Archive for category Opinión
Isao Takahata, ‘in memoriam’
Posted by Víctor Díaz in Animación, Cultura y espectáculos, General, Opinión on 6 abril 2018
Anoche nos dejó uno de los grandes nombres de la animación mundial, ISAO TAKAHATA, que falleció a los 82 años víctima de un cáncer de pulmón.
Takahata era la “otra mitad” artística histórica de STUDIO GHIBLI -fue cofundador en los años 80 del mítico estudio japonés de animación junto al gran maestro Hayao Miyazaki y también al productor Toshio Suzuki- y está vinculado al imaginario popular español gracias a las míticas series de los años 70 HEIDI (1975) y MARCO (1976), pero su legado va mucho más allá.
No en vano, hablando de grandes maestros, Takahata sabía en sus obras manejar las emociones como probablemente nunca nadie lo haya sabido o podido hacer en el mundo de los dibujos animados; y como muy pocos lo han sabido o podido hacer en las artes audiovisuales en general. Read the rest of this entry »
En recuerdo de don Manuel Ariza
Posted by Víctor Díaz in Cultura y espectáculos, Efemérides, momentos especiales y otros, General, Opinión on 19 octubre 2017
Se dice de alguien, y con razón, que, mientras su recuerdo y su legado permanezcan vivos en nuestra memoria, esa persona jamás morirá; o al menos no morirá por completo. Y eso mismo es lo que están haciendo algunos de los discípulos del profesor don MANUEL ARIZA VIGUERA, catedrático de Historia de la Lengua Española por la Universidad de Sevilla, y uno de los grandes nombres de siempre si hablamos del estudio diacrónico de nuestra lengua, así como también de la dialectología de nuestro país, especialmente la extremeña y la andaluza.
Manuel Ariza, Manolo para quienes le conocimos, falleció el 15 de octubre de 2013; y cuatro años más tarde este grupo de discípulos suyos que desempeñan sus carreras dedicándose a los estudios lingüísticos ha decidido seguir honrando su memoria con dos breves pero emotivos espacios a través de la Biblioteca de Humanidades –antigua Dante- de la Facultad de Filología.
Y dentro de ese grupo, la principal artífice –que no la única- no es otra que una de sus alumnas más aventajadas, la doctora Lola Pons Rodríguez, autora del blog NO SOLO DE YOD VIVE… y gracias a la cual pude enterarme antes de ayer de la existencia de este homenaje. Read the rest of this entry »
Gracias, Juan Carlos; gracias, “Bomba”
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General, Opinión on 18 septiembre 2017
Se acabó la carrera como internacional de don Juan Carlos Navarro. Y lo hizo con la medalla de bronce en el Eurobasket 2017, la décima presea para él como internacional absoluto, justo en el mismo lugar en el que se colgó la primera: Estambul.
Aquella, en 2001, también fue de bronce, conquistada frente a la Alemania de un Dirk Nowitzki que ya apuntaba como estrella rutilante de la NBA. La de ayer, ante Rusia, la selección que le hizo pasar uno de los tragos más amargos cuando, en 2007, una canasta “in extremis” de ese “rusomericano” llamado John Robert Holden relegó a la selección a la plata en el europeo de nuestro propio país.
Entre una y otra, ocho más –contando la plata de 2007-, destacando tres oros –dos europeos y uno mundial- y tres medallas olímpicas. Todo con un protagonismo estelar por su parte, a excepción de los últimos campeonatos en los que la edad -37 años- y los problemas físicos han hecho que la ley de vida haya ido cayendo inexorablemente sobre sus espaldas, disminuyendo su rol sobre la cancha –que no fuera de ella-.
En nuestra memoria quedarán sus canastas; su “bomba” marca de la casa que le da sobrenombre; su descaro; su arrojo… y tantas cosas más a lo largo de 253 partidos, más que ningún otro jugador español, desde que debutara hace 17 años en los albores de unos JJOO de Sidney que resultaron decepcionantes para nuestro baloncesto, pero que supusieron el primer gran campeonato para este fenómeno que llegaba a la selección como el estandarte de los “Juniors de Oro” campeones mundiales un año antes. Read the rest of this entry »
‘Adopta una autora’: Conociendo a Marta García Villar
Posted by Víctor Díaz in Animación, Cultura y espectáculos, General, Opinión on 30 junio 2017
Un verdadero placer, con todas las letras y toda la carga personal y emocional que pueda llegar a imaginarse quien, de una u otra forma, se acerque a estas líneas. Así se resume el resultado de haber podido conocer personalmente, por fin, a la segunda de mis dos “ahijadas” en ADOPTA UNA AUTORA: la señorita MARTA GARCÍA VILLAR. Un momento muy esperado desde que, hará unos ocho o nueve meses, pude contactar con ella por primera vez, poco después de que un grupito de excelentes amigos me regalara por mi cumpleaños el segundo de sus libros, Antes de Mi vecino Miyazaki.
