El subcampeonato copero del Caja San Fernando


MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (34)

Esta tarde, a partir de las 19:00, comienza la andadura del C.D. Baloncesto Sevilla -Banca Cívica por mor del patrocinador- en la Copa del Rey de Baloncesto 2012, que se inició ayer en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Se trata de la décima participación de los sevillanos en el “torneo del K.O.” -no la decimotercera, como afirmaba yo ayer en Diario Siglo XXI, confusión debida a una errata de mi fuente consultada-; y en ella debutarán, en cuartos de final, contra su rival andaluz por antonomasia, el Unicaja. De ganar, su rival en semifinales saldría del posterior duelo entre el Real Madrid y el Mad-Croc Fuenlabrada.

Pero cuando hablamos en Sevilla de baloncesto copero, los buenos aficionados siempre evocamos la edición de 1.999. Aquel año, en el valenciano recinto de la “Fonteta” de San Luis, el por entonces llamado Caja San Fernando escribió sus páginas más brillantes al obtener un subcampeonato histórico, cronológicamente el segundo de los cuatro que ha logrado en competiciones oficiales -dos en ACB, uno en la Copa y otro, el del pasado año, en la Eurocup-.

Era aquel Caja un fenomenal equipo, dirigido por Javier Imbroda y bajo la batuta en cancha de André Turner. El genio de Memphis, acompañado por otros históricos como Richard Scott, Nacho Romero o Mike Smith, y por importantes lugartenientes como Chuck Kornegay, Anderson Schutte, Salva Díez, Jacobo Odriozola o Manel Bosch, lideró a la entidad hispalense no sólo en la Copa, sino también en la liga con otra final jugada, completando la mejor temporada en la historia de los sevillanos.

En Valencia, el camino no fue nada fácil. Para empezar, esperaba en cuartos el anfitrión y actual campeón, el Pamesa. Un encuentro áspero y duro, que acabó ganando el Caja San Fernando por 58-57, con una canasta de Turner a falta de cuatro segundos para el final.

“>

En semifinales esperaba el equipo más poderoso de todo el torneo, por presupuesto y plantilla: el F.C. Barcelona de Aíto García Reneses, con Djordjevic, Dueñas, Nacho Rodríguez, Xavi Fernández, Alston, Esteller, y un par de jóvenes que empezaban a abrirse paso: Pau Gasol -en menor medida, eso sí- y, sobre todo, Juan Carlos Navarro. Pero el Caja hizo un gran partido, ganando por 85-79 y accediendo a la gran final, en la que iría a por todas.

“>

Su rival fue el Baskonia, entonces TAU Cerámica, del actual seleccionador español Sergio Scariolo y Elmer Bennett, que había dado la -relativa- sorpresa un día antes tumbando al Real Madrid. El Caja dominó durante muchos minutos; llegó incluso a adquirir diez puntos de ventaja en la primera mitad; pero en la segunda Turner se dañó el tobillo en un momento crucial, y debió pasar varios minutos en el banquillo. Y como Salva Díez tampoco estaba disponible, el equipo se quedó absolutamente huérfano en la dirección.

“>

Un mate escalofriante y espectacular al 100% de Bennett -base, no lo olvidemos- ante Mike Smith culminó la remontada vitoriana, y a partir de ahí, desgraciadamente, todo fue fácil para el TAU. Anderson Schutte hizo lo que pudo intentando mover al equipo, pero no le sirvió para evitar que el base norteamericano de los baskonistas -que años más tarde jugaría en la capital andaluza- le pasara por encima.

Cuando Turner pudo volver, ya todo estaba cuesta arriba, y el aro se le hizo pequeñísimo a un Caja San Fernando que acabó siendo derrotado por 70-61, pero cuya derrota en el encuentro definitivo no mermó un ápice el tremendo mérito que supuso llegar a su primera -y esperemos que no última- final de una Copa del Rey, el preludio, tal y como dijimos con anterioridad, de otra hazaña similar en la Liga ACB.

, ,

  1. No comments yet.
(will not be published)