Archive for noviembre, 2013
El retrato alternativo contemporáneo de la Ciudad Eterna
Posted by Víctor Díaz in Críticas cinéfilo-teatrales, Cultura y espectáculos, General on 17 noviembre 2013
CRÍTICA DE CINE
PELÍCULA: LA GRAN BELLEZA (LA GRANDE BELLEZZA)
DIRECTOR: Paolo Sorrentino
REPARTO: Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli, Iaia Forte, Isabella Ferrari, Vernon Dobtcheff, Giorgio Pasotti, Luca Marinelli y Galatea Ranzi, entre otros
PRODUCCIÓN: Indigo Film
GÉNERO: Comedia/Drama
NACIONALIDAD: Italia/Francia
DURACIÓN: 142 minutos (aprox.)
CALIFICACIÓN: * * * * (sobre 5)
(Exhibida en el FESTIVAL DE CINE EUROPEO 2013 DE SEVILLA)
La Roma nocturna, la Roma alternativa, la Roma que no se suele ver, la Roma más allá del Coliseo, el Foro, el Vaticano o la Piazza Navona. La Roma que retratara hace medio siglo Fellini en La dolce vita es la que nos ofrece, en el siglo XXI, Paolo Sorrentino.
Una Roma a través de los ojos de Jep Gambardella, escritor entrado ya en la vejez, con tan sólo una novela en más de cuarenta años, e intentando la búsqueda de la «gran belleza». Con Gambardella (un excelso Toni Servillo), Sorrentino nos presenta una visión por momentos bastante crítica de lo que es la vida «real», más allá del entramado clásico y turístico, en una de las ciudades más hermosas del mundo.
Todo ello se extrae de las vivencias de quien pretende ser el «rey de los mundanos» en un lugar, la «Ciudad Eterna», donde es harto complicado hacerse un nombre descollante durante más de una semana. Gambardella, un hombre de buen vivir pero en el fondo amargado, comparte su vida, eminentemente nocturna, con personas de todo tipo, aunque todas ellas «mundanas» como él.
Como si aparentemente nada sucediera, nuestro protagonista ve vivir y ve morir a la gente que aprecia; sufre y, al mismo tiempo, disfruta de su confesa miserabilidad; hasta que descubre cómo llegar a ese particular «santo Grial» de la inspiración literaria y de la felicidad existencial.
Y entre un punto y otro, diferentes historias personales y corales a modo de frescos, con humor y drama, contrastes y buenas dosis de surrealismo bien llevado que emocionan al máximo, o que como poco no dejan diferente al espectador. Una brillante forma de clausurar el Festival de Cine Europeo 2013 de la capital andaluza.
El Tenorio, perfecta (y «próximamente») metateatralizado
Posted by Víctor Díaz in Críticas cinéfilo-teatrales, Cultura y espectáculos, General on 2 noviembre 2013
CRÍTICA TEATRAL
OBRA: DON JUAN TENORIO (PRÓXIMAMENTE)
AUTOR: José Zorrilla y EdeTeatro
COMPAÑÍA: EdeTeatro
REPARTO: Fernando Fabiani, José Luis Losa, Manuel López, Antonio J. Álvarez, Antonio Rodríguez, María Conradi, Laura Daza, Reyes Fabiani, Alejandro Puch, Pablo Gil de Montes, Isaac García, Alba Alférez, Mercedes Pérez, Clara Losa, sara Jiménez, Mary Miras, José Luis López, María Jiménez, Anabel Miras, Álvaro Pérez, Carlos Ortega
MAQUILLAJE: Clara Losa y Gema Barroso
ATREZZO: Laura Daza, Sara Jiménez y Mary Miras
VESTUARIO: Deborah Macías
DIRECCIÓN: José Luis Losa y Fernando Fabiani
LUGAR: Sala Chicarreros (Sevilla)
DÍA: 1-11-2013
DURACIÓN: Unas dos horas
CALIFICACIÓN: * * * * (Sobre 5)
Una calamidad de reparto, un director desesperado con todo y con todos (actores poco profesionales y con problemas entre ellos, atrezzo que no llega «hasta el martes» y problemas de todo tipo), una regidora que no da a basto la pobre… y un Tenorio en su ensayo general, a tan sólo una semana de su estreno en Sevilla, y con todas las localidades vendidas ya para sus cinco primeras funciones.
Así se presenta este DON JUAN TENORIO (PRÓXIMAMENTE) que nos ha traído EDETEATRO, compañía autora, entre otros destacados montajes, de una sevillanizada La cena de los idiotas, o de su particular homenaje al Quijote En un lugar de Sevilla.
Un hermoso espectáculo caracterizado por una magnífica combinación de los maravillosos versos de Zorrilla -en sus escenas principales-, y de los avatares que pueden llegar a ocurrir entre bastidores. Una vez más, el metateatro -teatro dentro del teatro- como recurso para dar a conocer no sólo la que es una de las 4-5 obras principales de toda la historia del teatro español -y, sin duda, la más popular de todas ellas-, sino también los entresijos que tienen lugar detrás de la escena.
Encabezado por un genial FERNANDO FABIANI -en su papel simultáneo de Don Juan y del actor Carlos- y por JOSÉ LUIS LOSA -el desesperado director-, este particular Tenorio va evolucionando en su preparación desde el desastre absoluto hacia el mejor ensayo que jamás pudieran imaginar.
Disección perfecta del espíritu de la obra y de la evolución del personaje de Don Juan -de machito ibérico a hombre enamorado-, aderezada con unos más que oportunos toques de interactividad, humor y dramatismo a partes iguales, en su lado metateatral. Recomendable a todas luces… a la vez que asequible para los bolsillos. No se lo piensen ni por un momento.
Comentarios recientes