La sucursal sevillana de la FNAC organizó ayer, tal y como la propia Marta nos desveló a Nerea Riesco y a un servidor en la entrevista que le hicimos hace algunas semanas, el acto de presentación en la capital hispalense del primer libro en solitario de la joven escritora malagueña, el volumen número 1 de la colección de monográficos que la editorial sevillana HÉROES DE PAPEL inauguró, el pasado mes de febrero, dedicada al mítico Studio Ghibli: BIBLIOTECA STUDIO GHIBLI: EL VIAJE DE CHIHIRO.
Y allí estaba ella, Marta García Villar, junto al investigador de cine y videojuegos José María Villalobos, con el que la malagueña llevó conjuntamente la voz cantante de un acto realmente ameno y divertido; sin dejar a un lado, eso sí, las puntuales y muy valiosas intervenciones de Ricardo Martínez, editor de Héroes de Papel.
Con su encanto personal, que rebosa por los cuatro costados, y con toda la pasión que le hace embaucarte –en el buen sentido- en el interior de cualquiera de los temas de los que se puede hablar con ella, Marta nos desgranó -sin hacer ningún tipo de “spoilers” como se dice ahora- los puntos principales de una obra sobre la que ya escribimos en su momento en este blog, aunque no fuese para Adopta una autora. Read the rest of this entry »
Nadal, o la trituradora de Roland Garros
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General, Opinión on 12 junio 2017
Por si había la más mínima duda, DON RAFAEL NADAL -y Parera, por parte de madre- está de vuelta. Y a lo grande, en su versión más “exterminadora” sobre su superficie favorita, la tierra batida; y en su torneo fetiche: ROLAND GARROS. Así lo ha demostrado no sólo en las dos semanas que ha durado el Grand Slam parisino, sino durante toda la fase de la temporada disputada sobre polvo de ladrillo, a excepción de los cuartos de final de Roma.
Allí, probablemente por la acumulación de esfuerzos de Montecarlo, Barcelona y Madrid –Rafa no es un niño, y debía pensar en la proximidad de Roland Garros- y por la máxima inspiración mostrada aquel día por Dominic Thiem, el joven austríaco se tomó parte de la revancha por las dos finales perdidas ante Rafa, y fue muy superior al de Manacor.
Pero en París Rafa nos ha deleitado tal vez con su mejor nivel de siempre, y así ha llegado el DÉCIMO TÍTULO -de un total de quince grandes-, récord absoluto para un mismo torneo del Grand Slam en categoría masculina, antes y después de la “era Open”. Diecinueve sets a favor -no han sido 21 por la retirada de Pablo Carreño en el segundo set de los cuartos de final, ninguno en contra y sólo 35 juegos cedidos –la segunda mejor marca de juegos tras los 32 de Bjorn Borg en una de sus victorias en los años 70-; toda una bestialidad que le ha llevado a ser el primer jugador en colocar los dos dígitos en el mismo grande, tal y como hiciera anteriormente, este mismo año, en el Master 1000 monegasco y en su primera casa tenística: el Godó. O, lo que es lo mismo, EL MEJOR JUGADOR SOBRE TIERRA BATIDA DE LA HISTORIA.
No obstante lo más impresionante de todo es que, en 2017, ha regresado la “VERSIÓN TERMINATOR” de Nadal, aquella que, bien en la Philippe Chatrier, bien en la Suzanne Lenglen –las dos pistas centrales de Roland Garros-, no sólo barre tenísticamente a sus rivales sino que, además, también LOS TRITURA PSICOLÓGICAMENTE. Como hizo con Thiem, la gran sensación del año sobre polvo de ladrillo, en semifinales; o ayer, con Wawrinka, todo un tigre cuando está inspirado –y Stan lo estaba en este torneo-, pero ayer, reducido a ser un mero gatito por los “palos” y el aguante de Nadal. Read the rest of this entry »
Reseña de ‘Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro’
Posted by Víctor Díaz in Animación, Cultura y espectáculos, General, Opinión on 22 febrero 2017
Una auténtica joya, con la que se inicia un proyecto ilusionante, a la vez que necesario para la bibliografía en nuestro idioma sobre cine de animación.
