Posts Tagged Tour de Francia

Gran Bretaña arrasa en un Tour ciertamente mediocre


Se acabó el Tour de Francia 2012, con la confirmación del ascenso definitivo a la élite del ciclismo británico, merced al dominio avasallador del equipo Sky: victoria final de Bradley Wiggins (más dos etapas); segundo puesto para Chris Froome (una etapa); y tres triunfos parciales para la bala Mark Cavendish.

Ha sido un Tour histórico -Wiggins es el primer súbdito del Reino Unido que consigue vestir de amarillo en los Campos Elíseos-, a la vez que mediocre. No entraré a valorar si ha sido el peor de los últimos 15-20 años, pero no me extrañaría para nada que así lo consideraran. Y no porque Wiggins no sea un digno ganador, ya que su conversión de mejor pistard del mundo en 2008 -multicampeón olímpico- a rey en las carreteras francesas es más que meritoria; sino por las circunstancias que han rodeado a la carrera tanto antes como durante la misma.

En primer lugar, por la participación. Sin el sancionado Contador y el lesionado Andy Schleck, y fuera de combate por caídas un corredor combativo donde los haya como Samuel Sánchez, ésta se quedaba de entrada más bien coja. Luego, por el recorrido, con mucha contrarreloj y muy poca montaña, que recordaba a los primeros Tours de Miguel Indurain, sobre todo el de 1991. Aunque entonces, a diferencia de ahora, había tipos que aprovechaban cualquier repecho para atacar y presentar batalla.

Y este último es el tercer y definitivo factor. Ausentes los antes mencionados, apenas si ha habido alguien que se haya decidido o haya tenido fuerzas para poner el pelotón en fila de a uno cuando han llegado las cuestas; y para colmo al que se atrevía -Froome- la política del equipo Sky lo retenía hasta el punto de neutralizar por completo la casi nula lucha que ha existido por la clasificación general.

El compatriota de Wiggins, segundo en la Vuelta 2011, ha sido -si descontamos los golpes faltos de fuerza de Nibali- el único capaz de hacerle sufrir en la montaña, y aunque el golpe de mano de este último ayer en la crono apaga un poco el debate, no puede dejar de pasárseme por la cabeza la idea de qué habría sucedido si Froome hubiese tenido carta blanca, porque al menos en tres etapas se vio sumamente más fuerte que su líder.

Wiggins, un admirador de Indurain en sus años mozos, ha corrido exactamente igual que el navarro, marcando las diferencias en las contrarrelojs y aguantando en la montaña. Pero mientras Miguelón imponía también su ley cuesta arriba frente a los Bugno, Chiappucci o Rominger, a Wiggins se le ha visto flaquear claramente ante Froome tanto en los Alpes como en los Pirineos.

Cual escudería de Fórmula 1, el Sky quería descaradamente que el Tour lo ganase Wiggins, y así ha cumplido, en detrimento incluso del -poco- espectáculo que podía llegar a haber en el presente Tour; un espectáculo que, en buena parte, ha corrido de parte de Thomas Voeckler. El francés, idolatrado y odiado a partes iguales por su excesivo histrionismo sobre la bicicleta, se ha ganado definitivamente la admiración del mundo del ciclismo por su combatividad y sus constantes ganas de lucha. Sus dos etapas y su maillot de la montaña, justa recompensa para él. Y tampoco debemos olvidarnos de Peter Sagan, 22 años, tres etapas y el maillot verde en su primera participación; todo un diamante en bruto de cara a los próximos años.

¿Y España? Pues el ciclismo nacional al final ha cumplido con una nota realmente digna. Cuatro valores importantes como Luis León Sánchez, Valverde, Rojas y Samuel Sánchez se veían envueltos en sendas caídas que provocaron los abandonos de los dos últimos, y dejaron muy mermados a los primeros.

Sin Contador, todo pintaba muy negro, pero tanto Valverde como «Luisle» se han recuperado, firmando un triunfo de etapa por cabeza y mucha combatividad en la segunda mitad por parte del de Rabobank, que firmó ayer una crono excepcional -tercero- que incluso otorga esperanzas de hacer algo importante en la de los Juegos. Además, un veterano como Haimar Zubeldia ha conseguido acabar sexto, sin recibir ayuda alguna de su equipo, el caótico Radioshack y después de superar un problema de corazón a principios de año. Bravo por el guipuzcoano.

,

No Comments

Uruguay y Australia, grandes triunfadores del fin de semana deportivo (23 y 24-7-2011)

Dos países ubicados en los extremos del globo terráqueo -tal y como nos lo presentan en los «mapas mundi»- se han llevado la mayor parte de la gloria en el mundo del deporte durante el fin de semana que acaba de terminar: Uruguay y Australia. Los primeros se llevaron anoche, quince años después, la Copa América de fútbol; mientras que los segundos se han hecho con dos grandes triunfos como el G.P. de Estados Unidos de Moto GP y, sobre todo, el Tour de Francia, gracias a Casey Stoner y a Cadel Evans, respectivamente.

URUGUAY, MÁS QUE ARGENTINA Y BRASIL
Comenzaremos por los uruguayos, que le dieron a la archidefensiva Paraguay toda una lección de juego y de ataque en la final de la Copa América, disputada en el Monumental de Buenos Aires.

El 3-0 final deja a las claras la enorme superioridad entre un equipo que en el Mundial llegó hasta las semifinales y que cuenta con un bloque muy compacto; y otro que, pese a estar a punto de dar la sorpresa tanto en el Mundial como en esta Copa América, apenas ha ganado un partido entre ambas citas, fiando su suerte a su defensa y a las tandas de penaltis.

