Archive for marzo, 2010
Mi primer ascenso vivido en el Benito Villamarín (temporada 89-90)
Posted by Víctor Díaz in General, Mi particular memoria deportiva on 19 marzo 2010
MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (2)
Cualquiera que más o menos bien me conozca, y cualquiera que más o menos siga este espacio sabe perfectamente que, pese a que el rigor en el 95% de las entradas es el de un periodista, mis principales colores futboleros siempre han sido dos: el verde y el blanco.
De hecho yo he sido socio del Real Betis Balompié durante 15 años, y si ahora no voy al fútbol no es por culpa de Lopera como me preguntó el compañero de la Cope Fran Ronquillo, sino porque el fútbol es muy caro, y en casa hay otros gastos prioritarios.
Recuerdo perfectamente mi primer partido como espectador en el estadio Benito Villamarín: fue contra el Elche a finales de mayo-principios de junio de 1989. Ganamos por 3-1 y los goles los marcaron Chano, «Puma» Rodríguez y Calleja. La base de aquel equipo estaba formada por muy buenos jugadores pero que ya venían de vuelta de casi todo: Pumpido -guardameta titular de la Argentina campeona del mundo-, Calderé, López Ufarte, Job, «Pato» Yáñez, Poli Rincón… y acabó descendiendo tras perder la fatídica promoción contra el Tenerife. El presidente era Gerardo Martínez Retamero que, tras el descenso, el primero desde 1978, cedió el testigo a Hugo Galera, en medio de una situación económica realmente dramática (para que la gente se haga una idea, lo que Galera y «cía» le critican hoy en día a Lopera es un juego de niños comparado con lo de hace 20 años).
Para la temporada 89-90, aunque estuviéramos en Segunda, yo ya tenía decidido sacarme mi primer carnet de socio, y así sucedió. Mi padre y yo -diez añitos tenía entonces- nos convertimos en asiduos espectadores del estadio heliopolitano.
Sin dinero, Galera y su directiva le confiaron la dirección del equipo a Juan Corbacho, un conocido técnico del fútbol sevillano pero casi sin experiencia en equipos profesionales; por hacer un símil, el Chaparro de finales de los 80. Se retiraron Rincón y López Ufarte, pero quedaron Pumpido, Calderé, «Puma» Rodríguez y Chano, entre otros; y desde Castellón llegó el fichaje del año, mi primer ídolo del fútbol: Pepe Mel. El delantero criado en la cantera madridista -que este año ha entrenado sin mucha suerte al Rayo Vallecano- había quedado segundo en la clasificación de goleadores de la categoría la temporada anterior, en la que había terminado ascendiendo con el Castellón; y en el Betis no decepcionó en absoluto, sobre todo en las dos primeras campañas.
Era aquélla una Segunda División muy complicada, con varios «ex Primera» dispuestos a dar guerra como el Sabadell, el Español -todavía con «ñ»-, el Murcia, el Elche o la U.D. Las Palmas; con dos equipos que se hicieron muy fuertes como el Burgos o el Deportivo de La Coruña -con Arsenio Iglesias en el banquillo, Fran en el campo y Lendoiro en la presidencia, pero sin que se vislumbrara el futuro «Super Depor»-; y con un filial, el Bilbao Athletic, recién ascendido que fue la gran revelación del año.
«No diga gol, diga Mel»
Desde el primer partido se vio que allí había que dejarse de florituras para sacar los puntos. Ello supuso que el juego fuera ciertamente deficiente, aunque también muy efectivo. El guión de los partidos de casa se repetía una y otra semana: 1-0, con gol de Pepe Mel -eran los tiempos del «No diga gol, diga Mel»-; y como fuera el equipo sí que se mostraba en ocasiones realmente brillante, nos presentamos en la mitad de la temporada muy bien ubicados, encabezando la tabla junto al Burgos y al Bilbao Athletic. Como quiera que el filial bilbaíno no podía subir, las dos plazas de ascenso parecían más que aseguradas ya.
Pero estando el Betis delante uno no puede asegurar nada; y el equipo, después de ganarle a Las Palmas por 1-0 -gol no de Pepe Mel, sino de Monsalvete, un habilidoso extremo canterano que no tuvo nada de suerte en el fútbol-, estuvo como 9 ó 10 encuentros sin saborear la victoria; aunque los muchos empates cosechados hacían que semantuviese ahí arriba.
Sin embargo los perseguidores, sobre todo Español y Deportivo, como era lógico, estaban reduciendo peligrosamente la distancia y, después de perder en el Bernabéu contra el Castilla -filial, lógicamente, del Madrid- por 3-1, Galera decidió destituir a Juan Corbacho y poner en su lugar a Julio Cardeñosa, el mítico «Flaco». Con él, el Betis recobró su nivel de juego, pero como los rivales no bajaron la intensidad se llegó a un final de temporada realmente dramático.
La colonia catalana, una vez más, responde
El Burgos ya había ascendido matemáticamente, con lo que en la jornada 36 -penúltima- había una plaza en juego de ascenso directo y dos de promoción, a repartir entre Betis, Español y Deportivo. Aquella jornada nos medíamos en Sarriá al Español, separados por dos puntos a favor nuestra y con más de medio ascenso en juego.
El partido, con muchos béticos en el histórico estadio barcelonés, fue realmente a cara de perro, uno de esos que, aunque se escuchen por la radio, no se olvidan fácilmente. Nerviosos, nos fuimos enterando puntualmente cómo el Español se adelantaba por dos veces, alcanzándonos provisionalmente en la clasificación; pero afortunadamente Monsalvete y Pepe Mel, de penalti, contrarrestaron sendas ventajas españolistas. Los últimos minutos pudimos verlos en directo gracias a la señal por línea interna de la que hizo uso Canal Sur; y después de un bello toma y daca todo terminó 2-2.