La editorial sevillana HÉROES DE PAPEL nos presenta el primer volumen de su nueva colección de monográficos dedicados a STUDIO GHIBLI; una serie que nos dará a conocer los pormenores de todos los largometrajes realizados por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y el resto de cineastas y animadores que, junto con estos dos grandes maestros, han colaborado para hacer de Ghibli uno de los mejores y más afamados estudios de elaboración y producción de cine animado.
Y qué mejor manera de comenzar esta andadura hablando de la que no es sino, al mismo tiempo, una de las mejores películas de animación de siempre, y una de los más grandes largometrajes de toda la historia del cine japonés: EL VIAJE DE CHIHIRO, la embaucadora fábula surgida dentro de la mente de Miyazaki que, entre otros galardones, se hizo con el Óscar a la Mejor Película de animación en 2002, así como el Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Berlín ese mismo año.
Para ello Héroes de Papel pone esta historia, la obra maestra de Studio Ghibli, en las manos de MARTA GARCÍA VILLAR, joven filóloga hispánica y escritora malagueña, coautora junto a Álvaro López Martín de Mi vecino Miyazaki y Antes de Mi vecino Miyazaki –para Diábolo Ediciones-, y alguien que, con todo merecimiento, se está haciendo –si es que no se ha hecho ya- un nombre dentro de la literatura ensayística sobre animación nipona. Read the rest of this entry »
‘Cardcaptor Sakura’: aspectos de sus doblajes en castellano (serie vs películas)
Posted by Víctor Díaz in Animación, Cultura y espectáculos, General, Opinión, Reflexiones on 14 febrero 2017
Vamos a hacer hoy una incursión en el mundo de la animación japonesa, del que no soy ningún súper experto pero en el que sí que hay algunas historias que me gustan un montón. Y vamos a tratar alguno de los aspectos de una de las que mayor popularidad ha tenido en España en los últimos veinte años, Cardcaptor Sakura.
O, en nuestro idioma, Sakura, cazadora de cartas; el peculiar manga creado hace 21 años por el grupo femenino CLAMP –continuado recientemente, en 2016-, y adaptado al anime dos años más tarde, con 70 capítulos y dos películas –Cardcaptor Sakura: la película; y La carta sellada-, una producción un poco menos transgresora que los acontecimientos que se cuentan en el manga.
Pero no va a ser eso de lo que hablemos en este artículo, sino de algunos aspectos y diferencias de su doblaje en español de España o castellano, comparando un poco el de la serie y el de las películas. Un modesto repaso surgido de una conversación que tuve, hace algunos días, con mi muy querida amiga Irene “Nana” CR, gran aficionada a todo el “universo Sakura” desde hace años. Read the rest of this entry »
Que no se repita más… o, al menos, que tarde
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General, Opinión on 27 mayo 2015
Se acabó, por fin, la pesadilla. El pasado domingo el Real Betis Balompié no sólo confirmó matemáticamente su retorno a Primera División tan sólo un año después del ignominioso descenso de la pasada temporada, sino que también certificó su vuelta a la élite como campeón de la categoría de plata, dos semanas antes del final de la liga..
Ochenta y cuatro puntos, seis más que el Girona (a quien gana el “average” particular) y ocho más que el Sporting de Gijón, después de un tremendo parcial conseguido tras la destitución, allá por finales del pasado noviembre, de un Julio Velázquez con el que los verdiblancos llevaban camino de echar raíces en Segunda.
Afortunadamente, ya todo eso ha quedado atrás; y mientras los demás siguen “matándose” por los dos lugares restantes de ascenso (uno directo, y otro vía play-off) y por evitar la caída en Segunda B, en el Betis es el momento de comenzar a planificar una verdadera apuesta de futuro entre los grandes del fútbol español.