Paraguay, verdugo en cuartos de Brasil y en semifinales de Venezuela sin hacer un gol y merced a su fortuna en los penaltis, se presentaba en la final ausente de victorias en esta Copa América, mientras que Uruguay, tras dejar fuera a Argentina en cuartos, claramente iba a más. Pese a ello, prácticamente todo el mundo esperaba un encuentro ciertamente igualado.

Pero Uruguay optó por intentar resolverlo todo por la vía rápida, y por ello desde el primer minuto se lanzó al ataque poniendo cerco a la meta de Justo Villar. Nada más comenzar, el árbitro se tragó un clamoroso penalti por manos de Ortigoza, que evitó el gol en un remate de Coates; mas la celeste no se vino abajo.

A los doce minutos Luis Suárez agarró un balón en el área y batió con la zurda por bajo a Villar; y a los 42 Arévalo Rios se la dio a Forlán quien, dentro del área, la rompió con la zurda para poner el 2-0. Dos errores garrafales de la defensa paraguaya propiciaron dos golazos con los que Uruguay prácticamente sentenció el título, que quedó rubricado en el descuento del segundo tiempo con un nuevo tanto de Forlán, éste a la contra.

Es el decimoquinto título de los de Tabárez, quienes no lo ganaban desde que en 1995 se impusieran a Brasil en casa. Además, también le sirve para superar en la clasificación histórica a Argentina, que se queda con catorce, por los únicamente ocho de Brasil, que no obstante había sido la gran dominadora desde 1997, con cuatro triunfos en cinco ediciones.

Uruguay también obtiene su billete para la Copa Confederaciones de 2013, en la que acompañará a España (campeón mundial), Brasil (equipo anfitrión), México (campeón de la Copa de Oro de la CONCACAF) y Japón (campeón de Asia). Faltan sólo por decidirse los nombres de los representantes de Europa, África y Oceanía.

BRILLA EL ORGULLO AUSTRALIANO
Por su parte, el popular Waltzing Matilda puede ir sonando a lo largo del planeta con todos los honores. Como ya comentamos en su momento, Australia consiguió el pasado sábado el hito de añadir su nombre por vez primera a la lista de ganadores del Tour de Francia gracias a Cadel Evans.

Una victoria que se confirmó definitivamente ayer en la llegada a París -venció Cavendish que, además, confirmó su maillot verde de la regularidad ante J.J. Rojas-, y una victoria que, a sus 34 años, hace convertirse a Evans en el cuarto corredor más veterano en triunfar en la carrera francesa.

En el podium -emocionadísimo el «aussie», aunque algo menos que ayer- le acompañaron los dos hermanos Schleck -quienes pienso que, salvo que el TAS inculpe a Contador, han perdido la oportunidad de su vida-, del Leopard-Trek; mientras que al verde de Cavendish le acompañaron el maillot de lunares como mejor escalador para Samuel Sánchez y el blanco de mejor joven para el ganador en Alpe D´Huez, Pierre Roland. Garmin-Cervelo ganó por equipos ante Leopard-Trek, que también ha quedado segundo en esta clasificación.

Y a Evans se le sumó Casey Stoner, que estuvo sencillamente espectacular en el difícil y espectacular circuito californiano de Laguna Seca. El australiano de Repsol-Honda no partía desde la «pole» y no había realizado buenas sesiones de entrenamientos y clasificación; incluso durante la primera mitad de la carrera rodó por detrás de Jorge Lorenzo y de Dani Pedrosa.

Pero desde entonces se encendió su genio, un genio que le hace ser poco menos que imparable mientras es capaz de mantenerlo. Tras adelantar espectacularmente a Pedrosa en el «Sacacorchos», Stoner empezó a marcar vuelta tras vuelta un ritmo tan tremendo como regular -1:21:8-, lo que le llevó a la estela de Lorenzo -que quizás acusó la tremenda caída de la clasificación del sábado-, al que rebasó por fuera en la recta de meta, a falta de seis vueltas.

Desde entonces, Stoner se marchó imparable hacia una clara victoria por delante de los dos pilotos españoles, lo que le hace ser algo más líder en la clasificación de Moto GP -la única categoría que corre en Laguna Seca-, más concretamente con 20 puntos sobre Lorenzo, justo en el ecuador de un campeonato que, no obstante, se presenta sumamente apasionante.

Fue el broche perfecto para el deporte australiano, que esta semana podría vivir más días de gloria con el comienzo de las pruebas de natación de los Mundiales de Shanghai.

, , , ,

No Comments

Evans o el premio a la constancia

Cadel Evans se convertirá mañana, si no le ocurre nada desgraciado, en el primer australiano en ganar el Tour de Francia. A sus 34 años, y después de haber cedido ante Alberto Contador y Carlos Sastre en 2007 y 2008 respectivamente, el campeón mundial de 2009 llegará de amarillo a los Campos Elíseos por vez primera, tras la soberbia contrarreloj que ha realizado esta tarde en Grenoble.

Evans ha terminado en segunda posición, a tan sólo seis segundos de un especialista como el alemán de HTC Tony Martin, y remontando de largo los 57 segundos que le llevaba Andy Schleck en la general; un Andy Schleck al que, como a su hermano Frank, los 42 kilómetros con salida y meta en Grenoble se le han hecho sumamente pesados.

