Archive for mayo, 2012

El ciclo se cierra tal y como empezó


Catorce títulos en cuatro temporadas (a saber: tres ligas, dos Champions, dos Copas del Rey, dos Mundiales de Clubes, dos Supercopas de Europa y tres Supercopas de España) y, sobre todo, un estilo de juego reconocido y admirado a nivel mundial. Ese es el legado que deja el Barça de Pep Guardiola, me atrevería a decir abiertamente que algo insuperable del todo para cualquier equipo que se lo proponga en los años venideros.

Así ha completado el Barça, de la mano del técnico de Santpedor, un ciclo verdaderamente impresionante que si se inició en 2009 con una contundente victoria frente al Athletic de Bilbao en la final de la Copa del Rey, ha terminado ahora exactamente de la misma forma. El 0-3 de esta noche en el Vicente Calderón es una muestra muy clara de cómo se ha desarrollado el encuentro, decidido tras una primera media hora de ensueño con la que nos han deleitado las huestes balugranas, vencedoras de la 26ª Copa de su historia.

El Athletic ha tenido mala suerte. Su temporada ha sido magnífica, tanto por los resultados obtenidos en los torneos por eliminatorias como por el juego veloz y atractivo desplegado durante la mayor parte del curso, pero no ha podido rematar. La excesivamente corta rotación de Marcelo Bielsa les ha hecho llegar fundidos a los encuentros decisivos; pero sobre todo lo que les ha pasado tanto en la Europa League como en la Copa es que se han topado, respectivamente, con un rival que anduvo muy inspirado y con otro que si se pone a jugar como sabe es casi imposible ganarle.

A los leones les ha ocurrido exactamente igual que en 1977. Entonces, la Juventus en la UEFA y el Betis en la mítica y legendaria final de la I Copa del Rey -en el Calderón- les dejaron con la miel en los labios; tal y como se han quedado en 2012 ante el Atlético y el Barça -también en el feudo colchonero-. Demasiado castigo para un bloque protagonista de momentos tan brillantes como, por ejemplo, las eliminatorias europeas ante Manchester United y Schalke 04; pero es que, repetimos, con un Barça como el de hoy lo que no puede ser, no puede ser; y además, es imposible.

Todos esperaban -algunos, más allá de los hinchas bilbaínos, lo deseaban fervientemente- que el Athletic saliera de forma muy distinta a la del pasado 10 de mayo en Bucarest, más activa y menos nerviosa debido a su condición teórica de «víctima». Pero el Barça no le ha dejado. Los jugadores culés querían cerrar con un título una campaña bastante irregular; y también querían homenajear al que ha sido en estos cuatro años su guía desde la banda.

Así, en 24 minutos, los dos goles de Pedro y el de Leo Messi cerraron el partido mucho antes de lo que se preveía. Elogiable al 100% el final de temporada de Pedrito que, cuando ha podido tener continuidad y las lesiones le han dejado en paz, ha vuelto a demostrar lo que vale con dos tantos «marca de la casa»: el primero a los dos minutos cazando una pelota tras un córner; y el segundo, el definitivo 0-3, con un remate ajustado, ambos con la zurda. Esta noche el canario ha comprado una gran cantidad de billetes para estar el domingo en la lista de Vicente del Bosque para la Eurocopa 2012.

Y qué decir de Messi que no se haya dicho ya. El mejor jugador de lo que llevamos de siglo XXI necesitaba, más por convicción y satisfacción personal que por otra cosa, volver a ser decisivo en una final; y a fe que lo ha sido. Javi Martínez y De Marcos en el medio campo, y Ekiza y Amorebieta en el área, han terminado verdaderamente mareados con el genio de Rosario, que ya avisó en el primer minuto y que encarriló definitivamente el título culé a los veinte recibiendo un gran pase de Iniesta y definiendo, con la derecha y con poco ángulo, de forma magistral.

Era su gol número 73 a lo largo de toda la temporada, un récord mundial con el que Messi se postula como más que probable ganador de su cuarto Balón de Oro FIFA; y me explico. En una temporada en la que todos aquellos que han decidido los grandes títulos han tenido también algún fallo grave (Drogba en la Copa de África; C. Ronaldo, como el propio Messi, en la semifinal de la Champions), los 73 tantos del argentino, su indiscutible Bota de Oro, la cantidad de pases de gol que ha dado y el notable número de goles de museo que ha metido le hacen, sin ninguna duda por mi parte, le vuelven a hacer merecedor del premio.

Sentenciado el duelo, al Barça le bastó con que Mascherano y Piqué fueran sendos valladares inexpugnables, y con algunas acciones sueltas a la contra; porque el Athletic, más animoso en la segunda mitad, poco ha podido hacer para compensar el vendaval que se le había venido encima en el primer tramo del partido.

Pero los rojiblancos no tienen nada que reprocharse; porque hoy simplemente el Barça ha decidido sacar su rodillo a pasear desde el comienzo para así hacerle más placentera su última noche de gloria al verdadero comandante de todos y cada uno de los catorce títulos regalados a su afición y al mundo del fútbol: don Josep Guardiola Sala. Como muy bien ha titulado en su artículo el gran periodista Rubén Uría, gloria eterna para su Barça; un equipo que se ha ganado por méritos propios entrar en el Olimpo histórico del balompié internacional.

Twitter: @victordiaz79

, , ,

No Comments

C.B. Sevilla: gran temporada, incierto futuro


Ayer se echó el telón de la temporada 2012 para el C.B. Sevilla-Banca Cívica, una campaña que se puede y se debe calificar como muy exitosa en su 25º aniversario gracias a la clasificación para la Copa del Rey -en la que llegó a semifinales- y al séptimo puesto final en la ACB, entrando en los play-offs. En ambas ocasiones ha sido el Real Madrid el equipo que ha puesto fin a su andadura.

Cierto es que por momentos ha dado la sensación de que este equipo ha podido quedar un poco más arriba. Uno no deja de pensar, por ejemplo, en que si se le hubiera ganado al Lagun Aro en casa en la penúltima jornada -que, pese a no haber podido contar con Paul Davis, era algo que se pudo haber logrado con algo más de suerte y acierto, a tenor del 61-65 final-, el quinto lugar de la clasificación habría sido sevillano, se habría asegurado entrar en Europa -ahora, salvo sorpresas de última hora, está imposible- y se habría librado una serie contra el Valencia Basket mucho más asequible que la que le ha tocado vivir frente al campeón de Copa.

Pero más allá de eso, tal y como dijo ayer Joan Plaza en la rueda de prensa, no es el momento de analizar lo sucedido ni en los dos partidos contra el Madrid, ni en el resto de la campaña. Sólo cabe felicitar a todos y cada uno de los componentes del Banca Cívica -jugadores y cuerpo técnico- por la sensacional campaña que han conseguido completar, por mucho que las exigencias que a veces les pedimos a los profesionales cajistas hayan parecido transmitir lo contrario.

