Archive for category Reflexiones

Lopera: sombras en su gestión… pero también luces

Me prometí a mí mismo hace unos días escribir un post sobre Manuel Ruiz de Lopera y su etapa de 18 años al frente del Betis, y creo que éste es el momento oportuno después de las demoledoras medidas cautelares adoptadas ayer por la jueza Mercedes Alaya contra el que, hasta hace unos días, era el accionista mayoritario de la entidad verdiblanca.

Si algún bético lee este artículo probablemente se sienta algo defraudado por lo que voy a contar en él. De ser así lo siento mucho, pero la mayoría de los aficionados del Betis, entre unas cosas y otras, parece que sólo han conocido al Lopera de los últimos cinco años. Y eso es tremendamente injusto.

Yo estuve en el campo aquella fatídica noche de Champions de diciembre de 2005, contra el Anderlecht; el día en que, de verdad, comenzó el divorcio con la afición y la decadencia de un Lopera que, desde entonces, muy a su pesar, fue emborronando su magnífica gestión deportiva desde que se hizo cargo de la nave verdiblanca el 30 de junio de 1992.

No obstante, como ya he adelantado, mi intención no es hacer más leña del árbol caído de la que ya se ha hecho, sino impartir un poco de justicia recordando lo positivo de estos 18 años, que también ha sido mucho. Su proceder -en lo profesional y en lo personal- desde el verano de 2005 en adelante no ha podido ser más negativo y su marcha tal vez haya sido lo mejor que le ha podido pasar al Betis; pero no me parece de recibo que el Lopera que vaya a pasar a la historia y a la memoria de los béticos sea solamente el del último lustro. No quiero entrar en si se ha llevado dinero del Betis o no -dinero que, en tal caso, también lo ha venido poniendo él en gran medida-; de eso se encargará el juzgado de lo penal que tomará el caso a partir de ahora; sólo me voy a referir a lo deportivo, que es lo que realmente importa entre los verdaderos aficionados al fútbol.

Dejemos a un lado demagogias baratas con el “manque pierda”. Eso siempre lo llevará a gala el Betis con el orgullo que se merece; un emblema que, llevado a la práctica, hizo subsistir al equipo en los desgraciados tiempos de la postguerra en Tercera División, pero que, a diferencia de lo que algunos “béticos populares” nos quieren hacer ver, para nada está reñido con la gran satisfacción que supone vivir una época de vacas gordas.

Y eso, precisamente, fue lo que vivimos con Lopera desde 1992 -cuando precisamente los que ahora descorchan el champán dieron la “espantá” que a punto estuvo de hacer desaparecer al Betis- hasta 2005. Trece en los que ganamos la segunda Copa del Rey y jugamos otra final; y en los que llegamos a jugar cinco veces en Europa -casi el doble de las veces en las que habíamos salido a jugar competiciones internacionales-, una de ellas en la Champions League, la máxima competición continental. ¿Cuándo ha hecho el Betis algo así en su historia? Nunca, ni con el gran Benito Villamarín.

Lopera ha cometido últimamente muchos “pecados” que han desembocado en su inevitable salida; una salida tras la cual se atisba un futuro más que incierto para el centenario Betis: posible administración judicial y más que probable llegada al poder de aquellos que escurrieron el bulto en el 92 -los actuales “Béticos por el Villamarín” y, en parte, “Liga de Juristas Béticos”- y de sus “cachorros” -“Por Nuestro Betis”-.

Gente que, debo ser sincero, no me otorga confianza alguna por lo que (no) hicieron en el pasado; pero gente de la que, como bético, me tendré que fiar, qué remedio… aunque lo cortés no quita lo valiente: yo estaría encantadísimo de que me callaran la boca con hechos, y no con palabrería como lo han intentado hacer hasta ahora.

Pero, volviendo al antiguo máximo accionista, y para terminar, sólo le pido al beticismo -al de verdad- que tenga memoria; y que lo mismo que le ha dado palos a Lopera hasta en el DNI en el último lustro -palos merecidos, repito-, también vuelva a recordar, con el paso del tiempo, que este hombre considerado ahora en la Sevilla verdiblanca como la reencarnación del mismo diablo nos dio una gran cantidad de gloria durante 13 de sus 18 años de mandato.