Vaya por delante que, mientras que no haya dictamen definitivo sobre el caso de las acciones de Lopera, sobre el club siempre pesará esa espada de Damocles que hace que, en cualquier momento, todo esto vuelva a dar un giro radical si vuelven Lopera u Oliver, y pesan más los supuestos caprichos personales de cada uno. Pero, ahora mismo, a diferencia de hace cuatro años, sí que parece haber una base organizativa sobre la que dar pie a un moderado optimismo.
A diferencia de hace cuatro años, el Betis cuenta tanto con un presidente (Juan Carlos Ollero) como con un director deportivo (Eduardo Maciá) al menos con experiencias positivas en sus respectivas parcelas dentro de un club deportivo, lo que no ocurría ni con Miguel Guillén ni con Vlada Stosic. Son ellos dos, especialmente el segundo, quienes deben encargarse de realizar un proyecto ilusionante, empezando por mantener la base que ha llevado al club de las trece barras a recuperar de inmediato la categoría perdida.
¿Cuál es esa base? Muy sencillo: comencemos por el entrenador, el “santo” Pepe Mel; un hombre que, con sus defectos y sus virtudes, ha demostrado una vez más ser el hombre propicio para llevar esta nave que, sin él a los mandos, se iba irremisiblemente a pique. No me importan los resultados del técnico madrileño (y otrora goleador bético) en otros clubes: sólo sé que el Betis, con él, lleva ya dos ascensos, una permanencia relativamente cómoda y una clasificación europea, poniendo en solfa que el vergonzoso descenso de 2014 hubiese llegado a producirse porque, en el momento de su destitución, el equipo era malo pero no estaba ni mucho menos muerto.
Después, la pareja de delanteros, Rubén Castro y Jorge Molina, los “Zipi y Zape” de al final de La Palmera; aquellos que llegaron con Mel hace cinco años y que se han convertido en uno de los mejores dúos atacantes de toda la historia bética. El primero, máximo goleador histórico del club, se hará con el “Pichichi” esta temporada; el segundo, desde el regreso del técnico, está batiendo récords personales. Ellos dos, Vincenzo Rennella y otro delantero más que llegue (no olvidemos que Rubén, para su desgracia y la del Betis, está involucrado en un proceso personal que no sabemos cómo va a terminar) deben ser los componentes de la punta del ataque dentro de la plantilla del Betis.
Y, por último, el ojalá que futuro crack, y el defensor de la portería. La apuesta por Dani Ceballos debe ser clara: el joven mediocampista es aún un melón por calar debido a su juventud, pero su rendimiento en Segunda nos hace pensar que con madurez, bien pulido y un poco de suerte, el Betis puede tener ahí a un jugador que marque diferencias. De ahí que merezca la pena apostar por él. Y, con respecto al cancerbero, no es que Adán sea el mejor portero de Primera (de hecho a mí me gustaba mucho más Adrián, a quien nunca jamás se le debió dejar marchar), pero sí es bastante bueno para un equipo como el Betis; más con la dificultad que suelen tener los verdiblancos para encontrar un buen inquilino de la portería desde la marcha de Toni Prats.
A partir de ahí, la papeleta para Maciá es la de saber manejar el presupuesto del que dispondrá para dar un buen número de bajas y acertar con las correspondientes incorporaciones. A nadie que haya seguido al Betis esta temporada se le escapa que, como mínimo, han de venir dos defensas, dos centrocampistas y un jugador de banda, más el delantero antes mencionado; y creo que todos tenemos en mente los nombres que deberían salir porque ya han demostrado que no valen para Primera División.
Todo ello para intentar evitar que lo que ya ha sucedido un total de once veces, es decir, bajar a Segunda, vuelva a suceder. O al menos, ya que conociendo la centenaria historia bética creer que nunca más se va a descender no entra dentro de lo viable ni verosímil, para que la próxima visita a Segunda División tarde una notable cantidad de años en producirse. Por masa social es lo mínimo que debería exigirse.
Manuel Molina: el artista de la afable sonrisa
Posted by Víctor Díaz in Cultura y espectáculos, General, Opinión on 19 mayo 2015
Día muy triste para el mundo del arte en general; y, particularmente, para el de la música. MANUEL MOLINA, uno de los principales artífices del “flamenco fusión” en los años setenta, falleció la pasada madrugada en su domicilio de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) a la edad de 66 años, víctima de un cáncer terminal detectado hace aproximadamente un par de meses.