El australiano de BMC, un buen contrarrelojista pero con la clase justita como escalador, ha demostrado a lo largo de toda la carrera haber madurado considerablemente después de aquellos dos Tours perdidos casi «in extremis», y también después de sufrir el año pasado una lesión en el codo en los Alpes cuando era líder.

Con un estilo no demasiado vistoso -calculador y reservón, que recuerda más al del Lemond «post-accidente» de caza, en 1989 y 1990-, Evans ha sabido sobreponerse a las limitaciones de su «motor», sobre todo en las cuestas, para hacer de la regularidad su virtud y llegar así vivo a la contrarreloj final. Algo ciertamente meritorio, porque si bien en los Pirineos le llevaron en la sillita de la reina, en los Alpes ha habido «tralla», y de la buena.

Evans ha tenido recientemente sendos momentos críticos en las etapas del Galibier y del Alpe D´Huez por mor de la combatividad -fruto de la desesperación- de Andy Schleck y de Alberto Contador, pero ha sabido mantener la cabeza fría para llegar vivo a la crono, en la que ha barrido desde el principio al menor y al mejor de los dos hermanos luxemburgueses, al que ha metido ni más ni menos que 2:31, para ganarle en la general por 1:34.

A ambos les acompañará Frank, que en ningún momento tuvo opciones, como se esperaba, de «asaltar» el primer puesto. Será la primera vez que ambos hermanos estén juntos en el podium de París, pero a buen seguro que hubiesen cambiado este resultado por haber podido vestir a uno de los dos de amarillo.

A mi modo de entender, Andy, al que reconozco y aplaudo toda la garra mostrada en los Alpes, ha perdido probablemente la ocasión de su vida para llevarse un Tour. Sin Contador en plenitud de forma pero sí de desgracias, éste era «el Tour» en el que el pequeño de los Schleck estaba llamado a tomar el testigo del pinteño; pero hasta su hazaña en el Izoard y el Galibier del jueves únicamente se ha dedicado a especular, a estar excesivamente pendiente de su rival y amigo. Ahora creo que deberá rezar para que el TAS deje a Alberto fuera de combate, porque si no éste va a volver en 2012 con una preparación mucho más adecuada, lo que dificultará enormemente, un año más, la consecución de las aspiraciones del luxemburgués del Leopard-Trek.

CONTADOR, 5º; SAMUEL, REY DE LA MONTAÑA
Hablando ahora del tricampeón del Tour, Contador ha terminado en un excelente momento de forma, si exceptuamos la semipájara sufrida en los últimos kilómetros del Galibier, el pasado jueves. Tras la enorme exhibición de ayer -lamentablemente sin recompensa, como recordamos- camino del Alpe D´Huez, Alberto ha recuperado hoy su notable nivel como contrarrelojista perdido en 2010, haciendo tercero a 1:06 de Martin y a 59 segundos de Evans; un resultado extraordinario con el que ha subido al quinto puesto de la general, por detrás de los que ocuparán el podium y del sorprendente Thomas Voeckler, líder hasta ayer mismo.

Ahora Contador tiene la batalla del TAS de la que, ojalá, salga victorioso. Si lo consigue, estoy seguro de que para 2012 aprenderá de los errores de planificación de este año -más allá de las desgracias de caídas y cortes del pelotón que ha sufrido en 2011-, y podrá volver a optar de nuevo a su cuarto Tour. La victoria en el Giro fue sensacional -y para él y el ciclismo español queda-, pero el reto de ganar Giro y Tour el mismo año es todavía más difícil que en épocas pasadas.

¿Por qué? Pues por el hecho de que antes casi todos los ciclistas punteros hacían a bloque dos grandes vueltas al año; mientras que en el siglo XXI, influenciados por la «táctica Armstrong» -antes también usada por Lemond-, se dedican a preparar exclusivamente el Tour, con lo que llegan a la carrera francesa con tres semanas de descanso sobre los que vienen del Giro. Si no sancionan a Contador, en 2012, sin la «corsa rosa» de por medio, creo que el madrileño de Saxo Bank regresará a su lugar habitual en el Tour, es decir, a lo más alto del podium de los Campos Elíseos.

Y, por último, gran actuación también de Samuel Sánchez. El asturiano del Euskaltel, séptimo hoy en Grenoble, regresará a España con un gran resultado global: la etapa de Luz Ardiden, el maillot del Gran Premio de la Montaña -primer español que lo portará en París desde que Txomin Perurena lo hiciera en 1974-, y el sexto lugar en la general.

Para mañana únicamente quedan el desfile triunfal de Cadel Evans por los Campos Elíseos, y la lucha por el maillot verde entre Mark Cavendish y José Joaquín Rojas. El campeón de España lo tiene muy difícil porque ha de remontar 15 puntos y, previsiblemente, el británico debería hacer valer su condición de mejor esprinter del mundo, pero veremos qué es lo que termina ocurriendo.

,

No Comments

La exhibición de Carlos Sastre en Alpe D´Huez que le dio el Tour 2008

MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (27)

El Tour de Francia llega hoy a una de sus cimas míticas por antonomasia, el Alpe D´Huez; probablemente el puerto más duro y más célebre de la cordillera alpina. Como siempre, nos espera un gran espectáculo, aunque por desgracia, el ciclismo español ya poco tiene que decir después de que tanto Alberto Contador como Samuel Sánchez flaquearan ayer en el Galibier.

