Seguramente, todos los que veis la televisión de forma más o menos regular tenéis en mente las últimas campañas publicitarias en España de una conocida compañía de telecomunicaciones, porque desde hace aproximadamente medio año utiliza para todas ellas la misma banda sonora:
Pues bien, hoy quería hablar un poco precisamente de esto, del fondo musical que suena y resuena en la televisión de nuestro país desde antes del verano cada vez que se nos anuncian conceptos tales como “tarifa plana” o “Internet”.
La canción que esta “anaranjada” compañía viene utilizando durante los últimos meses es el Waltzing Matilda, probablemente el tema del folclore popular australiano más conocido, con diferencia, no sólo en las antípodas, sino también en el resto del mundo. La letra la creó en 1895 el poeta nacionalista australiano Andrew Barton Patterson, y su influencia dentro de la sociedad australiana es tal que por una parte se ha llegado a proponer -sin éxito- como himno nacional; y por otra se le ha dedicado un museo, en la localidad de Winton, al oroeste del país.
La versión completa de la del anuncio -una de las últimas que se han hecho-, grabada por unos niños, The Countdown Kids, es la siguiente:
Es una canción con una letra bastante chula y cuya música, hay que reconocerlo, es condenadamente pegadiza. A mí me gustó desde que la escuché por primera vez hace ya algunos años, y conocía algo sobre su leyenda y su popularidad; pero no se me había ocurrido dedicarle un artículo hasta que, hace unos días, a mis hermanos les dio por preguntarme sobre ella, una de las veces en las que el susodicho “spot” apareció en televisión.
Aviso que mi principal fuente de investigación no es otra que nuestra archiconocida Wikipedia, pero es que el resto de páginas que he encontrado en español se basa en lo que en ésta se publica; así que, para bien o para mal, no me ha quedado otra opción que hacer lo mismo, ayudado también por lo que he podido observar en algunas de las versiones que circulan por Youtube.
Por hacer un resumen del argumento, Waltzing Matilda narra la historia de un trotamundos que acampa junto a una laguna y, mientras degusta una bebida caliente preparada por él mismo, se pregunta en voz alta si habrá alguien que le acompañe en su búsqueda de aventuras. Una oveja se acerca a beber agua y el trotamundos, hambriento, la roba para dar buena cuenta de ella. Desgraciadamente, el dueño de la oveja descubre el hurto, y llama a tres policías para que arresten al pobre hombre, quien prefiere saltar al agua y morir ahogado antes que ser apresado por el robo de la oveja. La historia termina cuando, al caminar la gente alrededor de la laguna, se puede escuchar cómo el fantasma del trotamundos les invoca, con su canción, para que salgan a los caminos con él en busca de nuevas vivencias.
La alta simbología para los australianos reside pricipalmente en que Waltzing Matilda simboliza la lucha de los pobres frente al poder de los ricos y del estado autoritario, que protege los derechos de la gente pudiente frente a la de las clases humildes.
La letra está compuesta en uno de los dialectos del inglés que se hablan en Australia, notándose las diferencias con el inglés estándar fundamentalmente en el léxico utilizado. Más abajo, como colofón a la entrada, he dejado todos y cada uno de sus versos con su traducción, pero por ir mencionando algunas peculiaridades, en Waltzing Matilda se utilizan palabras y expresiones tales como, por ejemplo:
– Swagman: Hombre que recorre el campo con un hatillo (“swag”), en busca de trabajo y, sobre todo, de alimento. En resumen, es una especie de vagabundo, aunque yo preferiría llamarlo trotamundos, por la ausencia de carga despectiva del término.
– Billabong: Es el equivalente a “lago”, “laguna”, “riachuelo”, “meandro”…
– Coolibah tree: Tipo de árbol cuya traducción de Wikipedia es “eucalipto”, y que yo he respetado.
– Billy: Jarra de metal con asa de alambre.