Recuerdo perfectamente cuándo fue mi primer contacto con la música de este guitarrista, “cantaor” y poeta flamenco de etnia gitana, nacido en Ceuta en 1948 pero trasladado a la sevillanísima Triana a la edad de nueve años. Tenía yo unos tres o cuatro años, y mi padre usó, entre otros temas musicales, su NUEVO DÍA para acompañar las imágenes de la película que recogía lo mejor de la sexta y última edición (1982) de las llamadas Jornadas de Cultura Popular que, entre finales de los setenta y principios de los 80, organizaba en mi pueblo, Almensilla, la agrupación local del Partido Comunista de Andalucía (PCA, dentro del PCE). Esta canción, posiblemente su éxito más popular y el principal emblema del dúo LOLE Y MANUEL con el que revolucionó el flamenco en los setenta junto a Lole Montoya, formó parte de esta producción casera a la que siempre le he tenido un especial cariño.
Aunque no es su faceta artística la que pretendo resaltar especialmente; de ello se están encargando en el día de hoy tanto medios de comunicación como diversos artistas que, naturalmente, son mucho más adecuados que un servidor a la hora de recordar y valorar su gran carrera profesional. Paradojas del destino, hace once años, en 2004, mi padre fue profesor durante un curso académico de su hijo Manuel, fruto de la relación con Lola Rodríguez una vez finalizada su etapa sentimental con Lole. Y fue ahí donde comencé -comenzamos- a conocer a la persona.
Fueron varios años de contacto más o menos habitual, según la época que estuviésemos viviendo. A ello ayudó, sin duda, mi condición, una vez terminado el curso, de profesor particular o de apoyo del niño -hoy convertido ya en todo un hombre- durante un par de veranos. Y si tuviera que destacar algo de su persona, sin duda me quedaría con el recuerdo de su afabilidad, la condición humana de quien nunca jamás, ni en los momentos más difíciles, perdió su sonrisa y su esencia; y que siempre, junto a toda su familia, tuvo abiertas para mí las puertas de su casa sanjuanera no ya sólo sin poner una mala cara, sino haciéndome sentir casi tan querido como si yo estuviese en la mía propia.
Hacía tiempo que no le veía, justo hasta que hace algunas semanas me enteré de su delicadísimo estado de salud, así como de su deseo de no recibir tratamiento médico alguno. Su hija Alba, la que lleva en su sangre la mezcla completa de los genes de Lole y Manuel, estaba preparándole un concierto de despedida, con la participación de muchos de aquellos que compartieron parte de su tiempo con él tanto sobre los escenarios como en los estudios de grabación, y también en otros avatares de la vida. Por desgracia, no ha dado tiempo; pero no cabe duda alguna que en nuestra memoria siempre estarán presentes no sólo su música; no sólo sus letras; sino también, y muy especialmente por mi parte, su afable sonrisa.
Por todo ello, hoy ya no me sale otra cosa que decirle “ADIÓS, MANUEL; ADIÓS, AMIGO…“.
Casimiro, mejor que Jackson, Aíto, Laso y Popovich
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General, Opinión on 18 mayo 2015
Que no se alarmen los lectores aficionados al básquet en general, y al Baloncesto Sevilla en particular: ni me he vuelto loco ni me he dejado llevar por la euforia merced a una salvación que hace apenas 3-4 meses no era sino una quimera, como bien proclamaba ayer a los cuatro vientos el loperizado -y declarado bético- Pierre Oriola, en los vestuarios del Donostia Arena / Plaza de Toros de Illumbe, tras vencer en el partido decisivo al Gipuzkoa Basket.
Luis Casimiro es un excelente entrenador que, desde su llegada a la capital de Andalucía, ha puesto el orden necesario dentro del caos reinante durante la nefasta etapa de Scott Roth para que el club sevillano, a sus 28 años de historia, haya remontado una situación realmente dramática para asegurarse la participación, al menos una temporada más, en la liga ACB. Debemos estarle muy agradecidos en Sevilla, como me consta que él así lo está también con el club que, poco después de ser “cortado” en Fuenlabrada, le dio una oportunidad para resarcirse de su desafortunada estancia en el ya descendido equipo madrileño. Pero, faltaría más, el manchego no es ni mucho menos como los tres grandes maestros mencionados en el titular, ni probablemente tampoco como el vitoriano reciente campeón de Europa con el Real Madrid.