Para compensar un poco la decepción, recordaremos qué fue lo que sucedió hace tres años, en la última vez que el Tour incluyó el Alpe D´Huez en su recorrido; el gran día de gloria de la carrera ciclista de Carlos Sastre, que realizó a lo largo de las legendarias 21 curvas la demostración por antonomasia de su carrera, que le valió para ganar, pocos días más tarde, el Tour 2008.

Tan sólo dos españoles habían ganado hasta entonces en Alpe D´Huez, los vascos Fede Extabe e Iban Mayo en 1987 y 2003, respectivamente; y tan sólo dos etapas había conseguido Sastre en el Tour hasta aquella jornada, una en 2003 -Ax3 Domains- y otra en 2006 -Morzine, tras la descalificación por dopaje de Floyd Landis-. El 23 de julio de 2008 el abulense entraría definitivamente en la historia del gran coloso alpino y de la carrera francesa.

Fue un Tour marcado por la injusta ausencia de Contador, vencedor en 2007 -por el pasado turbulento de un equipo, el Astana, del que tan sólo quedaba el nombre-. El pabellón del ciclismo español quedaba en manos de Óscar Freire para los sprints y, sobre todo -con permiso de Alejandro Valverde-, de Carlos Sastre para la general.

CONTRA EVANS… Y SUS ENTONCES COMPAÑEROS, LOS SCHLECK
El madrileño -medio abulense-, líder del CSC -actual Saxo Bank- estaba pasándolas canutas en el seno de su equipo, merced a la labor desestabilizadora que estaban llevando a la práctica los hermanos Schleck, que podía llevar al equipo de Bjarne Riis a perder la carrera en beneficio de un corredor más experimentado y buen contrarrelojista como Cadel Evans.

Cierto es que, dos días antes, en Prato Nevoso, Frank Schleck había arrebatado a Evans el maillot amarillo, pero el mayor del clan no era el hombre del CSC para la general por su nulidad contra el crono, mientras que el pequeño Andy aún estaba demasiado verde por su juventud. El jefe de filas, por mucho que los hermanos luxemburgueses se empeñaran en demostrar lo contrario, era Carlos Sastre.

PONIENDO ORDEN A LO CAMPEÓN
Y en el Alpe D´Huez, entre Sastre y Riis reestablecieron el orden en el CSC. Pese a tener a un compañero vestido de amarillo Carlos, como los grandes, apostó fuerte atacando al comienzo del puerto -unos 13 km restaban para la meta-; mientras que Riis, que ni era ni es tonto precisamente, ordenó a los díscolos Frank y Andy que le dejaran a Evans la responsabilidad de la caza.

El australiano resultó claramente perdedor en el mano a mano con Sastre, cuyas ventajas aumentaban paulatinamente con el transcurrir de las curvas, hasta el punto de ganar con 2:02 sobre Samuel Sánchez y Andy Schleck, 2:13 sobre Valverde y Frank Schleck, y 2:15 sobre Evans, al que aventajó en la general en algunos segundos menos.

«>

Una renta suficiente porque tres días más tarde, en la contrarreloj final sobre 53 kilómetros en Saint Amand Montrond, Sastre aguantó perfectamente a Evans, al que ganó en la general por 58 segundos. Menchov fue tercero aprovechando la postrera exclusión por dopaje del austríaco Bernard Kohl -rey de la montaña, cuyo primer puesto heredó Sastre- las escasas prestaciones de Frank Schleck, quinto; mientras que «Samu» fue 6º; Valverde, 8º; y Freire, además de dos etapas, se llevó el maillot verde de la regularidad.

A pesar de la «cacicada» de la organización a Contador fue un Tour soberbio para el ciclismo español; un Tour que un veterano de 33 años curtido en mil batallas sentenció un 23 de julio en la última subida hasta la fecha al Alpe D´Huez.

,

No Comments

El triplete español en motos, lo principal del fin de semana

El motociclismo, el Tour de Francia y la Copa América de fútbol; sobre esos tres pilares se basará el repaso deportivo del último fin de semana; no ya porque hayan sido los tres principales acontecimientos -también hemos tenido todo un British Open de golf, con el norirlandés Darren Clarke como vencedor; y el gran triunfo de la selección española femenina de baloncesto sub 20 en el Europeo-, sino sobre todo porque son aquellos que, en mayor o menor medida, he tenido la oportunidad de seguir.

PEDROSA LIDERA EL PLENO ESPAÑOL EN ALEMANIA
Dani Pedrosa es un fenómeno. Lástima que a veces su fragilidad y su inconsistencia en ciertos momentos -además de sus desgracias en forma de problemas físicos- le impidan año tras año luchar de verdad por el campeonato del mundo de Moto GP; pero sólo un tipo como él es capaz de lograr, en su segunda carrera tras su operación de clavícula, una victoria como la que consiguió ayer en el circuito de Sachsenring, dentro de Gran Premio de Alemania.

Un triunfo a base de arrojo con el que el catalán lideró el segundo triplete consecutivo del motociclismo español, tras el de Italia. Pedrosa, que se benefició del sentido «de izquierdas» que tiene el trazado germano -lo que le permitió descansar su clavícula derecha-, donde ha ganado ya cinco veces, adelantó a Jorge Lorenzo a falta de algunas vueltas para el final, y consiguió ganar por delante del mallorquín y de Casey Stoner.

A Lorenzo la segunda plaza le supo a gloria, sobre todo porque, tras ser rebasado por Pedrosa, también se vio superado por Stoner; pero en una última vuelta de infarto el campeón mundial logró recuperar su posición gracias a una maniobra espectacular en la última curva. Así, Lorenzo le recortó cuatro puntos al australiano, que sigue liderando la general con quince sobre el mallorquín, 36 sobre Dovizioso, setenta sobre Rossi y setenta y cuatro sobre Pedrosa, quien cuenta con tres carreras menos que el resto.

