Archive for category Efemérides, momentos especiales y otros

En recuerdo de don Manuel Ariza


Se dice de alguien, y con razón, que, mientras su recuerdo y su legado permanezcan vivos en nuestra memoria, esa persona jamás morirá; o al menos no morirá por completo. Y eso mismo es lo que están haciendo algunos de los discípulos del profesor don MANUEL ARIZA VIGUERA, catedrático de Historia de la Lengua Española por la Universidad de Sevilla, y uno de los grandes nombres de siempre si hablamos del estudio diacrónico de nuestra lengua, así como también de la dialectología de nuestro país, especialmente la extremeña y la andaluza.

Manuel Ariza, Manolo para quienes le conocimos, falleció el 15 de octubre de 2013; y cuatro años más tarde este grupo de discípulos suyos que desempeñan sus carreras dedicándose a los estudios lingüísticos ha decidido seguir honrando su memoria con dos breves pero emotivos espacios a través de la Biblioteca de Humanidades –antigua Dante- de la Facultad de Filología.

Y dentro de ese grupo, la principal artífice –que no la única- no es otra que una de sus alumnas más aventajadas, la doctora Lola Pons Rodríguez, autora del blog NO SOLO DE YOD VIVE… y gracias a la cual pude enterarme antes de ayer de la existencia de este homenaje. Read the rest of this entry »

, , ,

No Comments

I Copa del Rey: 40 años no son nada


25 de junio de 1977. Estadio Vicente Calderón (Madrid). La parada de Esnaola al mítico guardameta del Athletic Club de Bilbao Iríbar le da al REAL BETIS BALOMPIÉ la I COPA DEL REY, antaño Copa del Generalísimo –el Campeonato de España de fútbol por eliminatorias-, rebautizada de esa guisa tras la muerte del dictador Franco.

Cuarenta años han pasado ya de aquel histórico día para el beticismo en particular y para el balompié sevillano en general, dado que a la capital de Andalucía no llegaba un título en materia futbolística desde hacía 29 años, y que tardaría otros 28 años más en ganar el siguiente cuando el propio Betis, en el mismo escenario y contra el Osasuna (2-1), volvió a ganar la Copa.

De aquel partido, de aquel gran triunfo frente al por entonces “Rey de Copas”, se han escrito y recordado muchas cosas a lo largo de estos años, y no solamente en Sevilla. Desde la celebración de 120 minutos apasionantes, que culminaron con 2-2 -Carlos y Dani adelantaron por partida doble al Athletic, y López empató en otras tantas ocasiones-, hasta una tanda de penaltis histórica, la joya de la corona de una de las finales más míticas del “Torneo del KO”; objetivamente quizás la que más, y subjetivamente, la más mediática a nivel nacional exceptuando los clásicos Barça-Madrid. Read the rest of this entry »

, ,

No Comments

El arte femenino andaluz, en Sanlúcar


Pintura, fotografía y poesía. Una miscelánea de cada una de estas tres artes bajo el título de “Entre flores” es lo que se puede contemplar desde ayer hasta el próximo día 12 en el bar “El Almacén”, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Con Yolanda Curtis, una de las artistasY, de fondo, la mujer. Así lo han planteado Yolanda Curtis, María del Mar Barba, Paqui Moya Pérez y Rocío Prieto, cuatro andaluzas que nos ofrecen una muestra de su producción artística en la que podemos encontrar, como en botica, de todo un poco.

Erotismo, paisajes, cromatismo de todo tipo, amor, sentimientos, historias personales, prosa poética, alguna que otra particular revisión de los clásicos… y, entre todos ellos, un bello y muy completo homenaje a nuestra tierra, Andalucía –firmado por Yolanda Curtis, una de nuestras pintoras más prometedoras-, que ayer celebró su festividad anual.

Un surtido, en definitiva, bastante variado y completo que se puede degustar, además, de manera absolutamente gratuita; una ocasión pintiparada para disfrutar de la valía de estas cuatro artistas que, sin lugar a dudas, suponen un soplo de aire fresco en el panorama nacional y, particularmente, en el andaluz.

, , , , , , ,

No Comments

35 años sin Chaplin (y 5)


CUARTA PARTE

Tras rechazar el FBI su vuelta a Estados Unidos, Chaplin y su familia se instalaron en Vevey, Suiza. Consciente de que se le denegaría el visado de reingreso en el país norteamericano, Chaplin mandó a su esposa Oona -antes de que ésta renunciara a su pasaporte estadounidense- a California, para que vendiera todas sus pertenencias empezando por su ya histórico estudio, a sabiendas de que nunca más volvería a vivir allí.