Sólo me estoy limitando a aplicar el “silogismo” derivado de la surrealista y lamentable comparecencia que nos regaló el pasado 7 de enero, horas antes de su cese, el entrenador -en la ACB oficialmente “utillero” al carecer de papeles- más lamentable que ha pasado por el banquillo hispalense en sus casi 30 años de vida. Aquel día, tras el ridículo frente al Telenet Ostende belga en el estreno del “Last 32” de la Eurocup, Scott Roth -con el capitán Berni Rodríguez ejerciendo de traductor y, al mismo tiempo, de “comemarrones”- dijo sin tapujo alguno que esto no tenía solución, que a este equipo no lo salvaban “ni Aíto García Reneses, ni Pablo Laso, ni Gregg Popovich ni Phil Jackson“, echando todas las culpas sobre los jugadores y declarando estar “orgulloso” de su labor en San Pablo. Tanta altivez, prepotencia y chulería, como ausencia alguna de autocrítica.
Por entonces, los verdirrojos contaban tan sólo con tres triunfos en toda la primera vuelta liguera, y la permanencia se veía como algo imposible, por resultados y sensaciones. Pero el tiempo, como suele suceder, ha puesto a cada cual en su sitio. Con Casimiro, aplicándose algo de lógica y tan sólo con un refuerzo, Penney, del que careció el de Ohio, el Baloncesto Sevilla, aún con los altibajos propios de una plantilla que, sin ser mala, tampoco es ni mucho menos una maravilla, ha revertido la situación hasta el punto de, con once victorias, librarse de la quema con una jornada de anticipación. Ocho triunfos en las quince jornadas en las que Casimiro, un entrenador de verdad que muy a las malas acabará con un 50% de victorias, ha ejercido de director técnico.
CELEBRAR… Y, SOBRE TODO, RENDIR CUENTAS
Así, el encuentro del próximo domingo frente al FIATC Joventut, debe ser de fiesta absoluta sobre la cancha -los profesionales se han ganado a pulso poder jugar un partido sin presión ante un rival de play-offs- como de rendición de cuentas en las gradas hacia los responsables de lo que ha podido ser un desastre capital y letal para el Baloncesto Sevilla. El principal, desaparecido en extrañas circunstancias el “jefe” Meythaler -por favor, que se aclare de una vez cuál es la situación oficial del club en ese sentido-, sin duda debe ser José Luis Galilea, director general y deportivo, al menos supuestamente; aquél que trajo a Roth en detrimento de mantener a Aíto o contratar a su ayudante, Diego Ocampo, que ha firmado una excelente temporada dirigiendo a UCAM Murcia.
Aquél, también, que prescindió de un hombre como Scott Bamforth, desatascador en los partidos importantes e ídolo en las gradas, para traer al fracasado Xavier Thames; y aquél que, asimismo, se empeñó primero en mantener a Roth, y luego en evitar la llegada de Casimiro, que se produjo porque el presidente, Fernando Moral, dijo poco menos que hasta aquí habíamos llegado. Cualquier otro con un mínimo de dignidad pondría su cargo a disposición del club o, directamente, dimitiría; pero como mucho me temo que eso no vaya a ser así, sólo me queda pedirle al ex base de Barça y Madrid entre otros equipos que, por favor, tome buena nota de la cantidad enorme de errores de bulto que ha cometido durante el presente curso baloncestístico para analizarlos, corregirlos y hacer las cosas medianamente bien, desde ya. Que tampoco es tan difícil.
Por último, me gustaría acordarme de gente como Borja de Diego, Juan Manuel Sánchez, Álvaro García, Ángel Vilches, Luis Mesa, Sergio Ávila y el resto de compañeros con el que servidor de ustedes ha compartido, “in situ”, sufrimiento y padecimiento a lo largo y ancho de la temporada. Y también, por el mismo motivo, de Virginia Simón y Nacho Delgado, responsables del departamento de Comunicación y Marketing, a los que todo esto les ha tocado un poco más de lleno al ser profesionales del club. Por todos ellos va, en lo que a mí respecta, la salvación del C.D. Baloncesto Sevilla. Porque, en efecto, el cajismo no se rindió; y seguiremos teniendo básquet de élite en nuestra ciudad.
Comentarios recientes