Archive for mayo, 2013

Bella y emotiva apología del Quijote… y de Cervantes


CRÍTICA TEATRAL

OBRA: YO SOY DON QUIJOTE DE LA MANCHA
AUTOR: Miguel de Cervantes/José Ramón Fernández (Dramaturgia)
COMPAÑÍA: Metrópolis Teatro (Distribuidora)
REPARTO: José Sacristán, Fernando Soto, Almudena Ramos y José Luis López (Violonchelista).
MÚSICA ORIGINAL: Ramiro Obedman
ESCENOGRAFÍA: Javier Aoiz
VESTUARIO: Mónica Boromello
DIRECCIÓN: Luis Bermejo
LUGAR: Teatro Lope de Vega (Sevilla)
DÍA: 11-5-2013
DURACIÓN: Hora y tres cuartos, sin intermedio.
CALIFICACIÓN: * * * * * (Sobre 5)

No es el caso de quien suscribe estas líneas porque servidor de ustedes suele tener buen tino a la hora de escoger sus obras, pero para quien por un casual se hubiere desencantado del teatro por malas experiencias, no hay mejor forma de congraciarse con este bello arte que asistir a esta función, clara candidata a ser nombrada como mejor obra teatral de todo 2013. Como tampoco hay mejor forma para reivindicar y recordar, sobre las tablas, la que es la obra por excelencia de toda la literatura española.

Que tenga por seguro todo aquel amante del Quijote y del buen teatro que es verdaderamente imprescindible, si se lo puede permitir, asistir a esta magnífica adaptación de José Ramón Fernández que tiene la gran virtud de recoger y repasar todo lo más importante que ocurre en el texto de don Miguel de Cervantes en menos de dos horas, respetando en la medida de lo posible la palabra del Príncipe de las Letras españolas, sin violar su espíritu en ningún momento -antes al contrario- y adaptando la dramaturgia a las cualidades de un verdadero maestro de la interpretación como José Sacristán.

Sacristán es, después del inigualable Fernando Rey en la maravillosa obra televisiva de Manuel Gutiérrez de Aragón, el mejor Don Quijote que han visto estos ojos. Dominando la escena y el tempo interpretativo desde el inicio, el veterano actor madrileño da una nueva lección adoptando el alma del célebre y mítico hidalgo de La Mancha, en el que se transforma hasta el punto de fusionarse los dos en un mismo ser. Y recibiendo, asimismo, una réplica a la altura gracias a Sancho Panza y su hija Sanchica; o, lo que es lo mismo, a Fernando Soto y Almudena Ramos. Y también a José Luis López, el violonchelista, que termina por ser, en cierto modo, un personaje más.

De izquierda a derecha: Sanchica (Almudena Ramos), Sancho (Fernando Soto) y Don Quijote (José Sacristán)Todo con una escenografía tan discreta como adecuada al mismo tiempo para este espectáculo que introduce el metateatro como «modus operandi» en su inicio -teatro dentro del teatro para combinar realidad y ficción-, y para el que hay que dar las gracias a Natalia Menéndez, directora del Festival de Teatro Clásico de Almagro y «madre» de una idea impecablemente llevada a la práctica tanto desde la técnica como desde la emotividad que rezuma cada momento de su puesta en escena. Una idea con la que no sólo se reivindica al personaje, universal y autóctono, el «loco-cuerdo» por excelencia de la ficción española… sino también, indirectamente, a su «padre».

Porque si a don Miguel no se le hubiese ocurrido embarcarse en lo que iba a ser en principio una novela corta -al estilo de las Ejemplares- no habríamos tenido ni a Don Quijote, ni a Sancho, ni nada de todo lo bueno que se puede disfrutar en la que para mí y para muchos es la NOVELA por antonomasia. En definitiva, no habríamos tenido al Quijote: ni a la obra, ni al personaje, ni al mito. Ni tampoco, huelga decirlo, esta delicia teatral nacida en pleno corazón de La Mancha y que, como el Caballero de la Triste Figura, lleva recorriendo la geografía nacional desde julio del pasado año. No para «desfacer entuertos», pero sí para deleitarnos y hacernos disfrutar durante casi dos horas, que también hace mucha falta en los tiempos que corren.