El triplete, no obstante, había comenzado a fraguarse en 125 y Moto 2. En la categoría menor Héctor Faubel volvió a conocer el sabor de las mieles del éxito después de 4 años ganando en un apretadísimo final al francés Johann Zarco. Tan apretada resultó la llegada que ambos pilotos llegaron exactamente a la vez, resultando vencedor Faubel por haber hecho una vuelta más rápida en carrera que su rival. La resolución de la carrera recordó lo sucedido en Qatar 2004 donde, también en 125, Lorenzo ganó a Dovizioso del mismo modo que ayer Faubel a Zarco, siendo aquélla la última vez que se dio esta situación en el mundial. Tercero fue Maverick Viñales y cuarto Nico Terol, que sigue dominando el campeonato con mano de hierro.

Por último, en Moto 2 Marc Márquez consiguió su tercer triunfo seguido, gracias a un espectacular adelantamiento sobre el líder, el germano Stefan Bradl, en la curva 12 a falta de pocas vueltas para el final. El campeón de 125, claramente al alza desde que en la cuarta carrera se adaptó a la categoría, todavía está 47 puntos por detrás de Bradl en la general, aunque viendo su progresión, todavía nos da para soñar con el título.

Los pilotos de 125 y Moto 2 descansan hasta dentro de un mes, cuando se celebre el GP de la República Checa; pero los de Moto GP tienen una última cita antes del descanso veraniego la próxima semana, en el espectacular trazado californiano de Laguna Seca.

UN TOUR EXTRAÑO
El Tour de Francia de este año está muy raro. Pasados los Pirineos y a falta de los Alpes y de la contrarreloj final, lo único que hay meridianamente claro es que Alberto Contador, al menos hasta el momento, no está tan fuerte como otros años, algo que el propio corredor español reconoce casi sistemáticamente.

De haberlo estado, es seguro que habría lanzado algún ataque bien en Luz Ardiden, bien en Plateau de Beille -donde ganó su primera etapa en la carrera francesa, allá por 2007-, pero no ha sido así. Alberto a duras penas ha podido seguir el ritmo de los favoritos, e incluso acabó cediendo trece segundos ante Andy Schleck y Cadel Evans en Luz Ardiden, la «montaña de los españoles» que, un año más, ha vuelto a hacer honor a su apodo ya que Samuel Sánchez ha ganado allí su tan ansiada etapa en el Tour, la segunda para España en 2011 y la quinta de un corredor nacional en la cima pirenaica en siete ascensiones. Antes que «Samu» ganaron allí Perico, Cubino, Indurain y el también corredor en sus tiempos del Euskaltel Roberto Laiseka, siendo Virenque y Armstrong los únicos vencedores no españoles.

El asturiano es el mejor corredor español en la general, sexto a 3:44 del sorprendente líder, que no sigue siendo otro que Thomas Voeckler. El francés ha salido vivo de los Pirineos gracias a su magnífico estado de forma pero, sobre todo, a la alarmante falta de ambición, o de fuerzas, del resto de favoritos, empezando por los hermanos Schleck.

Tanto Andy como Frank han aparentado, al menos, estar demasiado pendientes de lo que es capaz o no de hacer Contador; incluso a costa de realizar declaraciones tan ridículas como las del pequeño de los hermanos -«No era un puerto con pendientes tan pronunciadas como para yo atacar»; supongo que Pantani, por ejemplo, ganador en 1998, en su tumba debe estar revolcándose de la risa- tras subir a Plateau de Beille.

De tal forma que los hermanos del Leopard Trek, de seguir así, pueden desaprovechar una ocasión diríamos que histórica de hacerse con el Tour de Francia. Para comenzar, han sido incapaces de eliminar del todo al mejor corredor del pelotón, que pese a su baja condición física sigue ahí, séptimo a dos minutos de ellos y a cuatro del líder, y con la amenaza de una posible recuperación de cara a los Alpes; y para continuar, le están dando una vida tremenda tanto a Voeckler como, sobre todo, a Cadel Evans.

El australiano es más favorito cada día que pasa debido a su mejor condición de contrarrelojista que todos los demás… siempre y cuando en el Galibier o en el Alpe D´Huez haya la batalla suficiente como para descabalgar a un líder que, a este paso, puede encontrarse con un triunfo final que no significaría sino una de las grandes sorpresas en la historia del Tour, una de esas que se dan de tanto en tanto.

Parece ser que de esto quien tiene la llave es Contador. El madrileño necesita atacar si quiere tener opciones de ganar su cuarto Tour, y dependiendo de cuándo lo haga la carrera, en general, puede llegar a definirse un poco más. Sea como fuere, el jueves nos esperan el Izoard y el Galibier; el viernes, el propio Galibier -por su otra vertiente- y el Alpe D´Huez; y el sábado, la contrarreloj no del todo llana de 42 km en Grenoble. Ahí se decidirá todo.

SORPRENDENTE COPA AMÉRICA
Es lo menos que podemos decir, una vez se confirmaron y se conformaron ayer las semifinales del torneo continental sudamericano, que se está celebrando en Argentina. Los dos teóricos máximos favoritos, Argentina y Brasil, cayeron en los penaltis ante Uruguay y Paraguay respectivamente; mientras que Venezuela se ha colado por primera vez en la penúltima ronda al tumbar a Chile, y Perú ha hecho lo propio en detrimento del que, para muchos, fue el mejor equipo de la primera fase, Colombia.