, ,

No Comments

Cuarenta y cuatro años después…

Mundial de Inglaterra 1966. Sábado 30 de junio. En la final, celebrada en el mítico Wembley (Londres), Inglaterra y Alemania (República Federal) juegan un intenso partido que tiene su jugada más decisiva y más polémica mediada la primera parte de la prórroga. Con 2-2 el delantero inglés Geoffrey Hurst lanza un trallazo desde dentro del área que, después de estrellarse en el larguero, bota en medio de la línea. En directo hay dudas, como es lógico. El árbitro del encuentro, el suizo Dienst, a instancias de su juez de línea, el vehemente soviético Bakhramov, da gol. Inglaterra acaba ganando por 4-2, proclamándose campeona mundial por primera y única vez en su historia. ¿Qué habría ocurrido si ese gol que no fue no hubiese subido al marcador?

Mundial de Sudáfrica 2010. Domingo 27 de junio. Alemania e Inglaterra se miden en octavos de final en el Free State Stadium de Bloemfontein. Los alemanes, la selección que mejor está jugando con diferencia en el campeonato, salen como motos y a la media hora ya ganan por 2-0 (Klose y Podolski). Pero los ingleses sacan su orgullo y en dos minutos ponen el partido patas arriba: primero con un gol de Upton… y segundo, un minuto más tarde, con un disparo en vaselina de Frank Lampard que bota al menos un metro dentro de la portería alemana tras dar en el larguero. Ni el árbitro -el uruguayo Larrionda– ni su asistente dan gol. Alemania termina venciendo por 4-1 después de una segunda parte primorosa; pero ¿qué habría pasado si la acción de Lampard hubiese subido al marcador?

Caprichos del destino: la historia devolvió ayer a la selección de fútbol de Alemania lo que le quitó, ante el mismo rival y 44 años antes, a su antecesora, la RFA.

Y, de fondo, la misma pregunta que se nos pasa por la mente a todos los aficionados cuando vemos una jugada así en los tiempos que corren: ¿para cuándo el uso de la tecnología en ciertas acciones de los partidos de fútbol?

, , ,

No Comments

Ryanair nos cobrará en verano 7,5 euros más por facturación

Es, por ahora, lo último de esta compañía aérea de “low cost”, que se está aprovechando de forma “cuasi” vergonzosa del monopolio que, poco a poco, está adquiriendo por culpa de la crisis galopante que existe hoy en día en el sector.

Ryanair ha confirmado que, durante los meses de julio y agosto, facturar un bulto de hasta 15 kilos de peso costará 20 libras (unos 22,6 euros), en lugar de los 15 euros que cobran en el resto del año. Esta nueva norma entrará en vigor a partir de mañana jueves, día 8 de abril. Eso sí, la “multa” por cada kilo de más que lleves no baja un solo céntimo: se mantiene en los 20 euritos, ni uno más ni uno menos.

http://www.elmundo.es/accesible/mundodinero/2010/04/06/economia/1270565083.html

Todavía me acuerdo de la que liamos el año pasado ajustando en pleno aeropuerto de San Pablo el contenido de la maleta para que mi hermano se pudiera ir a Londres con unos amigos (la maleta era común a los tres) sin que les “sangraran” por exceso de equipaje…

El dueño de la compañía, Mr McNamara, dice que esta medida es para “incentivar que los pasajeros viajen este verano ligeros de equipaje” (como si fueran Antonio Machado en su “Retrato”, vamos), haciendo uso únicamente de los diez kilos que te dejan llevar en la mochila de mano. Claro, claro… siempre mirando por el bien del ciudadano, como cuando pretendieron cobrar un suplemento por sobrepeso a los gordos, cobrar por ir al baño o que los usuarios fueran de pie, ¿verdad?

Estoy recordando ahora una de las aventuras de Mortadelo y Filemón creadas por el gran F. Ibáñez, El atasco de influencias, en la que en uno de sus pasajes una agencia llamada “Mar & Quita Lúltimo” adquiere el monopolio de los desplazamientos (gracias a los enchufes gubernamentales) y ofrece servicios tales como, por ejemplo, viajes en avión por carretera; viajes por mar en los que, por supuesto, el pasajero debía darle a los remos como si fuera integrante de los equipos de Oxford o Cambridge); o también viajes en autobuses-camiones de basura que dejan a los agobios del metro en horas punta a la altura de un chiste. ¿Os suena de algo?

Sea como fuere, si este verano me da por viajar al extranjero (cosa harto complicada) y, por cojones, tengo que hacerlo con Ryanair, como no me quiero arruinar creo que seguiré los consejos sobre las mudas de ropa que el pasado verano me dio mi querida amiga Cristina MJ/Calítoe.:. aunque me lleve por ahí los dos meses completitos… o eso o los mando a tomar por culo (con perdón) y hago otro viaje nacional en bus y tren, como hace un año.