A lo largo de estos años, pese a que ha habido fichajes con vitola que no han respondido -Bullock el año pasado, English y Tepic en éste- se ha conseguido formar un muy buen y compactado equipo que, con algunos -y acertados- retoques, podría estar peleando no ya por consolidarse en los play-offs, sino por avanzar un poquito más dentro del escalafón de la ahora llamada Liga Endesa.

Mas hay un problema: la incertidumbre en lo referente al futuro del equipo, sobre todo en el tema del patrocinador. Para la próxima temporada, sólo hay dos cosas seguras en el C.B. Sevilla: la buena, que el club seguirá compitiendo en la máxima categoría del baloncesto español; la mala, que lo hará con una reducción del presupuesto que aún está por decidir, pero que a los que somos más pesimistas -o realistas- nos da la sensación de que va a ser cuantiosa.

Todos los que seguimos más o menos de cerca la actualidad no ya del C.B. Sevilla, sino sobre todo de la economía nacional, conocemos de sobra el tema de la próxima fusión entre La Caixa y Banca Cívica, de la que el «cajismo» -valga este nombre para definir a quienes estamos relacionados de una u otra forma con el club sevillano- está muy pendiente, ya que podría resultar determinante para el futuro inmediato del club.

¿Por qué? Muy sencillo. Hasta ahora el C.B. Sevilla se ha sustentado gracias a un espónsor que, con sus diferentes cambios de nombre -Caja San Fernando, Cajasol y Banca Cívica-, en esencia siempre ha sido el mismo: una entidad bancaria cuyo centro principal de operaciones estaba colocado en Sevilla, y que por tanto buscaba una proyección financiera principalmente dentro de la capital andaluza. Ahora esto va a cambiar, porque dentro del próximo conglomerado –Caixabank– quien va a llevar la voz cantante es la parte de La Caixa que, como sabemos, no tiene la «sede social» precisamente en nuestra ciudad.

Y como el club, desgraciadamente, continúa siendo bastante deficitario -incapaz, por unas u otras razones, de conseguir llenar por completo «San Pablo» en un partido tan de élite como el de ayer; o de meter más espectadores que informadores en los puestos de prensa durante la primera fase de una Eurocup-, mucho nos tememos que la decisión de Caixabank sea pegar un «tijeretazo» que repercutirá en el mantenimiento de la columna vertebral deportiva de este equipo.

Hay miembros muy importantes de este grupo que acaban contrato este año, empezando por Joan Plaza y continuando por la pareja de pívots, Paul Davis y -según me comentan- Juanjo Triguero. Al americano debería ser casi imposible retenerle aunque el presupuesto no descendiera, porque su caché y su rendimiento cuando ha estado sano le deben suponer ofertas muy jugosas de equipos más poderosos. La «vuelta olímpica» del capitán al terminar el partido de ayer también hace pensar que podríamos estar ante la despedida de un hombre silencioso, sin aspavientos, que en las cuatro temporadas que ha permanecido en Sevilla se ha ganado el cariño de todos y, después de la segunda, la confianza de Sergio Scariolo para incluirlo en la lista previa del Mundial 2010, aunque no llegara a formar parte de aquella selección.

Y luego está lo de Plaza, el continuador desde el banquillo del excelente trabajo desempeñado por Pedro Martínez en la segunda mitad de la temporada 08-09. El acumulado total del técnico catalán en el banquillo sevillano tan sólo es superado por lo que hizo Imbroda entre 1998 y 2000: dos veces en los play-offs (2010 y 2012), dos veces en la Copa del Rey (2010-2012), y un subcampeonato europeo, en la Eurocup del pasado año. Las peñas del C.B. Sevilla le pidieron ayer que se quedara, y él les corresponde con el mismo deseo, pero siendo realista.

Agradezco que la gente me pida que me quede. Pero son otros los que tienen que tomar la decisión; de momento no sé nada«, comentó ayer, en clara alusión a la directiva (y quizás también a la gente de Caixabank). «Estoy bien aquí, tengo desde hace ya varias semanas muchas ideas, y la que para mí sería la plantilla de la próxima temporada. Entre todos hemos generado el embrión de un equipo serio, que ahora compite con casi todo el mundo. No podemos pedirle a este equipo ser campeón de liga o de Copa, pero yo me veo capaz de seguir haciendo crecer a este equipo. Mi familia es feliz en Sevilla, el entorno humano es fantástico, y creo que hay columna vertebral suficiente como para seguir creciendo. Pero yo acabo el día 30 de junio, y de momento nadie me ha dicho nada”, acabó afirmando un Plaza que, como no podía ser de otra forma, también es consciente de lo que ocurre en el seno del club. Así pues, tanto a los profesionales, como a la afición y a los informadores, no nos queda otra que permanecer a la expectativa.

De momento, en lo que a mí respecta, me gustaría finalizar, por tercera temporada consecutiva, agradeciendo a los responsables del departamento de comunicación del C.B. Sevilla, Nacho Delgado y Virginia Simón, el excelente trato que han tenido con quien escribe esto y, por ende, con Diario Siglo XXI. Y también, no podía faltar más, a aquellos que, folio, bolígrafo y ordenador en mano, han estado compartiendo vivencias con un servidor un año más. A Javier Romo, Borja De Diego, Daniel Moya, Juan Manuel Sánchez, Sergio Ávila y a tantos otros, gracias, compañeros; espero veros de nuevo a partir del próximo mes de octubre.

,

No Comments

Nadal restablece el orden en la tierra batida


Rafa Nadal ha derrotado por segunda vez consecutiva a Novak Djokovic. El balear se ha adjudicado esta mañana el Torneo Masters 1000 de Roma por sexta vez en su vida, al vencer en la final al número uno del mundo sin avasallarle pero con autoridad, por 7-5 y 6-3. Es la segunda victoria consecutiva de Nadal sobre Djokovic, ambas en tierra batida, y el segundo Masters 1000 de Rafa en 2012, después del de Montecarlo; triunfo que le sirve para recuperar la cabeza en lo referente a torneos de este tipo -21, por 20 de Roger Federer-, y el número 2 de la ATP justo antes de Roland Garros, en detrimento del suizo.

Y también para mucho más, porque poco a poco va recobrándose la normalidad. Esa que dice que Djokovic se merece ir de número 1 porque hizo en 2011 un año perfecto y éste no está siendo nada malo -ha ganado el Open de Australia y el TM 1000 de Miami, más las finales de Montecarlo y Roma-; pero con Rafa recortándole terreno y, sobre todo, siendo superior en la superficie donde el manacorí es el rey: la tierra batida (la de verdad, no la que este año han colocado en Madrid).