Después de que los andinos dejaran fuera por 0-2 en la prórroga a los cafeteros -Falcao falló un penalti decisivo en el tiempo reglamentario-, llegó el clásico del Río de la Plata, un encuentro con toda la intensidad de este tipo de choques que, tras el 1-1 final -goles de Diego Pérez e Higuaín, éste a centro milimétrico de Leo Messi-, acabó con la victoria de los uruguayos en la tanda de penaltis.

La magia de Messi -en su faceta de asistente que le caracteriza en el combinado albiceleste- no bastó, y Argentina se quedó fuera después de que Tévez fallara su penalti ante Muslera, y de que los uruguayos ejecutaran sus cinco tiros de forma impecable. Uruguay luchará con Perú por un lugar en la gran final.

Y a los anfitriones les acompañó Brasil, quien fue incapaz de hacerle un solo gol a Paraguay, incluso en la tanda de penaltis. Neymar, el futuro mejor jugador del mundo para la prensa deportiva «nacional» española, decepcionó sobremanera, y el resto de los atacantes brasileños se encontraron con un excepcional Justo Villar. 0-0, pues, y en el desempate Brasil erró sus cuatro lanzamientos -tres fuera, y uno detenido por Villar-, clasificándose Paraguay para las semifinales.

Los guaraníes jugarán contra la otra gran revelación del campeonato, Venezuela. La «vinotinto» está por primera vez en su historia entre los cuatro mejores tras un partido, el que le midió ayer a Chile, en el que fue mejor en la primera parte, y en el que se alió con la suerte en la segunda. Vizcarrondo, en el minuto 27, adelantó a Venezuela, pero Chile, en el segundo tiempo, mandó tres balones a los postes y propició que los defensas venezolanos sacaran un par de pelotas más sobre la raya de gol. Solamente el «Chupete» Suazo acertó con la meta rival; pero cuando los chilenos se las prometían bastante felices un saque de falta de Arango a diez minutos del final fue mal rechazado por Bravo y Chichero aprovechó para hacer el 1-2 y dejar con un palmo de narices a la «Roja» original.

Y no me quiero despedir sin hacer una mención a uno de los históricos donde los haya del fútbol sevillano, JUAN ARZA, que nos dejó ayer, sobre la media tarde. Arza, máximo goleador y prácticamente mejor jugador de la historia del Sevilla, contaba con 88 años de edad, y esta tarde ha recibido cristiana sepultura en un multitudinario homenaje que, apenas a un mes del derbi del inicio de liga, ha unido a los máximos responsables de Betis y Sevilla. Descanse en paz…

, , ,

No Comments

Repaso al fin de semana deportivo (9 y 10-7-2011)

No ha sido precisamente negativo el fin de semana para el deporte nacional. Un gran triunfo en la Copa Davis, la mala racha quebrada de Fernando Alonso y que Contador siga vivo en el Tour de Francia después de tantas caídas y tantas desgracias no es moco de pavo. Una semana en la que, además, se han celebrado en Sevilla todos unos campeonatos nacionales de uno de los deportes olímpicos por excelencia: la gimnasia artística femenina.

«AUSTINAZO»
Tomo el calificativo que utilizó anoche Tomás Carbonell en Teledeporte -en analogía al ya conocido «Maracanazo» del Mundial de fútbol de 1950- para definir lo que ocurrió a lo largo de los tres días en los cuartos de final de la Copa Davis. El equipo español confirmó una vez más que, desde que cayera la primera «ensaladera» en el año 2000, es el más competitivo del mundo en este torneo; y ayer David Ferrer rubricó ante Mardy Fish la primera victoria de España sobre Estados Unidos en suelo norteamericano.

Fue en la Universidad de Austin -Texas-, sobre una pista de moqueta ultrarrápida -que semanas antes sembró una agria polémica con la Federación Internacional de Tenis-, y sin el hipercargado Rafa Nadal. Nada ni nadie pudo con un equipo que lleva demostrando sobremanera su competitividad y su fiabilidad en todo tipo de superficies especialmente desde 2008, a excepción de la debacle del año pasado en Francia.

Esta vez fueron David Ferrer y Feliciano López -un más que probable «Top-5» si el ránking se midiera exclusivamente por Wimbledon y la Davis- los artífices de un triunfo épico sobre un equipo en el que, si bien sus jugadores individuales no eran Sampras, Agassi o el actual capitán -el enchaquetado Jim Courier-, no podemos olvidar que se trataban de un reciente cuartofinalista en Wimbledon, Fish -que puso en apuros a Nadal durante varias fases de aquel partido- y de un tres veces finalista en la «Catedral» del tenis amén de un tipo peligrosísimo en pistas rápidas, Andy Roddick. Un equipo rematado con la mejor pareja de dobles del momento: Bob y Mike Bryan.

Primero fue Feliciano López el que doblegó a Fish en un épico partido a cinco sets -el último, resuelto por 6 a 8-; luego, el mismo viernes, Ferrer desactivó los zambombazos de Roddick en tres sets; el sábado Fernando Verdasco y Marcel Granollers -sustituto de «Feli» en el dobles- dieron guerra a los Bryan y, por último, ayer Ferrer se deshizo de Fish en otro partido agónico y dramático, por mucho que no se llegara al set decisivo.