Candilejas fue la última película suya estrenada oficialmente en Estados Unidos -sólo en algunas partes, como Nueva York-, y posiblemente su última obra maestra, mas no su trabajo definitivo. En Europa, más concretamente en Londres, Chaplin todavía rodó un par de películas más, Un rey en Nueva York (1957) y La condesa de Hong Kong (1967). En la primera, Chaplin saca su lado más sátiro poniéndose en la piel del rey Shavdov de Estrovia, monarca destronado a raíz de una revolución, acusado de quedarse -como así fue- con todo el dinero de los fondos públicos.

El rey Shavdov (Chaplin), interpretando su particular versión del monólogo de "Hamlet"

Instalado en la Gran Manzana con el objetivo de vender un proyecto destinado a utilizar la energía nuclear para fines pacíficos, el rey es víctima del tremendo estrés de la gran ciudad; del gran jaleo que emana del rock and roll; de la publicidad y los “reality shows” de televisión; de la cirugía plástica… y está a punto de serlo de la “caza de brujas” que tanto persiguió a Chaplin en sus últimos años de estancia en el país. Read the rest of this entry »

,

No Comments

35 años sin Chaplin (4)


TERCERA PARTE

Después de El gran dictador, la popularidad de Chaplin en Estados Unidos y el cariño hacia él de la sociedad norteamericana en general decayeron rotundamente, sobre todo entre su clase dirigente. En el país del Tío Sam no gustó el discurso final de la película; ni tampoco, entre otras cosas, que nuestro protagonista -que, viviendo allí regularmente desde 1914 en ningún momento solicitó la nacionalidad- expresara en su momento que había que ayudar a Rusia cuando Hitler y Alemania invadieron el país en 1941.

En lo sentimental, un año más tarde Chaplin conoció a la mujer que le dio, por fin, la estabilidad deseada y recomendada desde hacía muchos años: Oona O´Neill, hija del conocido dramaturgo Eugene O´Neill. Poco más tarde, en el cuarenta y tres, se casaron, a pesar de la enorme diferencia de edad que había entre ambos. Él ya iba por los 54; mientras que Oona solamente llegaba a los 18; más o menos la media de edad de las tres esposas anteriores de Chaplin, y también de gran parte de sus relaciones.

Charlie y Oona: con ella llegó el amor y la felicidad marital

Era lógico pensar que Oona iba a ser una más en su lista; así lo hizo su padre, con el que ella dejó de hablarse porque a él ni mucho menos le gustaba Chaplin; pero a la cuarta todo salió bien: Charlie encontró la prolongada felicidad marital que no le dieron Mildred Harris, Lita Grey ni tampoco Paulette Goddard; y también ocho hijos: Geraldine -“nuestra” Geraldine Chaplin-, Michael, Josephine, Victoria, Eugene, Jane, Annette y Christopher, que se unieron a Charlie jr y a Sydney, descendencia con Lita Grey. Read the rest of this entry »

,

No Comments

35 años sin Chaplin (3)


SEGUNDA PARTE

La llegada al poder en Alemania de Adolf Hitler le dio a Chaplin la idea para hacer El gran dictador. Entre Hitler y Charlie había ciertas similitudes producidas por la mera casualidad, fundamentalmente que nacieran con sólo cuatro días de diferencia en 1889; y que Adolf, en cierto modo, “copiara” el bigote a nuestro protagonista.

Adenoid Hynkel, dictador de Tomainia

Pero no fue esto, por mucho que le fastidiara, lo que llevó a Chaplin a parodiarle en su primera película sonora; sino especialmente su dictatorial política antisemita al frente del partido nazi. El gran dictador fue, sin duda, la producción más ambiciosa llevada a cabo por Chaplin desde La quimera del oro; y también la más polémica. Read the rest of this entry »

,

No Comments

35 años sin Chaplin (2)


PRIMERA PARTE

Con La quimera del oro (1925), Chaplin hizo la que, para muchos, es la mejor de todas sus películas. Una obra monumental que, para su desgracia, no pudo rodarla en Alaska como era su pretensión; pero que en sus propios estudios -inaugurados en 1918- terminó resultando, pese a todo, una obra maestra.

Charlot, comiéndose su zapato en "La quimera del oro"

Sin embargo, de El circo (1928) no debió guardar un recuerdo excesivamente bueno, ya que ni siquiera la menciona en su libro Mi autobiografía (1964). Y no le faltan motivos para ello, ya que el rodaje se produjo en medio del costosísimo divorcio de su segunda esposa, Lita Grey; y además un incendio que acabó con todo el atrezzo le obligó a suspender el trabajo durante bastantes meses. A pesar de todo, y aunque algunos críticos vean ciertas notas de dejadez, para mí El circo, con el final más bello de todos aquellos rodados por Chaplin, es otro de aquellos films en los que nuestro Charlot alcanzó cotas cercanas a la perfección. Read the rest of this entry »

,

No Comments

35 años sin Chaplin (1)


Tal jornada como la de hoy, el día de Navidad de 1977, se marchó para siempre del mundo terrenal el que, para muchos -entre los que yo mismo me incluyo- es el cineasta más grande de la historia, y uno de los personajes más importantes de todo el siglo XX. Hoy, 25 de diciembre de 2012, se cumplen 35 años de la muerte de SIR CHARLES SPENCER CHAPLIN, a la sazón director, actor, productor y compositor.