Cierto es que en 2011 Rafa ganó, como es habitual, Roland Garros, pero dándole infinitas gracias a Federer, quien se cargó en semifinales a un Djokovic que también sobre polvo de ladrillo le tenía comida la moral. Ahora no; ahora ha vuelto a restablecerse el orden mundial, al menos sobre tierra, y con esta victoria tan convincente Nadal vuelve a ser, de manera indiscutible, el favorito para ganar por séptima vez Roland Garros.

Dos horas y veinte minutos de batalla sobre el Foro Itálico, tras el aplazamiento de ayer; eso es lo que ha tardado Nadal en desembarazarse del número uno mundial, en un partido que, con un break por bando, marchaba con igualdad absoluta hasta el 5-4 del primer set. Ahí, con el serbio mandando y 30 iguales sobre el servicio de Rafa, el juez de silla cantó mala una bola de Djokovic que claramente había sido buena, mandando repetir el punto con posterioridad.

Pudo haber sido bola de set para Djokovic, y el serbio hizo algo que jamás le habíamos visto durante 2011: ponerse más nervioso de la cuenta -destrozó dos raquetas- y «marcharse» del partido durante un buen rato. Nadal aprovechó para romperle el saque en el juego siguiente, cerrar el set luego con 7-5, y aprovecharse en el comienzo de la segunda manga tanto de su buen nivel como del aumento considerable en la cantidad de errores no forzados de su rival, sobre todo con la derecha.

Un break de salida favorable a Rafa hizo que el español tuviera el segundo set de cara desde el inicio; pero no le fue fácil mantenerlo porque Djokovic recobró por momentos el nivel de 2011, mas no la regularidad necesaria para convertir alguna de las múltiples bolas de break de las que gozó en los dos siguientes servicios de Nadal. Rafa se defendió como gato panza arriba, sabiendo pasar al ataque en los momentos oportunos.

Con un espectacular globo de revés, Rafa puso el 5-3 y dio un paso de gigante para anotarse el torneo, llegando la sentencia en el juego siguiente sobre el servicio de Djokovic, con una doble falta del serbio. En total, 7-5 y 6-3 para Nadal, que vuelve a ser, al menos sobre el polvo de ladrillo, el gran campeón que nos ha deleitado durante todos estos años, y también el azote de su ahora máximo rival, al que domina ya en el acumulado histórico por 18-14.

,

No Comments

Drogba y Cech alargan la maldición del anfitrión


Si Didier Drogba no hubiese errado el penalti que impidió a Costa de Marfil ser campeona de África ante Zambia, posiblemente hoy en día sería el candidato más serio para llevarse el Balón de Oro FIFA 2012. Porque una gran parte de la Champions que el Chelsea le acaba de arrebatar al Bayern Munich, en el mismísimo Allianz Arena de la ciudad bávara, lleva su nombre.

Y si no, repasemos: a sus 34 «tacos» y en un Chelsea ultradefensivo, él fue el hombre que encarriló la semifinal con el Barça gracias a su gol en la ida; él ha sido quien, con su tremendo cabezazo casi sobre la hora, ha salvado a los «blues» de una segura derrota esta noche; y no contento con ello, en la tanda ha demostrado una sangre fría increíble para anotar el penalti decisivo, el que le ha dado al Chelsea la primera Champions de su historia.

Claro que este título no habría sido posible sin la aportación de Peter Cech. Él solito, ante la mediocre calidad defensiva de sus zagueros, se encargó de abortar, una a una, la mayoría de las intentonas por parte de los jugadores del Barça en la semifinal; él se ha encargado de subsanar, en la prórroga, el único error de Drogba parando el penalti de Robben.

Y el guardameta checo, no contento con ello, se ha encargado de ponerle «botando» el triunfo colectivo a su equipo y personal a su compañero adivinando las cinco penas máximas del Bayern en la tanda definitiva, desviando dos de ellas. Cierto es que en el casi definitivo gol de Thomas Müller pudo haber hecho algo más, pero su actuación posterior le redime absolutamente.

La otra cara es la del Bayern. Era «su» final, la que más deseaban ganar al celebrarse en su propio estadio, pero al final la maldición del anfitrión, aquélla que dice que el organizador de la final no gana el título desde que lo consiguiera el Inter de Milán en 1965, ha terminado por imponerse.

Los muniqueses han intentado de todas las formas posibles abrir el candado del italianizado Chelsea, pero no han tenido la claridad suficiente ni para crear un número avasallador de ocasiones, ni para culminar con claridad aquellas que se han podido sacar de la chistera. Mal Robben -su penalti errado en la prórroga le perseguirá casi tanto como su doble error ante Casillas en la final del Mundial-; mal Ribery; y mal Mario Gómez, todos ellos no tanto en el juego sino más bien en el tiro a puerta.

Incluso el cabezazo que convirtió Thomas Müller, picado pero muy flojo en una gran posición del delantero internacional germano, se puede catalogar como deficiente. No obstante, el Bayern lo tuvo en la mano cuando el Bota de Oro del último Mundial consiguió alojar el balón en la portería londinense faltando escasos siete minutos para el final; pero los bávaros se olvidaron de la fuerza y la calidad de Drogba. Minuto 88, único córner forzado por el Chelsea hasta el momento: centro de Mata y poderoso remate del marfileño, imparable para Neuer.

Luego, ya en el tiempo extra, vendría la crucial intervención de Cech en el penalti horriblemente lanzado por Robben. En ese momento, la suerte de la final estaba echada. Dio igual que Neuer luchara denodadamente por convertirse en el héroe de su equipo, abortando el primer penalti «blue» de la tanda -el de Mata- y convirtiendo uno con posterioridad. Cech volteó la situación desviando los lanzamientos de Olic y Schweinsteiger -éste de forma muy ligera, pero efectiva, antes de que el balón fuera al poste-; y Drogba se dio el gustazo de rubricar la primera Champions para esta generación de jugadores a la que tanto le ha costado conseguirlo.

Y más que a ellos, a Roman Abramovich, que se ha dejado una fortuna a lo largo de nueve años para terminar ganando con un estilo, el clásico «catenaccio» -personificado esta vez en Roberto Di Matteo-, repudiado por todos aquellos a los que nos gusta el buen fútbol -no obstante hoy, con la gran cantidad de bajas, tenía «bula» para jugar de nuevo así-, pero que ha llevado al Chelsea a la victoria gracias a dos artistas en sus respectivas demarcaciones: Drogba y Cech.