, ,

No Comments

Sobre el agua (bendita o no) que está cayendo

En días como el de hoy, y en períodos como el que estamos pasando desde hace ya varias semanas (respetando lo que ha ocurrido, por ejemplo, en diferentes lugares de Andalucía), pocas cosas mejores se me ocurren que evocar a Luis Eduardo Aute:

Lluvia, lluvia, está lloviendo,
los pies desnudos, la voz del viento.
Lluvia, lluvia, está lloviendo,
las manos limpias, la sangre ardiendo.
Lluvia, lluvia, está lloviendo,
y un nuevo día en mi pensamiento.
Lluvia, lluvia, está lloviendo.

(24 canciones breves)

Aunque, pensándolo bien, otra buena opción, para los que ya comenzamos a tener una cierta edad, es “retroceder” a principios de los 80 (nuestra más tierna infancia) y recordar cómo nos hablaba sobre las excelencias y los beneficios de la lluvia el entrañable programa Barrio Sésamo:

“>

O, para los amantes del cine, cómo olvidar aquella clásica escena de My Fair Lady entre Eliza Doolittle (Audrey Hepburn) y Henry Higgins (Rex Harrison), doblada en español con el no menos clásico dicho popular de “La lluvia en Sevilla es una maravilla” (atención al reflejo de los tópicos españoles):

“>

Con esto no pretendo necesariamente hacer un alegato a favor al 100% de la lluvia, porque como dijo Robin Williams en Jumanji, “un poco de lluvia no viene mal, pero mucha podría matarte”. Mi intención sólo es recordar estos tres pasajes -tan entrañables para mí- de la música/poesía, la televisión y el cine que tienen que ver con la caída del agua procedente del cielo.

Sea como fuere, elegid bien vuestra forma preferida para evocar el líquido elemento porque, al menos en la capital andaluza, así vamos a estar por lo menos hasta la semana que viene.

No Comments

Querer es poder

Este conocido refrán viene a cuento porque ayer por la tarde tuve la opción de ver El circo de la mariposa, un cortometraje estrenado el pasado año en el que intervienen Nick Vujicic -persona desprovista de sus extremidades- y Eduardo Verástegui, actor y productor mexicano a quien tuve la ocasión de conocer personalmente en un congreso en Sevilla sobre historias y vivencias humanas, en el que colaboré como voluntario en octubre-noviembre de 2008.

La película es preciosa, y nos hace reflexionar acerca de la importancia del autoconvencimiento para ir superando las barreras de todo tipo que nos va colocando la vida, y para ser mas feliz en general. Os la dejo (en V.O. subtitulada) para que la disfrutéis, porque es una gran joya:

“>

,

2 Comments

El derecho de copiar en paz

No suelo publicar más de una entrada al día salvo que la actualidad deportiva lo requiera, pero esta vez es inevitable que me salte mis propias “normas”.

Parafraseando al gran Víctor Jara, la que expongo en el título es la inevitable sensación inicial que me ha producido la sorprendente noticia -rayando lo surrealista- que me he encontrado hace tan sólo unos minutos:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/18/andalucia_sevilla/1263801264.html

Los alumnos de la Universidad de Sevilla ya no podrán ser expulsados de los exámenes en situaciones como ésta Una vez leída al completo, servidor de ustedes ha podido comprobar que el planteamiento no es tan descabellado como parece en un principio, visto el titular de la misma; pero de todos modos no puedo dejar de pensar que, como en muchos otros aspectos de la educación de hoy en día, se ha pasado justo al extremo contrario.

En pocas palabras, que ya hasta en la universidad evolucionamos de la “dictadura” de los profesores a la manga no ancha, sino anchísima, con los alumnos y a la desacreditación automática del docente; por no hablar de que las situaciones estrambóticas a las que se refiere el artículo pueden ir más allá del ejemplo que en él se expone.

Por ejemplo, también podría darse el caso de que el “objeto material involucrado” -es decir, la “chuleta”- se le extravíe al profesor examinador, quedando éste prácticamente “en cueros” delante de la comisión de docencia ante la ausencia de pruebas; o que el examinado sea algún alumno que goce de especiales simpatías o antipatías con los miembros de la comisión -entre la que ya de por sí se incluye a tres estudiantes, es decir, “colegas” de la persona juzgada-, por lo que la evaluación podría llegar a ser muy poco objetiva.