El resultado final de 5-7, 6-7, 7-5 y 6-7, tras más de cuatro horas de juego, le dio a España el billete para las semifinales -del 16 al 18 de septiembre-, en las que recibiremos a Francia, y en las que podremos tomarnos la revancha de los cuartos de 2010. La otra semifinal la dirimirán en Belgrado la Serbia de Djokovic -reservado sólo para el dobles ante Suecia- y Argentina. Si ganáramos, iríamos a la capital serbia en caso de triunfo balcánico, y reeditaríamos en España la batalla de Mar del Plata de 2008 si los sudamericanos dieran la sorpresa.

ALONSO, UN CABALLO DESBOCADO EN SILVERSTONE
Ya era hora de que Fernando Alonso tuviera una alegría en el Mundial de Fórmula 1. Con la general prácticamente imposible, el asturiano consiguió ayer su primer triunfo de la temporada en el Gran Premio de Gran Bretaña por delante de los Red Bull de Vettel y Webber, cuyo mágico difusor fue limitado -quizás sólo de manera puntual- por las decisiones de la FIA, todo hay que decirlo.

Alonso, que no ganaba desde Corea 2010, lo hizo en Silverstone gracias por una parte a los errores en los cambios de neumáticos de los mecánicos de Red Bull, y por otra por el ritmo endiablado de carrera del que hizo gala su Ferrari en comparación con el todavía destacado líder y de su segundo de a bordo. Un ritmo sensacional que le llevó a distanciar al campeón alemán en casi 20 segundos, antes de ver el primero la bandera de cuadros, siendo Vettel segundo y un impedido Webber -su equipo le prohibió intentar adelantar al alemán- tercero. Además, Jaime Alguersuari logró puntuar de nuevo con su Toro Rosso, con lo que ya adelanta en un punto a su compañero Sebastian Buemi en la general… y quién sabe si en la carrera por subirse en 2012 al Red Bull de Webber.

Vettel sigue líder con 86 puntos de ventaja sobre Alonso, tercero; igual dentro de dos semanas en Nurburgring la historia vuelve a los mismos cauces que hasta ahora; pero ayer, por vez primera en 2011, el rey de la Fórmula 1 volvió a ser el asturiano de Ferrari.

COMPLICADO TOUR PARA CONTADOR
El Tour de Francia cumplió su primera semana en medio de etapas nerviosas y peligrosas, y también de movidas jornadas de media montaña. Alberto Contador ha llegado al primer día de descanso cediendo 1:30 sobre Andy Schleck y Cadel Evans por mor del desgraciado corte que hubo el primer día cuando, a 8 km del final, una aficionada se metió ligeramente en la cuneta y uno de los ciclistas chocó contra ella, provocando el corte que pilló a Contador por detrás y a sus rivales por delante.

Para complicar más las cosas, el pinteño ha sufrido a lo largo de estos días un total de tres caídas que le han mermado poco a poco, aunque todavía no le han dejado fuera de competición. La última, camino de Saint-Flour en la etapa de ayer, ganada por Luis León Sánchez -única victoria española hasta la fecha-; una etapa esperpéntica en parte debido no ya a la caída de Contador -en la que también se vio involucrado su ex compañero Vinokourov, que tuvo que abandonar-, sino al vergonzoso atropello que sufrió Juan Antonio Flecha por parte de un coche de la TV francesa, cuando marchaba en cabeza de carrera junto a «Luisle», Voeckler -actual líder-, Casar y Hoogerland, quien sufrió unos «daños colaterales» bastante serios al ser arrastrado por el derribado Flecha hacia la cuneta, aunque pudo llegar a meta sin problemas.

El jueves, tras otras dos jornadas complicadas por el Macizo Central, comenzarán los Pirineos, a los que seguirán los Alpes casi sin solución de continuidad. Hasta entonces, el que más fuerte se está mostrando de los rivales de Contador es Cadel Evans; aunque si la lógica se impone el australiano deberá ir cediendo en la montaña el tiempo necesario para privarle de ganar la carrera en la última crono. El rival más peligroso para Alberto sigue siendo su amigo Andy Schleck, al que no le quedará otra que soltar en la montaña para rebajar la diferencia actual al menos hasta la mitad, lo que ya le daría las garantías necesarias para llegar a la contrarreloj del penúltimo día en Grenoble con casi todas las posibilidades de superarle en la general.

CAMPEONATOS NACIONALES DE GAF EN SEVILLA
Por último, desde el jueves hasta ayer domingo se celebraron en el Palacio de los Deportes San Pablo de Sevilla -prácticamente mi «segunda casa» por todo el tiempo que he pasado allí en los últimos dos años- los Campeonatos de España de Gimnasia Artística Femenina, en los que Ana María Izurieta revalidó su título en nivel 10 -élite- con un punto y medio de ventaja sobre Paula Vargas, y algo más sobre Claudia Menéndez.

En estos campeonatos participó, un año más, mi estimadísima Cristina MJ-Calítoe.:. -sus terceros Nacionales ya-, el primer día en Nivel 3 Mayores, con su Clube Ximnasia Pontevedra. Su posición, la 25ª de 48 participantes; su objetivo, salir airosa y con la cabeza muy alta, cumplido de sobra. Como quien lea esto se puede imaginar, fue todo un placer para mí haberla podido ver competir por segunda vez este año; ya que no me cansaré nunca de repetir, por mucho que se ruborice, que ella, a sus 32 años, es un verdadero ejemplo para todos los deportistas al seguir practicando por verdadero amor al arte, un deporte tan sacrificado como la gimnasia artística.