Twitter: @victordiaz79

,

No Comments

Otro título para el Barça, y otra corona más para el «Mito» del fútbol sala español (6-3)


Haylos que no se cansan nunca de ganar títulos, sea en el deporte que sea. Y uno de esos es Javi Rodríguez. A sus 38 años el «Mito» del fútbol sala nacional (apodo creado por el periodista Miguel Ángel Méndez, y que le viene al pelo a Javi) ha levantado esta noche su 17º trofeo entre los conseguidos con el Playas de Castellón, la selección española y el propio Barça.

Un palmarés envidiable que, desde esta noche, cuenta con la Copa del Rey 2012, la segunda ganada por el Barça en otras tantas ediciones disputadas, y el tercer título de esta temporada tras la Copa de España y la UEFA Futsal Cup (la «Champions»).

Si la final del año pasado ante Inter Movistar fue vibrante, no menos lo ha sido la de la presente campaña frente al único equipo que ahora parece capaz de hacerle sombra, ElPozo de Murcia. El 6-3 que campeó en el marcador al terminar el encuentro no indica exactamente lo sucedido en una pista, la del pabellón municipal de Antequera, sobre la que el Barça fue superior y supo jugar mejor los momentos claves, pero sobre la que hubo bastante igualdad, a excepción de los minutos finales de la primera parte.

ElPozo salió muy metido en el partido, poniendo bastante más cerco a la meta de Cristian que el Barça a la de Rafa. Gracias a ello Esquerdinha hizo el 0-1 a los cuatro minutos. El ex de Caja Segovia estuvo más listo que Saad y Cristian tras un rechace del poste, y alojó el balón en la red. Justo premio a la mayor insistencia de los murcianos.

Pero todo cambió desde el minuto 12. La aparición por sorpresa de Wilde provocó que Rafa le hiciera penalti. El «Mito» no desaprovechó la ocasión, y el gol del empate inauguró la fase en la que el Barça sí que fue tremendamente mejor que su rival. Saad, con la involuntaria colaboración de Lin; y el propio Lin, tras una genial acción de Sergio Lozano (3-1), anotaron dos de las innumerables ocasiones con las que los azulgrana pudieron dejar la final sentenciada por completo.

Mucho debió hablar Duda con sus hombres en el intermedio. Los nuevos bríos con los que ElPozo retornó a la pista le dieron el 3-2, obra de Saúl después de cazar un rechace de Cristian a tiro del también internacional Miguelín. Y pudieron empatar los murcianos, pero Kike, el otro histórico por excelencia que había sobre la cancha, erró incomprensiblemente a puerta semivacía tras un pase al segundo palo.

El Barça, por el contrario, no perdonó. Gabriel, de primeras y en combinación con Sergio Lozano, martilleó en el 34 de nuevo la portería de Rafa (4-2), obligando a ElPozo ya a arriesgar con Grello de portero/jugador. Los murcianos no supieron atacar bien la defensa azulgrana, posiblemente la mejor del mundo en esta faceta; pero aún así Dani Salgado puso un punto de emoción al marcar el 4-3 con más de tres minutos por delante.

En vano, porque primero la pizarra de Marc Carmona, ejecutada por Saad y culminada con habilidad por Sergio Lozano segundos después del 4-3; y luego una gran defensa que Cristian aprovechó para marcar de portería a portería, sentenciaron una Copa del Rey que, como la de 2011, se va para las vitrinas de Can Barça. Y, también como la de 2011, el encargado de levantarla fue el «Mito» Javi Rodríguez. Cuando se retire, le echaremos de menos; pero mientras tanto especialmente los culés -de la selección se retiró tras ganar el Europeo 2010 con un golazo suyo de tacón- podrán seguir disfrutando de sus últimas demostraciones de carácter y determinación.

Y ojo, porque esta temporada todavía tiene en su punto de mira un último reto: levantar el trofeo de la Liga Nacional de Fútbol Sala que también revalidarían, como la Copa de España y la Copa del Rey, con respecto al año pasado. Visto lo visto, ¿alguien lo duda, pese a haber quedado por detrás de ElPozo en la temporada regular?

, ,

No Comments

Maldonado, Williams, Olympiacos y Federer, grandes triunfadores del fin de semana deportivo


Pastor Maldonado, uno de los pilotos más prometedores de la actualidad, consiguió ayer una histórica victoria en el G.P. de España de Fórmula 1. Histórica porque es la primera vez que un venezolano hace sonar su himno nacional en el «Gran Circo», y también porque la escudería Williams vuelve a ganar después de que Juan Pablo Montoya se llevara el G.P. de Brasil en 2004.

Maldonado, que ya se hizo el sábado con la «pole» en Montmeló tras la sanción a Hamilton, hizo una carrera simplemente perfecta pese a verse superado por el Ferrari de Fernando Alonso en la salida, y fue escoltado en el podium por el asturiano (que empata con Vettel en la cabeza del Mundial) y por el Lotus de Kimi Raikkonen.

Por su parte, las mejoras de Ferrari dieron resultado y, pese a que el coche todavía no está como ellos quieren (según Stefano Domenicalli), la evolución presentada aupó a Alonso a la segunda posición, aunque con un poco más de suerte y acierto en las estrategias hasta pudo haber ganado la carrera.

El asturiano, estorbado por el doblado Marussia de Charles Pic, perdió tras el primer «stint» la cabeza brillante ganada en la salida y durante algunas vueltas, en el tramo final, acosó a Maldonado hasta soñar con su segundo triunfo en casa (tras el de 2006 con Renault); pero estar tanto tiempo detrás del Williams en un circuito tan difícil para adelantar (pese a las mejoras en ese sentido con el DRS) fue demasiado para sus neumáticos, y a punto estuvo de perder la segunda plaza frente a un Raikkonen que, con blandos y nuevos, llegaba como un misil. Vettel, tras una irregular carrera, fue sexto; Hamilton remontó desde el último lugar hasta la octava plaza; y Pedro De la Rosa, con su HRT, finalizó su segundo GP de España.

La tremenda alegría en el box del equipo de «Sir Frank», no obstante, a punto estuvo de trocarse en tragedia por la explosión sufrida apenas una hora después de la finalización de la carrera. Incidente que dejó un total de 32 heridos aunque, afortunadamente, ninguno de gravedad.

OLYMPIACOS TUMBA AL MILLONARIO CSKA
Sorpresa descomunal en la «Final Four» de la Euroliga. El todopoderoso CSKA de Moscú, el equipo hecho casi exclusivamente a golpe de talonario y que, según Andrei Kirilenko, podría jugar los play-offs en la NBA, cayó (62-61) en la final de una competición que parecía adjudicada de antemano para ellos.

Su verdugo, otro histórico como Olympiacos, que no obstante parecía llegar a Estambul casi como convidado de piedra pero que primero se cargó al Barça Regal, y luego a los rusos después de haber jugado horrorosamente en la primera mitad, y de haber remontado ni más ni menos que 19 puntos en los últimos doce minutos.

