Archive for mayo, 2017

El teatro por amor al arte


CRÍTICA TEATRAL

OBRA: AMORE MÍO y LOLA’S LOVE ACADEMY
AUTOR: Varios
COMPAÑÍA: Estudio de Actores Acontracorriente Teatro
REPARTO: Ana García, Juan Vela, Lola Moreno, Manuel Vicent, Rocío Arias, Pepi Illanes, Lolo Jiménez y Yolanda Curtis
DIRECCIÓN: José Luis Pérez
LUGAR: Palacio de los Marqueses de La Algaba (Sevilla)
DÍA: 27-5-2017
DURACIÓN: Algo más de una hora
CALIFICACIÓN: * * * * (Sobre 5)

No hay focos; no hay glamour; no hay alfombras rojas de ningún tipo. Pero sí que hay pasión, y amor por salir a las tablas para comerse el mundo, aunque no haya dinero de por medio. Es el teatro amateur, el teatro por amor al arte -nunca mejor dicho porque arte también hay, y del bueno- el que se puede ver en la I Muestra de Teatro Participativo, una acertada iniciativa que se extiende en Sevilla hasta el próximo 25 de junio, y que acerca el teatro tanto a todos los públicos como a todos los artistas, en un escenario como el Palacio de los Marqueses de La Algaba, señero donde los haya –aunque, dependiendo del día, también con algún que otro inconveniente-.

Todo ello gracias a compañías como por ejemplo el estudio de actores de la compañía Acontracorriente, dirigido por José Luis Pérez, cuyos alumnos se han llevado toda una temporada trabajando para poder dar rienda suelta a su pasión y a sus dotes interpretativas. Y cuyo resultado ha sido la puesta en escena de las dos piezas con las que nos obsequiaron en la noche sabatina de ayer, día 27 de mayo.

La primera, Amore Mío, una selección de escenas escogidas de diferentes títulos, con los pormenores del amor como nexo de unión y una introducción con reminiscencias de la mitología grecolatina. Y la segunda, Lola’s Love Academy, con lo que podría ocurrir en cualquier academia de baile en la que el amor, los intereses y la necesidad personal entran en juego hasta llegar a un emocionante final. Esta última, presentada poco antes de final de 2016 en el Centro Cívico San Julián. Read the rest of this entry »

, , ,

No Comments

‘Adopta una autora’: Ruta ‘El elefante de marfil’ (Nerea Riesco)


Cuando el mes de mayo está a punto de finalizar, y la primavera hacerse verano en Sevilla, os traemos un nuevo artículo para el proyecto ADOPTA UNA AUTORA. Y en esta ocasión el tema no es otro que una actividad relacionada con una de las novelas más populares de NEREA RIESCO: El elefante de marfil, su obra sevillana por antonomasia, según la autora afincada en la capital andaluza.

La asociación “La Dákira”, de reciente creación y encargada de velar por la memoria cultural de Sevilla, organiza con carácter mensual una serie de rutas literarias en las que se dan a conocer, a partir de determinadas obras, algunos de los pormenores más curiosos y desconocidos relacionados con los rincones de la ciudad que en ellas aparecen.

Y una de esas obras es, precisamente, El elefante de marfil, cuya acción transcurre casi en su totalidad en el centro histórico de la ciudad en la que el hijo del rey Fernando III, el futuro Alfonso X “el Sabio” –autor, entre otros tratados, del de Ajedrez, dados y tablas- y Arafat, último rey musulmán de Sevilla, se juegan ni más ni menos que la Giralda después de que el rey santo conquistara la ciudad en 1248. Y lo hacen mediante la celebración de un minitorneo de ajedrez a tres victorias… conflicto que se resolverá más de medio siglo después, siendo ésta la trama central de la novela.

