Dos países ubicados en los extremos del globo terráqueo -tal y como nos lo presentan en los “mapas mundi”- se han llevado la mayor parte de la gloria en el mundo del deporte durante el fin de semana que acaba de terminar: Uruguay y Australia. Los primeros se llevaron anoche, quince años después, la Copa América de fútbol; mientras que los segundos se han hecho con dos grandes triunfos como el G.P. de Estados Unidos de Moto GP y, sobre todo, el Tour de Francia, gracias a Casey Stoner y a Cadel Evans, respectivamente.
URUGUAY, MÁS QUE ARGENTINA Y BRASIL
Comenzaremos por los uruguayos, que le dieron a la archidefensiva Paraguay toda una lección de juego y de ataque en la final de la Copa América, disputada en el Monumental de Buenos Aires.
El 3-0 final deja a las claras la enorme superioridad entre un equipo que en el Mundial llegó hasta las semifinales y que cuenta con un bloque muy compacto; y otro que, pese a estar a punto de dar la sorpresa tanto en el Mundial como en esta Copa América, apenas ha ganado un partido entre ambas citas, fiando su suerte a su defensa y a las tandas de penaltis.
Paraguay, verdugo en cuartos de Brasil y en semifinales de Venezuela sin hacer un gol y merced a su fortuna en los penaltis, se presentaba en la final ausente de victorias en esta Copa América, mientras que Uruguay, tras dejar fuera a Argentina en cuartos, claramente iba a más. Pese a ello, prácticamente todo el mundo esperaba un encuentro ciertamente igualado.
Pero Uruguay optó por intentar resolverlo todo por la vía rápida, y por ello desde el primer minuto se lanzó al ataque poniendo cerco a la meta de Justo Villar. Nada más comenzar, el árbitro se tragó un clamoroso penalti por manos de Ortigoza, que evitó el gol en un remate de Coates; mas la celeste no se vino abajo.
A los doce minutos Luis Suárez agarró un balón en el área y batió con la zurda por bajo a Villar; y a los 42 Arévalo Rios se la dio a Forlán quien, dentro del área, la rompió con la zurda para poner el 2-0. Dos errores garrafales de la defensa paraguaya propiciaron dos golazos con los que Uruguay prácticamente sentenció el título, que quedó rubricado en el descuento del segundo tiempo con un nuevo tanto de Forlán, éste a la contra.
Es el decimoquinto título de los de Tabárez, quienes no lo ganaban desde que en 1995 se impusieran a Brasil en casa. Además, también le sirve para superar en la clasificación histórica a Argentina, que se queda con catorce, por los únicamente ocho de Brasil, que no obstante había sido la gran dominadora desde 1997, con cuatro triunfos en cinco ediciones.
Uruguay también obtiene su billete para la Copa Confederaciones de 2013, en la que acompañará a España (campeón mundial), Brasil (equipo anfitrión), México (campeón de la Copa de Oro de la CONCACAF) y Japón (campeón de Asia). Faltan sólo por decidirse los nombres de los representantes de Europa, África y Oceanía.
BRILLA EL ORGULLO AUSTRALIANO
Por su parte, el popular Waltzing Matilda puede ir sonando a lo largo del planeta con todos los honores. Como ya comentamos en su momento, Australia consiguió el pasado sábado el hito de añadir su nombre por vez primera a la lista de ganadores del Tour de Francia gracias a Cadel Evans.
Una victoria que se confirmó definitivamente ayer en la llegada a París -venció Cavendish que, además, confirmó su maillot verde de la regularidad ante J.J. Rojas-, y una victoria que, a sus 34 años, hace convertirse a Evans en el cuarto corredor más veterano en triunfar en la carrera francesa.
En el podium -emocionadísimo el “aussie”, aunque algo menos que ayer- le acompañaron los dos hermanos Schleck -quienes pienso que, salvo que el TAS inculpe a Contador, han perdido la oportunidad de su vida-, del Leopard-Trek; mientras que al verde de Cavendish le acompañaron el maillot de lunares como mejor escalador para Samuel Sánchez y el blanco de mejor joven para el ganador en Alpe D´Huez, Pierre Roland. Garmin-Cervelo ganó por equipos ante Leopard-Trek, que también ha quedado segundo en esta clasificación.
Y a Evans se le sumó Casey Stoner, que estuvo sencillamente espectacular en el difícil y espectacular circuito californiano de Laguna Seca. El australiano de Repsol-Honda no partía desde la “pole” y no había realizado buenas sesiones de entrenamientos y clasificación; incluso durante la primera mitad de la carrera rodó por detrás de Jorge Lorenzo y de Dani Pedrosa.
Pero desde entonces se encendió su genio, un genio que le hace ser poco menos que imparable mientras es capaz de mantenerlo. Tras adelantar espectacularmente a Pedrosa en el “Sacacorchos”, Stoner empezó a marcar vuelta tras vuelta un ritmo tan tremendo como regular -1:21:8-, lo que le llevó a la estela de Lorenzo -que quizás acusó la tremenda caída de la clasificación del sábado-, al que rebasó por fuera en la recta de meta, a falta de seis vueltas.
Desde entonces, Stoner se marchó imparable hacia una clara victoria por delante de los dos pilotos españoles, lo que le hace ser algo más líder en la clasificación de Moto GP -la única categoría que corre en Laguna Seca-, más concretamente con 20 puntos sobre Lorenzo, justo en el ecuador de un campeonato que, no obstante, se presenta sumamente apasionante.
Fue el broche perfecto para el deporte australiano, que esta semana podría vivir más días de gloria con el comienzo de las pruebas de natación de los Mundiales de Shanghai.
Comentarios recientes