El doble error de Siskauskas desde la personal y una canasta en el último segundo del ex de Unicaja Giorgios Printezis -con «bombita» a lo Navarro pero desde el lateral-, el nuevo «héroe de El Pireo» terminaron de obrar un milagro para el que también fueron claves todo un clásico como Spanoulis y un joven valor como Kostas Papanikolau, autor de 18 puntos más 4 rebotes. Es el segundo título de los atenienses, tras el logrado en 1997. Ambos de la mano, desde el banquillo, del sempiterno Dusan Ivkovic. Tercero fue el Barça Regal, que ganó al Panathinaikos en la consolación.

FEDERER, CAMPEÓN SOBRE LA POLÉMICA TIERRA AZUL MADRILEÑA
El tercer gran triunfador del fin de semana es un joven veterano que no se cansa de ganar, que a sus 31 años continúa en la brecha del tenis mundial, y que sabe aprovechar como nadie no sólo su enorme calidad tenística sino también las peculiares condiciones de determinados torneos para seguir añadiendo triunfos importantes a su impresionante palmarés.

Hablo, por supuesto, de Roger Federer, vencedor por tercera vez del Masters 1000 de Madrid, todas ellas (2006, 2009 y 2012) en superficies diferentes: pista rápida, tierra batida convencional y tierra batida azul, un experimento que en 2012, digan lo que digan Manolo Santana y Ion Tiriac, no ha podido resultar más espantoso. No por el color, que al menos televisivamente es el ideal, sino por la incapacidad de dar con un compuesto adecuado para el cambio de ocre a azul, lo que ha ayudado a formar una pista que más que de tierra batida parecía de pista dura con la peligrosidad de los resbalones en la peor hierba. Es decir, ni tierra batida ni «ná de ná». Deberán recapacitar y mejorar la calidad de la tierra, si no quieren que muchas de las principales raquetas empezando por Djokovic y Nadal dejen el torneo tocado y herido de muerte en próximas ediciones.

Pero mientras el serbio y el manacorí apenas se esforzaron desde el principio por disimular su asco al engendro presumiblemente auspiciado por la Mutua Madrileña -patrocinador del torneo y cuyo color principal es el azul-, Federer se puso las botas y aprovechó que las condiciones eran las más favorables para desplegar su fantástico tenis. Roger, a la chita callando y dejando la vehemencia para sus dos principales oponentes, fue deshaciéndose de quienes se cruzaron en su camino para terminar derribando en la final la resistencia de Tomas Berdych (3-6, 7-5 y 7-5), otro habitual de las pistas rápidas. El checo fue un durísimo rival para el suizo, que pese a todo terminó levantando su 20º Torneo Masters 1000, los mismos que Nadal, y arrebatándole a Rafa el número 2 mundial, casi en las vísperas de Roland Garros.

RUMANÍA, DOMINADORA EN LOS EUROPEOS FEMENINOS DE GIMNASIA ARTÍSTICA
Y no quiero terminar sin dejar de hacer referencia, como siempre, a un deporte tan especial para mí y tan importante dentro del mundo del olimpismo como la gimnasia artística. Rumanía, como en la mayor parte de los últimos años, ha sido la nación dominadora en los Europeos femeninos, que se celebraron la pasada semana en Bruselas. Unos campeonatos que, entre la deficiente cobertura de Teledeporte -una vez más- y la cantidad de eventos en disputa, no he podido seguir esta vez, pero cuya reseña jamás faltará bien en este espacio, bien en GIMNASTAS.NET.

Las rumanas, vencedoras el sábado de la competición por equipos por delante de Rusia e Italia, se llevaron ayer tres de los cuatro oros de las finales por aparatos -no hubo final múltiple individual o «AA»-, dejando sólo el de las asimétricas para las rusas, logrado gracias a la subcampeona mundial individual, Viktoria Komova.

Dos veteranas como Sandra Izbasa y, sobre todo, la gran Catalina Ponor, ganaron en salto y barra de equilirios, respectivamente; y una más jovencita como Larisa Iordache se hizo con la de suelo, por delante de Ponor. En salto, además, la gran «abuela» de la competición, Oksana Chussovitina ganó una nueva medalla a sus 36 años, y tiene visos de seguir dando mucha guerra en los próximos JJOO. Aliya Mustafina, la futura gran estrella de la gimnasia mundial hasta que se lesionó hace justo un año, reapareció y al menos pudo ir cogiendo de nuevo tablas y competición de cara a Londres 2012.

La gimnasia española consiguió una aceptable séptima posición en la competición por equipos. El grupo formado por Ana Izurieta, Mª Paula Vargas, Ainhoa Carmona, Silvia Colussi y Toya Rojas -quienes junto a otras ausentes como Claudia Menéndez o Elena Zaldívar se jugarán la única plaza olímpica individual que, en chicas, posee España- hicieron un buen papel colándose en la final, donde acabaron superando a las alemanas.

, , ,

No Comments

El Zaragoza culmina su gesta, y el Villarreal se hunde en Segunda «in extremis»


Es la magia del fútbol, el atractivo de un deporte que, cuando deja a un lado los temas de despachos y se centra puramente en lo que ocurre sobre el terreno de juego, es capaz de ofrecernos historias tan bellas y tan dramáticas como las de este final de temporada.

Historias tan bellas como la gesta del Zaragoza, liderada por el empeño de Manolo Jiménez -sin lugar a dudas el mejor entrenador de la liga que acaba de terminar– en recuperar al equipo maño cuando llegó a estar hasta a catorce puntos de la salvación. El tremendo último tercio de liga de los blanquillos le ha llevado a superar, desde la última posición, a todos y cada uno de sus principales rivales para certificar su salvación gracias al 0-2 de un partido como el de Getafe, bronco donde los haya por momentos (cuatro expulsados, tres de ellos en los locales), y en el que los goles en la segunda parte de Apoño (penalti) y Hélder Postiga llevaron la euforia a los miles de zaragocistas presentes en el Coliseum Alfonso Pérez.

Y también historias tan dramáticas como la del tan inesperado como merecido descenso del Villarreal, doce años más tarde de su vuelta a la élite y en la misma temporada en la que ha llegado a jugar la Champions. Una vez más ha quedado demostrado que el que juega con fuego se quema, y eso es precisamente lo que han hecho los amarillos durante toda la temporada. Al final, en los últimos minutos, el gol de Falcao para el Atlético en El Madrigal (0-1) y el de Tamudo en el descuento de Vallecas hacen que el Villarreal haya dado con sus huesos en Segunda.