– Jumbuck: Oveja, cordero…
– Waltzing: Caminar por una senda de arbustos, sin rumbo determinado. Wikipedia lo relaciona con el término alemán “auf der Waltz” (ver el correspondiente artículo si se quiere saber algo más).
– Matilda: Es el apodo utilizado para referirse al hatillo. Consecuentemente, “Waltzing Matilda” significa viajar con un hatillo, como un trotamundos o un vagabundo, en busca de vivencias y aventuras. Sobre las raíces del término “Matilda”, ante la imprecisión y la falta de consenso sobre las mismas Wikipedia ofrece varias hipotéticas interpretaciones, como por ejemplo que los trotamundos (“swagmen”) llamaban así a sus pertenencias cada vez que debían bailar con ellas, por la rarísima presencia de mujeres en sus acampadas. Ello me hace pensar que “Waltzing Matilda” posiblemente también signifique “bailar”, aunque de ser así obviamente sería en sentido figurado; por ello yo prefiero traducirlo mejor como “buscar aventuras”.
Como podéis imaginar, de una composición tan popular los australianos han hecho miles de versiones. Además de la de los niños que inspiró el “spot” conocido por nosotros, una de las mejores es ésta, interpretada por el cantante John Williamson y usada de fondo para un video en el que su autor homenajea a uno de los principales iconos de la sociedad y de la cultura australiana: la selección de rugby, los famosos “wallabies”, bicampeones del mundo (1991 y 1999).
O esta otra, de ritmo más ligerito y desenfadado al acordeón -con la voz del también cantante Rolf Harris-, en la que además se nos explica con palabras (en inglés) el significado de los vocablos australianos más desconocidos (los que he comentado antes), y se nos cuenta la historia con imágenes.
Por último, lo prometido es deuda; así que, para quien tenga curiosidad, aquí dejo, para terminar, la letra completa de la canción (es ligeramente diferente a la que aparece en la versión de los niños), acompañada de una traducción en español más o menos aproximada, que parte de la base de la que aparece en Wikipedia pero que incluye algunas “perlas” particulares. Para mayor comodidad, la traducción irá apareciendo justo después de la correspondiente estrofa en inglés:
WALTZING MATILDA
Once a jolly swagman camped beside a billabong,
Under the shade of a coolibah tree,
And he sang as he watched and waited ’til his billy boiled
“Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?”
Una vez un alegre trotamundos acampó junto a una laguna
Bajo la sombra de un eucalipto,
Y, mientras observaba y esperaba que hirviera su jarrita de metal, cantó:
“¿Quién se viene a buscar aventuras conmigo?”
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?
And he sang as he watched and waited ’til his billy boiled
“Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?”
Busco aventuras, busco aventuras;
¿quién se viene a buscar aventuras conmigo?
Y, mientras observaba y esperaba que hirviera su jarrita de metal, cantó:
“¿Quién se viene a buscar aventuras conmigo?”
Down came a jumbuck to drink from the billabong,
Up jumped the swagman and grabbed him with glee,
And he sang as he stowed that jumbuck in his tucker bag,
“You’ll come a Waltzing Matilda, with me”.
Después llegó una oveja para beber de la laguna,
Sobre ella se abalanzó el trotamundos y con júbilo la cogió,
Y, mientras guardaba la oveja en su alforja, cantó:
“Tú te vendrás a buscar aventuras conmigo”.
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
“Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?”
And he sang as he stowed that jumbuck in his tucker bag,
“You’ll come a Waltzing Matilda, with me”.
Busco aventuras, busco aventuras;
¿quién se viene a buscar aventuras?
Y, mientras guardaba la oveja en su alforja, cantó:
“Tú te vendrás a buscar aventuras conmigo”.
Up rode the squatter, mounted on his thoroughbred,
Down came the troopers, one, two, three,
“Where’s that jolly jumbuck you’ve got in your tucker bag?”
Who´ll come a Waltzing Matilda, with me?