Chaplin

En definitiva, ARTISTA con mayúsculas, posiblemente el más completo del pasado siglo. Un hombre verdaderamente fascinante no ya sólo por su mera faceta profesional, sino también por toda la controversia que despertó en Estados Unidos por sus ideales, y también por sus tan concretas como profundas imperfecciones. Read the rest of this entry »

,

No Comments

D´Artacan alcanza la treintena


Hoy es una efeméride muy especial para una serie clásica donde las haya de la animación en España. El 9 de octubre de 1982 -hace justo 30 años– TVE emitía el primer capítulo de D´ARTACAN Y LOS TRES MOSQUEPERROS, la tercera serie producida y realizada por la BRB Internacional -junto a la Nippon Animation, de Japón- después de Ruy, el pequeño Cid (1980) y de Fútbol en acción (1981).

D´Artacan constituyó posiblemente el primer gran éxito mundial de la BRB, siendo la predecesora de otras como La vuelta al mundo de Willy Fog o David el Gnomo. La adaptación para niños -y, en el fondo, también no tan niños, con perros -y otros animales- antropomorfos y en 26 episodios- de la conocida novela de Alejandro Dumas Los Tres Mosqueteros, ha triunfado en lugares tan diferentes como Reino Unido, Alemania, Italia, Portugal, Japón y Estados Unidos -de un total de más de cien países-, donde ha recibido distintos galardones, como la Medalla de bronce en el Festival de Cine y Televisión de Nueva York o el Premio TP a la serie infantil más popular. Read the rest of this entry »

No Comments

Mazinger Z cumple 40 años


El pasado sábado, el Telediario de TVE se hizo eco del 40º aniversario de la publicación del primer manga correspondiente a la gran serie de robots por antonomasia, la mítica serie de Mazinger Z, por obra y gracia del dibujante japonés Go Nagai. Casualmente, el mismo día por la noche, sin ser conocedor de la efeméride, tuve la ocasión de adquirir en una tienda de Chipiona (Cádiz) un ejemplar en miniatura de tan legendario personaje, cuya enorme popularidad adquirida durante los años 70 y 80 todavía se extiende ya metidos en el siglo XXI.

Las andanzas de Mazinger Z, pilotado por el genial -y un pelín machista, todo sea dicho- Koji Kabuto y creado por el abuelo de éste, el doctor Juzo Kabuto, ocuparon muchos minutos en televisión a lo largo de nuestra infancia, y todavía hoy en día quien lo desee puede disfrutar de los capítulos a través de diferentes canales de Youtube, entre otras vías.

Con sus míticas armas -comenzando por los “puños fuera” y terminando por el “fuego de pecho”-, Mazinger y Koji lucharon, entre otros, junto al profesor Yumi, Sayaka (y su Afrodita A), Boss y su pandilla y su hermano Shiro, por evitar que el Japanium y la correspondiente super aleación Z creada por su abuelo cayera en manos del malvado Dr Infierno y sus lugartenientes, el Barón Ashler y el Conde Broken (a los que luego se unirían algunos más). Todo ello a lo largo de 92 capítulos, y una reaparición triunfal del personaje en los últimos episodios de su secuela, Gran Mazinger, con la que se termina la historia.

“>

De los 92 capítulos, en España tan sólo se emitieron en su momento (1978) 32, a través de Televisión Española, siendo descartados el resto por ser considerada la serie como demasiado violenta y no apta para niños (si hoy en día se esgrimiese semejante argumento para su cancelación, más de uno y más de dos se descojonarían vivos). 32 capítulos doblados al español castellano en los que destacan las voces, entre otros, de un irreconocible Constantino Romero en la piel del Conde Broken, y de Pepe Mediavilla, como Boss, el amigo de Koji. Años más tarde, ya en los 90, tanto Telecinco como algunas televisiones autonómicas (por ej. Canal Sur), nos hicieron llegar -con doblaje latinoamericano- no sólo la serie completa, sino también Gran Mazinger.

Podría enumerar miles de escenas de la serie, pero si me he de quedar con una sola, sin duda elijo la que adjunto más arriba a través del correspondiente video: el primer vuelo de Mazinger, correspondiente al que para mí, sin duda, es el mejor capítulo de todos, el número 32: El terrible monstruo de tres cabezas. Seguidores nostálgicos de Mazinger Z, disfrútenlo.

No Comments