Todo se desencadenó en la segunda mitad, después de un primer tiempo soporífero en todos los campos. El penalti transformado por Apoño en Getafe llevó tanto el drama como el miedo a Vallecas, donde el Rayo estaba provisionalmente en Segunda después de haber coqueteado con Europa hasta hace mes y medio, y el Granada rezaba para no encajar un gol que, con el momentáneo empate del Villarreal, le habría enviado al pozo. El Sporting, mientras tanto, perdía en Málaga y no tenía nada que hacer.

Pero héte aquí que, con el Atlético prácticamente sin Champions por el triunfo malagueño, el Villarreal no sólo no se fue arriba, sino que vio cómo los colchoneros ponían cerco del bueno al marco de Diego López. El cabezazo de Falcao fue una premonición, porque dos minutos más tarde -en el descuento de Vallecas- otro testarazo de Tamudo con el Rayo a la desesperada -en fuera de juego, todo hay que decirlo- llevó el delirio al estadio vallecano, y el llanto a El Madrigal. Rayo y Granada se salvan, y el Villarreal que, tras una temporada desastrosa, regresará doce años más tarde a la ahora llamada «Liga Adelante».

MÁLAGA, A CHAMPIONS; LEVANTE, A EUROPA LEAGUE
En otras batallas, como ya hemos comentado un gol de Rondón aseguró la primera clasificación para la Champions en la historia del Málaga, que ahora deberá refrendar su presencia en la máxima competición continental ganando la previa de agosto. El Levante, por su parte, cerró un año para recordar, el mejor de toda su vida, con una no menos histórica clasificación para la Europa League.

Sin restar méritos al tremendo avance del Mallorca, habría sido una injusticia que los «granota» se hubiesen quedado fuera de Europa después de la enorme temporada realizada. El Ciutat de Valencia vibró con el esperado triunfo de los suyos (3-0) sobre un Athletic triste y exhausto por su reciente derrota en la final de la Europa League; mientras que el 4-1 que el Madrid le endosó al Mallorca acabó dejando a los de Caparrós con la miel en los labios. Los merengues finalizan con un histórico récord de 100 puntos, mas no pudieron lograr que C. Ronaldo le arrebatara a Leo Messi sus estratosféricos «Pichichi» y Bota de Oro, gracias a sus probablemente irrepetibles 50 goles.

El Osasuna se ha quedado muy cerca de regresar a Europa cinco años después de haber llegado a semifinales de la UEFA. Los navarros remontaron su partido ante el Racing (2-4), y esperaban un gol del Villarreal que les habría metido sextos por delante del Atlético, cuya plaza asegurada como campeón de la Europa League no pasaba al séptimo en caso de que los colchoneros terminasen entre los seis primeros, como así ha sido.

Han sido, en definitiva, las últimas y fuertes emociones de una temporada en la que el Madrid es justo campeón; el Betis ha hecho una campaña más que notable; Messi se ha destapado como el mejor goleador del mundo -por calidad y belleza de sus goles-; y también en la que todos han terminado recogiendo la cosecha que, respectivamente, se han ido mereciendo.

CLASIFICACIÓN DEFINITIVA LIGA 2011-2012 (PRIMERA DIVISIÓN):

1º. R. Madrid 100 Puntos
2º.Barcelona 91
3º Valencia 61
4º Málaga 58
5º Atlético 56
6º Levante 55
7º Osasuna 54
8º Mallorca 52
9º Sevilla 50
10º Athletic 49
11º Getafe 47
12º R. Sociedad 47
13º REAL BETIS BALOMPIÉ 47
14º Espanyol 46
15º Rayo Vallecano 43
16º Zaragoza 43
17º Granada 42
18º Villarreal 41
19º Sporting 37
20º Racing 27

,

No Comments

Broche a una buena temporada del Betis (2-2)


BETIS 2-F.C. BARCELONA 2 (JORNADA 38ª Y ÚLTIMA EN PRIMERA DIVISIÓN/LIGA BBVA)

Se presumía un bonito espectáculo en el Benito Villamarín entre dos de los equipos que han presentado a lo largo de la temporada sendas propuestas sumamente atractivas, aunque éstas sólo hayan resultado por momentos. Y eso mismo es lo que ha habido, espectáculo, sobre todo en el segundo tiempo gracias a la insistencia del Betis por agradar en un encuentro que el Barça, con la final de Copa en apenas dos semanas, se lo tomó casi como de guante blanco a lo largo de muchos de sus minutos. El gol de Keita en el descuento evitó que el broche del Betis fuera sobresaliente del todo.

Ausente la tensión por los puntos, había cositas en juego esta noche en el coliseo bético. Por ejemplo, ver si Leo Messi iba a conseguir aumentar la estratosférica cifra de 50 goles con la que, salvo hecatombe, va a ganar este año la Bota de Oro; o ver si Rubén Castro iba a alcanzar la prometida cifra de 15 goles. El crack argentino jugó con mucha calma, y sólo apretó un poco al final -mandó una falta al palo de Casto-, cuando su equipo iba perdiendo; mientras que el canario, con sus dos goles, ha terminado la campaña llegando hasta los 16 tantos.

Asimismo, había interés por presenciar el último encuentro de Pep Guardiola en la liga española; y también por ver si Víctor Valdés, sustituto del lesionado Pinto, podría certificar o no su quinto Trofeo Zamora. El meta miembro de la selección campeona del mundo sufrió con los goles de Rubén Castro, pero al final pudo atar el galardón con el que iguala a otro mito del barcelonismo como Ramallets. Un tercer gol, sin embargo, se lo habría puesto en bandeja a Íker Casillas.

Con Xavi reaparecido y con algunos de futuro incierto como Keita o Affellay, el objetivo del Barça parecía ser finalizar la liga con un buen espectáculo, a ser posible aderezado por otra exhibición de Messi. Pero eso tan sólo duró hasta el gol de Sergio Busquets, que a los ocho minutos le ganó la partida a la defensa bética y batió a Casto de un certero cabezazo a la salida de un córner. Mas desde ese mismo momento, los blaugrana se dedicaron a contemporizar el cuero, evitando sustos innecesarios de cara a la batalla del día 25 contra el Athletic.

Sólo podía despertar aquello una reacción bética, y ésta llegó en la segunda parte gracias a la mayor iniciativa en ataque sobre todo de Jefferson Montero, y también a la estúpida expulsión de Dani Alves quien, con una amarilla, obsequió al ecuatoriano a los siete minutos con una patada tan innecesaria como escalofriante, como si el brasileño quisiese quitarse de enmedio.

La superioridad numérica y la entrada del chaval Nono -que causó una gratísima impresión- terminaron por refrescar definitivamente el juego de un Betis que, ahora sí, comenzó a poner cerco a la portería de Valdés. Tras varias llegadas desaprovechadas, el Betis volteó el marcador en tres minutos, los que van desde el 71 al 74, gracias a los dos últimos goles de la temporada para Rubén Castro. El canario superó a Valdés en sendos mano a mano, uno definido en vaselina y otro raso junto al poste; y llevó a las gradas la ilusión por conseguir una victoria que evitó Keita en el segundo de los tres minutos de descuento.