Arriba, sobre su pura sangre, el terrateniente llegó;
Abajo vinieron los policías, uno, dos, tres;
“¿Dónde está la alegre oveja que guardas en tu alforja?”
¿Quién se viene a buscar aventuras conmigo?
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?
“Where’s that jolly jumbuck you’ve got in your tucker bag?”,
Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?
Busco aventuras, busco aventuras;
¿quién se viene a buscar aventuras conmigo?
“¿Dónde está la alegre oveja que guardas en tu alforja?”
¿Quién se viene a buscar aventuras conmigo?
Up jumped the swagman, leapt into the billabong.
“You’ll never catch me alive!” said he,
And his ghost may be heard as you pass by the billabong:
“Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?”
Arriba el trotamundos saltó, y en la laguna cayó.
“¡Jamás me cogeréis vivo!”, gritó,
Y, al pasar por la laguna, a su fantasma se puede escuchar:
“¿Quién se viene a buscar aventuras conmigo?”
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda;
Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?
And his ghost may be heard as you pass by the billabong,
“Who’ll come a Waltzing Matilda, with me?”
Busco aventuras, busco aventuras;
¿quién se viene a buscar aventuras conmigo?
Y, al pasar por la laguna, a su fantasma se puede escuchar:
“¿Quién se viene a buscar aventuras conmigo?”
#1 by Calítoe.:. on 29 enero 2010 - 11:03
Muy bueno, pero para un buen puñado de críos de nuestra generación, es la banda sonora de “El valle secreto”, con versión en castellano y todo. 😉 El Eucalyptus coohlibah es, efectivamente una de las tropecientas especies del género Eucalyptus.
#2 by victor on 29 enero 2010 - 11:37
Coño, es verdad, Calítoe.:.; ya decía yo que me sonaba de algo, jejeje. Yo era pequeñito (sólo algo más que tú, pero pequeñito al fin y al cabo) y no recuerdo haber seguido demasiado esa serie, pero la musiquilla sí que se me fue quedando un poco… ya ves si era pegadiza, jajaja. Aunque la letra sí que es totalmente distinta.
Asimismo me recuerda, dicho sea de paso, a una película de dibujos animados, también de mi infancia; se llamaba El niño y el camello o algo así, y contaba la historia, creo recordar, de un niño que, después de haber convivido durante un tiempo con un camello (en un país africano, naturalmente), se separan (no recuerdo bien si porque la familia del niño vende al camello, o por algo similar) y, después de varios años, ya hecho un hombre, se lo vuelve a encontrar en manos de aquél a quien (supuestamente) se lo vendieron. La música de la banda sonora no es la del Waltzing Matilda/El valle secreto, pero por momentos es bastante similar; o al menos eso me parecía a mí 😉
#3 by Calítoe.:. on 30 enero 2010 - 22:35
“El niño y el camello”… Ya… (qué cosas veías tú, hijo). x)
#4 by victor on 31 enero 2010 - 2:05
Pues Canal Sur, unos cuántos años después de que la alquiláramos, alguna vez que otra hasta la ha llegado a reponer… supongo que hasta la TVG no habrá llegado, jejeje.
#5 by em10 on 1 febrero 2010 - 9:35
Qué interesante trabajo de documentación. Ahora mismo no puedo oír la música por un problema en mi PC, entraré en otro momento a hacerlo. Un abrazo.
#6 by victor on 2 febrero 2010 - 12:51
La verdad es que, además de poder disfrutar de una canción cuya música me gustaba mucho y cuya historia conocía un poco, puedo decir que, haciendo este artículo, he aprendido cosas muy interesantes no sólo en lo puramente cultural, sino también en lo filológico; sobre todo en el plano léxico (aunque sea del inglés y no del español 😉 ).
Reconozco que éste ha sido uno de mis trabajos en el blog con los que más satisfecho me he quedado.
#7 by mondrolfo on 2 septiembre 2011 - 11:54
Impresionante la versión de Tom Waits. Cada vez que la escucho, los pelos como escarpias.
Muchas gracias por el artículo