Resumiendo, que nuestra querida Universidad de Sevilla, una vez más, se ha lucido. Con lo fácil que sería aplicar la manera de actuar de cierta catedrática de Lengua Española de dicha universidad… ¿Que en qué consiste? Pues en sustraerle la/s “chuleta/s” al alumno, dejarle terminar el examen y, posteriormente, ponerle un cero en la/s pregunta/s del mismo que se corresponda/n con lo que éste utilizaba o pretendía utilizar de forma -al menos hasta ahora- fraudulenta, pero evaluarle las restantes -si las hay, claro- de un modo perfectamente normal. Es decir, un procedimiento intermedio en el que no se expulsa al alumno pero sí se le sanciona, de una forma justa a mi entender.

Pero claro, eso sería hacer las cosas bien…

, ,

5 Comments

¿El F.B.I o la T.I.A?

La intensa y rabiosa actualidad deportiva del fin de semana ha hecho prácticamente imposible que pudiera dejar algo en este espacio sobre la noticia cuanto menos más curiosa de los últimos días:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/16/internacional/1263598044.html

Aunque, como no podía ser de otra forma, una vez he dado cumplida información de lo más destacado en deportes, aquí está ya mi visión particular de los hechos. No me voy a extender demasiado porque éstos se comentan por sí solos; pero cuando leí la información en El Mundo, además de reírme un poco, se me pasó por la mente lo siguiente:

1) Pobre Llamazares. Con él se cumple desde la primera hasta la última letra el famoso refrán que dice que a perro flaco, todo se le vuelven pulgas: después de su nefasta gestión al mando de la coordinación general de Izquierda Unida va el FBI y lo toma como ejemplo principal del retrato robot correspondiente al mayor de los terroristas a nivel mundial. Porque no se puede negar que la fotito de Bin Laden que se han fabricado los americanos podría presentarla el ínclito Gaspar como suya en cualquier documento oficial, con el total convencimiento de que “colaría” en el 99,9% de los casos.

2) Después de leer el procedimiento utilizado por el principal organismo policial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (y, probablemente, del mundo) en la búsqueda de los rasgos y en la elaboración del retrato, por momentos realmente me dio por pensar si el jefe del FBI era el “Super” y los agentes investigadores, los mismísimos Mortadelo y Filemón.

Pese a no tengo nada en contra del ABC, mi ideología poco tiene que ver con la de este veterano diario -aunque lo respeto profundamente, claro está-; sin embargo esta vez estoy totalmente de acuerdo con lo que Carrascal afirma en su edición digital:

http://www.abc.es/20100118/opinion-firmas/llamazares-laden-20100118.html

Creo que, por lo menos, es para reflexionar un poquito; ¿o no?

, ,

2 Comments

Alarmando, que es gerundio

Esta misma mañana he abierto el diario El Mundo, y me he encontrado con el siguiente artículo:

http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2010/835/1263423605.html

Pese a que en ningún momento dudo de la credibilidad del mismo, no me queda otra que felicitar tanto a la periodista como a los encargados de elaborar dicho estudio no ya de parte de los “sedentarios televisivos”, sino sobre todo de todos aquellos estudiantes, funcionarios oficinistas, secretarios, médicos, cajeros de supermercado, taquilleros, periodistas (también los hay, por supuesto) y demás seres humanos que se ganan la vida o que luchan por ganársela trabajando sentados.

Desde aquí me gustaría darles las gracias a los señores de El Mundo por contribuir, de manera tan presuntamente científica como innecesaria, a la alarma y a la intranquilidad de todos estos grupos de trabajadores; por recordarles que sus respectivos trabajos les pueden llevar a la tumba antes de lo que ellos desean.

10 Comments

Reflexioncillas meteorológicas

Martes 24 de noviembre de 2009.

12:40 de la mañana.

Sevilla.

Servidor, que llevaba puesta una ligera sudadera de entretiempo, iba por la calle López de Gómara con las mangas arremangadas. Por muy buena metorología que suela hacer en Sevilla en la mayor parte del año, creo que nunca habíamos llegado así a estas alturas.

¿Será verdad todo eso -con lo que llevan, dicho sea de paso, tocándonos un poco las narices desde hace ya bastante tiempo- del cambio climático?

No Comments

¿Un 2 por un 5?

Ayer leí en El Mundo una noticia que, en su edición digital, aparece recogida en el siguiente enlace:

La Junta ordena aprobar por “decreto” a dos alumnos con un 2 en Biología (titular aparecido en la portada del citado diario)

Amigos, especialmente docentes y futuros profesores, ¿qué pensáis de esto?

Personalmente, y reconociendo que antes es conveniente analizar las posibles circunstancias especiales que pueden rodear al hecho en sí, me parece una gran barbaridad, algo total y absolutamente inadmisible por parte de la Consejería de Educación.

7 Comments