Pues a raíz de algunos de los lugares que ahí aparecen decidimos apuntarnos a la ruta organizada para el día de ayer, que partió desde la Feria del Libro de Sevilla –en la Plaza Nueva- y en la que también participó, como invitada estelar, la propia Nerea. Ella complementó excepcionalmente, como no podía ser de otra forma, las explicaciones que los bien documentados compañeros de La Dhákira nos dieron en el paseo por puntos tan señalados como la calle Sierpes; la esquina de la misma con la calle Entre Cárceles –llamada así por estar ubicada justo entre la antigua Cárcel Real y la antigua Cárcel de la Audiencia-; la Plaza de San Francisco; el cruce de la Catedral con la calle García de Vinuesa –antigua Calle del Mar-; o la célebre Puerta del Lagarto de la majestuosa Catedral hispalense.

Dos horas deliciosas que culminaron en el mismo punto de partida, la Feria del Libro, en la que Nerea estuvo firmando durante una hora más algunos ejemplares de El elefante de marfil a quienes quisieron acercarse por allí para recibir su rúbrica y para compartir con ella, tan sencilla, cercana y campechana como quienes la conocemos sabemos que es, unas palabras sobre su novela… o sobre lo que se terciase.

IMAGEN: ASOCIACIÓN «LA DHÁKIRA»

, , , ,

No Comments

El poder vital del ajedrez


CRÍTICA DE CINE

PELÍCULA: EL JUGADOR DE AJEDREZ
DIRECCIÓN: Luis Oliveros
GUIONISTA: Julio Castedo
MÚSICA: Alejandro Vivas
FOTOGRAFÍA: Juan Carlos Gómez
REPARTO: Marc Clotet, Melina Matthews, Alejo Sauras, Stefan Weinert, Mike Hoffmann, Andrés Gertrúdix, Pau Durà, Lionel Auguste, Maarten Dannenberg, Christian Stamm, Juan Del Santo, Blanca Zurdo, Karlos Klaumannsmoller, Scott Alexander Young, Martin Angerbauer, Jaume Cervera
PRODUCCIÓN: Ishtar Films / Tornasol Films / Hernández y Fernández Producciones Cinematográficas
GÉNERO: Drama / Ajedrez / Ambientación histórica
NACIONALIDAD: Española
AÑO: 2017
DURACIÓN: 98 minutos
CALIFICACIÓN: * * * (sobre 5)

Diego Padilla (Marc Clotet), joven y brillante campeón de España de ajedrez en 1934 y apolítico por convicción, marcha en los inicios del Franquismo a París, ciudad natal de su esposa, Marianne Latour (Melina Matthews), a la que había conocido la misma noche de su gran éxito. Allí, junto a ésta y a la hija de ambos, Padilla comienza una nueva vida… que se ve truncada cuando es acusado de espionaje por los nazis y encerrado en una prisión de las SS. Allí su profesión y pasión por los escaques se convierte en su tabla de salvación, debido a la gran afición por el ajedrez que también manifiesta el oficial al mando, el coronel Maier (Stefan Weinert).
«>
Así podríamos presentar este trabajo de Luis Oliveros, director con un currículum un tanto desigual pero que aquí logra conducir con bastante éxito la adaptación de la novela que Julio Castedo publicara en 2009, inspirándose un poco en la historia de la permanencia del gran campeón ruso/francés Aleksander Alekhine -pronúnciese «Aliojin»– en la París ocupada por los nazis.

Y es precisamente la recreación fidedigna -como instructor que soy de la Federación Andaluza puedo dar fe- del llamado por muchos «el juego de los juegos» el punto más fuerte de este film, que alcanza sus cotas de mayor brillantez con un tablero de por medio. Desde el contundente inicio ganando el campeonato de España con suma inteligencia hasta las lecciones que imparte al coronel nazi, pasando por cómo intenta convencer a éste de que sabe jugar lo suficientemente bien como para que el jefe de la facción parisina de las SS pueda depositar en él su confianza.

Precisamente esta escena se constituye, para mí, como la mejor de todas. Un pasaje que todo buen cinéfilo y aficionado al ajedrez disfrutará, con el cara a cara entre Marc Clotet y Stefan Weinert. Clotet, sin desempeñar un papel de Oscar, sí que convence en líneas generales metido en la piel de Padilla, triunfador en los escaques pero desgraciado en la batalla de la vida; Weinert, algo parecido como el hierático Maier. Read the rest of this entry »

, ,

No Comments