No obstante, el certero cabezazo del malí a centro de Montoya no evitó que la afición del Benito Villamarín se tomara el post partido, al igual que ocurrió con el tiempo de juego, como una más que merecida fiesta que sirvió de clausura para una temporada con altibajos y dientes de sierra, pero que se ha cerrado con unos notables 47 puntos y una permanencia ganada de forma relativamente holgada.

Ahora toca mucho trabajo de despacho no sólo para intentar reforzar este equipo según sus posibilidades económicas, sino también para evitar en la medida de lo posible que alguno de sus «buques insignia» abandone la flota. Y si lo hace, por lo menos que sea por una cantidad que, como dijo Pepe Mel de Beñat el día del derbi, saque a la entidad verdiblanca de la Ley Concursal.

,

No Comments

Los zarpazos del «Tigre» Falcao dan la Europa League al Atlético (3-0)


ATLÉTICO DE MADRID 3-ATHLETIC DE BILBAO 0 (FINAL UEFA EUROPA LEAGUE)

El Atlético de Madrid ya tiene su segunda Europa League. Y Radamel Falcao, también. Llegando a ellas por caminos diversos, lo cierto es que ambos son los dominadores absolutos de esta joven competición, heredera de la antigua Copa de la UEFA. Los colchoneros han vuelto a campeonar esta noche, en el Estadio Nacional de Bucarest, después de hacerlo en Hamburgo durante el inolvidable 2010; y el «Tigre», como hace un año en las filas del Oporto, ha vuelto a ser decisivo para que el equipo en el que milita haya vuelto a levantar el trofeo, privando al Athletic de Bilbao de su primer momento de gloria en este ilusionante final de temporada para ellos.

Y es que el goleador colombiano, que también ha vuelto a repetir galardón de máximo anotador, ha sido el principal artífice del éxito con sus dos «dianas» -cocinadas y degustadas a lo Juan Palomo- sobre unos «leones» verdaderamente agotados, tanto en lo físico como en lo mental. El esfuerzo titánico que Marcelo Bielsa les viene exigiendo a los 14-15 hombres con los que cuenta habitualmente comienza a pasarles factura de verdad, y de ello se aprovechó el Atlético, que salió a por ellos desde el principio.

Porque el Atlético ha sido muy superior. La enorme presión a la que los jugadores del «Cholo» Simeone castigaron al Athletic de salida tuvo sus frutos en el minuto siete. Fue entonces cuando Falcao -que, además de goleador, hoy ha estado realmente virtuoso- comenzó su particular faena recibiendo un balón en la esquina derecha del área bilbaína, y clavando un zurdazo por toda la escuadra de Gorka Iraizoz. Primer «crochet» para los de Lezama, a los que apenas si les había dado tiempo de entrar en el partido.

El Athletic tuvo entonces unos buenos minutos, cuando por fin pudo soltarse los nervios y el doble cansancio no había aparecido aún. De nada le valió. A los 34 minutos, una pérdida de Amorebieta ante Miranda -fruto de la presión que continuaban haciendo los colchoneros- acabó en un pase raso al centro hacia Falcao. El colombiano, como si fuera su paisano César Rincón, sacó la muleta y con un par de «naturales» de verdadera sangre fría «toreó» en apenas cinco metros a Jon Aurtenetxe y a Gorka Iraizoz, antes de fusilar tanto la meta como el alma del Athletic.

Bielsa debió decirles algo bastante fuerte a los suyos en el descanso, porque en la segunda parte los «leones» salieron dispuestos a parecerse lo más posible a quienes habían maravillado en estadios como Old Trafford o el Veltis Arena de Gelsenkirchen. Muniain apareció con una galopada estelar por la derecha que salvó providencialmente Miranda; pero poco a poco fueron perdiendo fuerza, como la gaseosa.

Cierto es que la defensa del Atlético apenas si hizo concesiones; cierto es que De Marcos, Llorente y Susaeta gozaron de ocasiones para haber acortado distancias; pero lo que se pudo ver fue que el Athletic careció de fuerza para empujar y, consecuentemente, también de ideas para generar. Sin piernas la mente apenas si responde; y las llegadas antes mencionadas fueron tan puntuales como escasas.

En el otro área, cada vez que Falcao cogía el balón el runrún se apoderaba de las gradas y el pánico, de la defensa del Athletic. El «matador» se marcó ante unos desesperados Javi Martínez y Amorebieta otra jugada espectacular, que sólo el palo ante un mal remate impidió que acabara en «hat-trick». Tampoco importó demasiado. Por si aún quedaban leves atisbos de incertidumbre, a cinco del final Diego se encargó de amargarles la noche un poco más a los defensas bilbaínos con el tercer gol de su equipo, fruto de una jugada de gran habilidad en la que también contó con la «sorda» colaboración de Falcao, quien con su presencia en el lado izquierdo provocó que Javi Martínez tuviera que andar con el rabillo del ojo puesto en su figura en vez de centrarse en cerrar la incursión del brasileño.

Al final, como es lógico, risas y llantos. El Atlético, con este título, ha salvado ya la temporada asegurándose también su presencia en Europa; y ahora intentará, con un poco de suerte, «asaltar» la cuarta plaza liguera del Málaga para entrar en Champions. Al Athletic, por su parte, aún le queda otra «bala» por gastar -la final de Copa- para volver a sacar su histórica gabarra; pero con el Barça de Guardiola y Messi como rival, los «leones» son plenamente conscientes de que hoy probablemente hayan dejado escapar su gran oportunidad.

Veremos qué ocurre ante los blaugrana el 25 de mayo en el Calderón; de momento esta noche, en Bucarest, los grandes triunfadores no han sido otros que el Atlético de Madrid por una parte, y Radamel el «Tigre» Falcao por la otra.

, ,

No Comments

La dramática lucha por evitar el descenso, y la batalla por Europa


Nos espera, especialmente a los aficionados neutrales o a los que no tenemos equipos metidos en el lío, una última jornada de liga realmente apasionante. Bajo infundadas -al menos por el momento- acusaciones de amaños y compra de partidos, lo cierto es que lo único que nos ha dejado claro la 37ª jornada es que el Valencia va a ser un año más tercero, por detrás del Madrid y del Barça.