, , ,

1 Comment

Paradigma de la reflexión existencialista


CRÍTICA TEATRAL

OBRA: EL MALENTENDIDO
AUTOR: Albert Camus
COMPAÑÍA: Centro Dramático Nacional
REPARTO: Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube y Juan Reguilón.
MÚSICA: Alba Fresno (Viola de Gamba) y Scott A. Singer (Acordeón).
ESCENOGRAFÍA: Carolina González
VESTUARIO: Lorenzo Caprile
VERSIÓN: Yolanda Pallín
DIRECCIÓN: Eduardo Vasco
LUGAR: Teatro Lope de Vega (Sevilla)
DÍA: 3-5-2013
AFORO: Unos tres cuartos
DURACIÓN: Hora y media, sin intermedio.
CALIFICACIÓN: * * * * (Sobre 5)

Elenco de "El malentendido", inclusive los músicosExistencialismo puro y duro; es lo primero que ha de pasar necesariamente por la mente después de visionar sobre las tablas este texto de uno de los grandes nombres, como lo es Albert Camus, de esta corriente filosófica a caballo entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Una constante reflexión facilitada por aspectos como las reminiscencias bíblicas de la conocida parábola del Hijo Pródigo, o la siniestralidad que emana de las acciones criminales de la madre y la hija protagonistas, castigadas a la postre de la peor y más cruel de las formas posibles.

Pesimismo y angustia, típicos del existencialismo, que no deben esconder las virtudes de una composición alejada para mi gusto de la majestuosidad y la perfección de la que, en mi modesta opinión, hacen gala muchos de los grandes clásicos -españoles y universales-, pero que consigue captar, desde el principio hasta el final, la atención de cualquier espectador con un mínimo de sensibilidad.

A ello contribuye la notable actuación en conjunto de un elenco muy bien escogido, comenzando por una Cayetana Guillén Cuervo a veces un puntín acelerada en su dicción, pero que consigue dar la talla de sobra en el emotivo tributo rendido a su padre recientemente fallecido, al protagonizar la obra en la que, según dicen, se conocieron sus progenitores, Fernando Guillén y Gemma Cuervo, estrenada en España en 1969 bajo la dirección de Adolfo Marsillach. La excelente réplica de la veterana Julieta Serrano y, en segunda instancia, de Ernesto Arias, deja el terreno preparado para que Lara Grube e incluso Juan Reguilón -el viejo criado que aparece de manera tan sumamente puntual- pongan la guinda interpretativa con sus respectivas aportaciones ya en el epílogo.

Y sobre la puesta en escena, ahí está de nuevo el sello de Eduardo Vasco. Austeridad y frialdad cromática -en la escenografía- y rítmica, acompañada de la música en directo; el estilo típico con el que el director madrileño goza de igual cantidad tanto de admiradores como de detractores. Pero una excesiva sobriedad general que, en esta ocasión, está plenamente justificada ya que, indiscutiblemente, viene al pelo para reflejar el pesimismo, la angustia y la siniestralidad antes aludidos.

Porque El malentendido, como la obra en general de Camus, no es un texto hecho para provocar el entusiasmo y la pasión de las grandes comedias/tragedias barrocas de capa y espada; sino para que el espectador sea capaz no ya de compartir creencias con los existencialistas, sino de llevar a cabo el correspondiente ejercicio psicológico para ponerse en su piel durante hora y media e intentar comprender sus peculiarísimas inquietudes. Y tanto Vasco como los actores no hay duda de que lo consiguen.

, , ,

2 Comments

Abril en Diario Siglo XXI


Relación de artículos, previas y crónicas publicadas durante el mes de abril en DIARIO SIGLO XXI:

¿#QUENOBAJAMOSCBSEVILLA? OJALÁ

BASKET CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

PRIMERA «FINAL» PARA EL CAJASOL (SÁB. 19:00)

(87-80) VITAL TRIUNFO DEL CAJASOL SOBRE EL FIATC JOVENTUT

ROSSI Y MÁRQUEZ: PASADO (CON PRESENTE) Y FUTURO DE LAS MOTOS

LA GRAN FIESTA DEL FÚTBOL SEVILLANO

ATRACTIVO CLÁSICO ANDALUZ CON AIRES DE FERIA DE ABRIL (SÁB. 19:00)

(61-77) UNICAJA SIGUE MIRANDO AL PLAY-OFF ANTE UN HORRIBLE CAJASOL

LA RESURRECCIÓN DE LA ÚLTIMA GRAN DIVA DE LA GIMNASIA

TRIUNFO SOBRE EL CÁNCER INFANTIL

SI TALANT NO DIJO NI «MU»…

No Comments