un tanto, ha dado otro y ha servido multitud de pases de gol que sus compañeros no han sabido aprovechar.

Como decimos, Mel ha sacado esta noche a un once radicalmente diferente del que, salvo que la reciente convocatoria de huelga diga lo contrario, debutará el domingo 21 en liga ante el eterno rival. Con Goitia bajo los palos, la defensa ha estado compuesta por Isidoro en la derecha, Álex Martínez en la izquierda y Juanito Calahorro y Amaya en el centro. El medio campo lo han formado Cañas y Matilla como pivotes defensivos y Sergio como enganche, con Momo y Juanma en las bandas y Jonathan Pereira en la punta. Un equipo sólo modificado en el segundo tiempo con los también canteranos Vadillo, Pozuelo y Adrián -el portero del filial-, y con la presencia testimonial de Jorge Molina por el «tocado» en la recta final Jonathan Pereira.

Un once con ganas de reivindicarse que ofreció una excelente primera mitad en el aspecto ofensivo, siempre con el estilo de buen gusto por el balón inculcado por Pepe Mel y bajo la batuta de Sergio, secundado por Momo y un activo, aunque desafortunado, Jonathan Pereira. Muy buen partido también del interior zurdo canario, marcando dos goles -uno de ellos de penalti- y efectuando un excelente servicio en el primero de ellos, cabeceado impecablemente en el segundo palo por Isidoro al cuarto de hora.

El ex xerecista fue el autor, minutos más tarde, del 0-2, transformando un penalti cometido sobre Cañas; mientras que a los cuarenta minutos, Sergio culminó magistralmente ante el portero coriano Juan la jugada más espectacular de todo el partido, una combinación mortal con Jonathan Pereira.

Lo único no tan positivo fueron las dudas que, durante algunos minutos, ofreció el centro de la defensa. Calahorro y Amaya estuvieron solventes por lo general, pero durante diversas fases los delanteros corianos les ganaron la espalda y les pusieron en más dificultades de las debidas.

UN CUARTO DE HORA MÁS DE EXHIBICIÓN
Sergio aún estuvo en el campo durante trece minutos más en la reanudación, en los que le dio tiempo a culminar su lección de fútbol con dos grandes pases que Jonathan Pereira desaprovechó en sendas buenas posiciones, y otro más que Momo, con un tiro cruzado con la zurda, convirtió en el 0-4. Cuando fue sustituido por Vadillo el estadio Guadalquivir casi al completo le tributó una merecidísima ovación.

Con el segundo gol de Momo el Betis ya se relajó un poco y el Coria, que cambió a casi todo el equipo en el descanso, aprovechó para marcar su gol en un error de Goitia que aprovechó Quini. Faltaba media hora, pero el partido decayó bastante, aunque todavía se pudieron ver acciones muy destacadas por parte de los canteranos Pozuelo y, sobre todo, Vadillo.

El jovencísimo mediocampista bético -no llega a los 17 años-, quien este verano coqueteara con la Fiorentina antes de firmar su renovación, mostró un descaro no tan espectacular como el de Sergio, pero sí sumamente destacable. Incluso pudo marcar su gol, pero mandó el balón por encima del larguero tras un buen servicio en profundidad.

Buenos detalles, en definitiva, los que nos han dejado esta noche en Coria los teóricos suplentes béticos, por mucho que tuvieran enfrente a un contrario netamente inferior. Pero los que tienen que dar de verdad el callo son los que van a jugar de forma habitual; y éstos tendrán su definitiva prueba de fuego antes del derbi -huelga de la AFE mediante- dentro de un par de días, con todo un coloso europeo como la Juventus de rival.

,

No Comments