Porque más allá de eso -y del ya consabido descenso del Racing de Santander-, no hay nada decidido, ni en la lucha por Europa ni, sobre todo, en la tremenda pelea por evitar bajar a Segunda. El autogol con el que el Granada perdió el sábado en el tiempo de descuento contra un Real Madrid casi pensando en la playa ha provocado un cataclismo deportivo en la zona baja que hace que el Granada, que parecía salvado hace pocas semanas, tenga que ir a jugársela con sus 42 puntos a Vallecas. Más aún sabiendo que tres de sus puntales, Moisés Hurtado, Siqueira y Dani Benítez serán duramente castigados por los lamentables incidentes contra el árbitro Clos Gómez al terminar el encuentro.

Ese Rayo-Granada, en el que a los andaluces les vale el empate, podría ser la clave de esta última jornada, porque los vallecanos también se han empeñado en descender después de una campaña impecable hasta las ocho últimas jornadas. Desde que le ganaran 3-0 al Betis y soñaran con Europa, los rayistas tan sólo han ganado un partido más, y el sábado perdieron por 5-2 frente al Sevilla en un partido en el que brilló casi más que nunca Jesús Navas -cinco asistencias- y en el que Kanouté se despidió del Sánchez-Pizjuán de la mejor forma posible: con un gol y un más que merecido homenaje al terminar. El Sevilla, no obstante, ya no tiene posibilidades de terminar clasificándose para Europa merced a que sale perdiendo en todos y cada uno de los múltiples empates posibles.

Para ello fue decisiva la remontada en el segundo tiempo del Atlético de Madrid en el Vicente Calderón contra el Málaga. Con su victoria, los rojiblancos (53 puntos) se acercan al cuarto puesto que ocupan los costasoleños, del que tan sólo le separan dos puntos; pero no deben descuidarse el domingo en El Madrigal, porque de no ganar podrían verse superados por Mallorca -que depende de sí mismo para ir a Europa, aunque debe ganar ni más ni menos que en el Bernabéu-, Levante y Osasuna. Sobre todo si el miércoles no se hacen con el título de la Liga Europa. El Villarreal se metió en el lío perdiendo en Valencia en los minutos de descuento, y sus 41 puntos no le dejan nada tranquilo.

El Málaga, por su parte, debe ganar al Sporting si no quiere correr el riesgo de quedarse sin Champions. Los asturianos son los únicos que no dependen de sí mismos para evitar el descenso, pero el triunfo por 2-1 sobre un Betis que, como en cierto modo esperábamos, acusó las seis importantes bajas con las que acudió a El Molinón, propicia que el Sporting siga vivo. Aunque para obrar el milagro necesita no sólo «asaltar» La Rosaleda, sino que el Rayo y el Zaragoza pierdan.

Lo de los maños continúa siendo de película. El gran trabajo de Manolo Jiménez está a punto de cosechar un resultado ciertamente inesperado cuando el sevillano se hizo cargo del moribundo conjunto aragonés. Tras ganar con mucha dificultad al Racing de Santander, los maños han igualado los 40 puntos del Rayo Vallecano, y si vencen en Getafe estarán una temporada más en Primera.

Todo se jugará el domingo a las 20:00, salvo el Real Sociedad-Valencia (sábado, 20:00) y el Betis-Barcelona (sábado, 22:00), encuentro que servirá para que la afición del Benito Villamarín pueda disfrutar de un merecidísimo espectáculo tras una sufrida campaña, y también para que Messi siga batiendo récords goleadores. De momento, lleva 50 en Liga y 72 en todas las competiciones esta temporada. Ahí queda eso.

En resumidas cuentas, las CÁBALAS son las siguientes, dejando claro una vez más que todos los equipos implicados en el descenso menos el Sporting dependen de sí mismos al haber un duelo directo como el Rayo-Granada. A partir de ahí:

POR EL DESCENSO:

GRANADA (42 PUNTOS): Un empate le vale para mantenerse. Si pierde en Vallecas descendería si Zaragoza gana y Villarreal empata.
VILLARREAL (41 PUNTOS): Si gana se mantiene. Si empata necesita que Rayo o Zaragoza no ganen.
RAYO VALLECANO (40 PUNTOS): Si gana se mantiene. Si pierde necesita que el Zaragoza también pierda.
ZARAGOZA (40 PUNTOS): Si gana se mantiene. Si empata necesita la derrota del Rayo Vallecano y una derrota le condena al descenso.
SPORTING (37 PUNTOS): No depende de sí mismo. Sólo se salva ganando y si Rayo Vallecano y Zaragoza pierden.

POR EUROPA (CHAMPIONS Y EUROPA LEAGUE):

MÁLAGA (55 PUNTOS): Ganando al Sporting se asegura la Champions. Un empate le relega a la Europa League si el Atlético gana.
ATLÉTICO (53 PUNTOS): Necesita ganar para jugar la Champions y que el Málaga a su vez no logre los tres puntos. Se podría quedar fuera de Europa si pierde y Mallorca y Levante ganan sus partidos, siempre y cuando no gane el miércoles su segunda Europa League.
MALLORCA (52 PUNTOS): No tiene posibilidad de jugar la Champions ya que tiene perdido el enfrentamiento con el Málaga. Ganando en el Bernabéu se asegura jugar la Europa League.
LEVANTE (52 PUNTOS): Sólo jugaría la Champions si gana, el Málaga pierde y el Atlético no gana. Para entrar al menos en la Europa League necesita, además de los casos anteriores, ganar y que no venza el Mallorca; o empatar, que pierda el Mallorca y que no gane el Osasuna en Santander.
OSASUNA (51 PUNTOS): Jugaría la Europa League si gana el último partido en Santander, pierde el Atlético, y además si el Mallorca y Levante no pasan del empate.
ATHLETIC (49 PUNTOS): Garantizada la Europa League al ser finalista de Copa, si finaliza quinto o sexto permitiría que el séptimo entrara en competición europea. Puede ser decisivo en caso de empates múltiples.
SEVILLA (49 PUNTOS): No tiene opciones de entrar en Europa al quedarse fuera en el cuádrupe o quíntuple empate, pero su papel a la hora de decidir la clasificación final al poder entrar en estas últimas cábalas hace que su partido en Cornellá/El Prat se juegue en el mismo horario que todos los importantes.

La JORNADA, repetimos, es la que sigue:

GETAFE-ZARAGOZA
LEVANTE-ATHLETIC
R. MADRID-MALLORCA
RAYO-GRANADA
ESPANYOL-SEVILLA
BETIS-BARCELONA
MÁLAGA-SPORTING
VILLARREAL-ATLÉTICO
REAL SOCIEDAD-VALENCIA
RACING-OSASUNA

Del tema de los presuntos amaños promovido por el señor Quique Pina, presidente del Granada, no voy a hablar. Como por ahora no hay pruebas, paso de perder el tiempo hasta que no haya certezas y hechos concretos y demostrados. Que Dios -o quien sea- reparta suerte.

,

No Comments