Además, también participaron las hijas de dos ocasionales seguidoras de este espacio como son Sandra y Lina, a quienes tuve la ocasión de ver -y, en el caso de Lina, conocer personalmente- en San Pablo. Elena Zaldívar, hija de la segunda, ganó el bronce en asimétricas en Nivel 10; mientras que Noelia Bacarizo, hija de Sandra, se quedó a las puertas de la medalla en suelo en Nivel 3 Pequeñas, al quedar en cuarta posición. Mis crónicas de lo más destacado de los campeonatos se podrán seguir, en breve y como siempre, en Gimnastas.net, la web gimnástica de Calítoe.:.

, , , , ,

No Comments

Cuando Jalabert y la ONCE pudieron poner patas arriba el Tour 1995

MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (11)

El Tour de Francia llega hoy al aeródromo de Mende por tercera vez en su historia. Los corredores arribarán a la meta justo después de pasar la Croix Neuve, un puerto de segunda categoría corto pero durísimo -10,1% de pendiente media y 14 de máxima-, también llamado «Montée Laurent Jalabert (Subida Laurent Jalabert)», en homenaje al gran espectáculo que dio el ciclista francés el 14 de julio de 1995, en plena fiesta nacional francesa.

«>

Era la primera vez que la carrera francesa llegaba a esta meta situada en medio del macizo central. Miguel Indurain -que justamente hoy cumple 46 años- era el líder absoluto y marchaba camino de su quinto Tour consecutivo, pero Manolo Saiz y la ONCE aún tenían muchas cosas que decir. El director cántabro planteó una estrategia perfecta que a punto estuvo de salirle redonda al 100%.

Saiz se la jugó mandando a varios hombres por delante desde primera hora. Jalabert salió del pelotón a casi 200 kilómetros de la meta y comenzó a formar una fuga con el italiano Andrea Peron. Por detrás, la maniobra de la ONCE la completaron Melchor Mauri y Neil Stephens, que también saltaron y llegaron donde estaba su compañero, junto a los también italianos Dario Bottaro y Massimo Podenzana. Seis hombres escapados, y tres de ellos del equipo de Manolo Saiz.

Rápidamente Mauri y Stephens se pusieron a trabajar y a tirar como locos sobre un terreno rompepiernas, muy propio de esta zona de la geografía francesa. La ventaja comenzó a subir como la espuma y a 90 kilómetros para el final, los escapados tenían casi once minutos de ventaja, lo que situaba a Jalabert como líder virtual con algo menos de minuto y medio sobre Indurain.

La carrera estaba sufriendo un vuelco espectacular, más aún cuando Banesto, al que le costó enterarse de qué iba la película, se veía totalmente impotente para aminorar la ventaja que había alcanzado la escapada gracias al fenomenal trabajo de los tres de la ONCE, sobre todo un Mauri sencillamente colosal.

Así transcurrió todo durante una buena cantidad de kilómetros, hasta que viendo que la ventaja no menguaba tanto el Gewiss como el Mapei decidieron colaborar con los hombres de Echávarri y Unzúe para que la minutada que les estaban metiendo los escapados no aumentara más. Ambas escuadras italianas tenían serias opciones de podium -Gewiss con Bjarne Rijs e Ivan Gotti, y Mapei con Tony Rominger y Fernando Escartín-, y la presencia de Jalabert y Mauri era una amenaza muy seria también para ellos. Banesto, Gewiss y Mapei, además, contaron con la inestimable ayuda de otros como Polti o Novell, con lo que poco a poco la diferencia fue disminuyendo y la tranquilidad fue regresando.

Terminado el sueño de alcanzar el maillot amarillo, la ONCE quiso al menos cortar las dos orejas con Jalabert, y a fe que lo consiguieron. «Jaja» atacó de forma demoledora en Croix Neuve y, pese a que Bottaro intentó en un principio seguir su rueda, se marchó como una auténtica exhalación hacia la cima y hacia la victoria en Mende, posiblemente la victoria más bella y más emotiva de toda su carrera.

Por detrás Marco Pantani intentó marcharse para ganar algunos segundos de cara a la general, pero tanto Indurain como Rijs lograron alcanzarle, entrando los tres en meta 5 minutos y 41 segundos más tarde que un Jalabert exultante de felicidad, que sentenció la lucha por el maillot verde de la regularidad, y se colocó tercero en la general por detrás de su compañero Alex Zülle, aunque en los Campos Elíseos no pudo mantener dicho puesto en lucha con Rijs. Mauri subió al quinto lugar -terminaría sexto el Tour- y la ONCE se aseguró la victoria en la clasificación por equipos.

Fue una grandísima jornada de ciclismo en una meta a la que tan sólo se ha vuelto a llegar en otra ocasión antes de hoy, en 2005, año en el que ganó otro hombre de la estructura de Manolo Saiz -aquel año Liberty Seguros-, el gallego Marcos Serrano. Si los primeros clasificados -sobre todo Andy Schleck y Alberto Contador– se lo toman con interés podríamos disfrutar de un final de etapa realmente memorable.

ÚLTIMA HORA: Joaquim «Purito» Rodríguez (Katusha) ha conseguido en Mende la primera victoria española en el Tour de Francia 2010 por delante de Alberto Contador, que ha atacado en la parte final de Croix Neuve y ha recortado 10 segundos al líder, Andy Schleck, en la general. Así pues el madrileño del Astaná queda ahora a 31 segundos del luxemburgués del Saxo Bank.

, ,

No Comments