El Español estaba casi descartado porque mantuvimos la distancia -las victorias se premiaban con dos puntos- y el «gol-average» estaba a nuestro favor, pero todavía faltaba deshacerse de los gallegos, que aquel día ganaron y, teniendo la diferencia particular de goles a su favor, se habían acercado peligrosamente, tan sólo a un par de puntos.
El Xerez nos echa una mano
Al domingo siguiente, aquél en el que se debía finiquitar la temporada, visitaba Heliópolis en la 37ª jornada el Sabadell; mientras que el Deportivo iba a Jerez y el Español, a San Mamés para medirse al Bilbao Athletic. Los catalanes perdieron contra los «cachorros» y quedaron matemáticamente fuera de la lucha por el ascenso directo, pero Betis y Deportivo iban a vivir, separados por 100 kilómetros, un verdadero duelo en la distancia.
Ante más de 50 mil aficionados, entre ellos un ilusionado niño bufanda en ristre -el que suscribe estas líneas, claro está- y su padre, el Betis se dejó llevar por la tensión y por momentos, no jugó un buen partido. Eso sí, a los 20 minutos el estadio estalló con el gol, cómo no, de Pepe Mel; pero después de haber podido sentenciar en la segunda parte, el Sabadell aprovechó un error defensivo para empatar.
Con este resultado el Betis debía esperar una derrota del Deportivo en Chapín para ascender; y de ello se encargó un histórico del club en los 80. El central melillense Álex, bético de profesión durante muchos años y de sentimiento desde siempre, y que militaba aquella temporada en el Xerez, conectó un testarazo letal que batió la portería coruñesa poniendo un decisivo 2-1 en Chapín.
La sentencia posterior de los xerecistas (3-1) desató la locura en el Benito Villamarín, empezando por un servidor, que vivió su primer ascenso como bético -ojalá que no sea el último- en vivo y en directo, y terminando por jugadores, técnico y directivos, en el vestuario.
El Betis terminó la temporada ganando en Santander; y Pepe Mel fue «Pichichi» con 23 goles. El Español y el Deportivo se hicieron con los dos puestos de promoción, pero corrieron diferente suerte: los primeros ganaron al Málaga, pero los segundos fueron derrotados por el Tenerife.
Al año siguiente volvimos a caer en el pozo, pero eso es otra historia… una historia que, por supuesto, no me apetece contar.
Champions: Arsenal-Barça, en cuartos de final
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 19 marzo 2010
Se acaban de sortear los cuartos de final y las semifinales de la Champions League; y al Barça, único representante español, le ha tocado en suerte un fuerte rival, aunque no el peor de todos: el Arsenal. El encuentro de ida se celebrará en el Emirates Staduim en plena Semana Santa; y el de vuelta, una semana más tarde en el Camp Nou.
El emparejamiento supone la vuelta de Cesc Fábregas al lugar donde se comenzó a criar como futbolista, y al que podría regresar la próxima temporada como jugador culé. Pero el morbo podría continuar en semifinales, ya que el vencedor de esta eliminatoria se enfrentará al vencedor del Inter-CSKA de Moscú; ya que si tanto Barça como Inter cumplen con los favoritismos se podría dar la segunda vuelta de Eto´o al Camp Nou esta temporada, y la segunda visita de un técnico odiado por el barcelonismo como José Mourinho.
El choque estrella será el que mida a Bayern Munich y a Manchester United, cuyo ganador se cruzará con un equipo francés, ya que Olympique de Lyon y Girondins de Burdeos protagonizarán el último duelo de cuartos de final -paradójicamente, el primero en salir-; lo que asegura, como ya hemos dicho, un representante del país galo en semifinales.
CUARTOS DE FINAL (30-31 de marzo/6-7 abril):
1. Olympique de Lyon (Francia)-Girondins de Burdeos (Francia)
2. Bayern Munich (Alemania)-Manchester United (Inglaterra)
3. Arsenal (Inglaterra)-F.C. Barcelona (España)
4. Inter (Italia)-CSKA de Moscú (Rusia)
SEMIFINALES (20-21/27-28 de abril):
1. Vencedor 2-Vencedor 1
2. Vencedor 4-Vencedor 3
FINAL (22 de mayo):
1) Vencedor Sem. 1-Vencedor Sem. 2
Europa League: Valencia-Atlético
En la segunda competición continental habrá duelo entre los dos equipos españoles que siguen su camino. El Valencia y el Atlético de Madrid se verán las caras después de eliminar al Werder Bremen (1-1 en Mestalla y 4-4 en Bremen) y al Sporting de Portugal (0-0 en Madrid y 2-2 en Lisboa) respectivamente, según ha dictaminado este mediodía el bombo de la UEFA. Quien venza se medirá al que quede vivo del Benfica-Liverpool en el que es, a priori, el cuadro más fuerte de las últimas rondas de la Europa League.
CUARTOS DE FINAL (1 y 8 de abril):
1. Hamburgo (Alemania)-Standard de Lieja (Bélgica)
2. Fulham (Inglaterra)-Wolfsburgo (Alemania)
3. Valencia (España)-Atlético de Madrid (España)
4. Benfica (Portugal)-Liverpool (Inglaterra)
SEMIFINALES (22 y 29 de abril):
1. Vencedor 1-Vencedor 2
2. Vencedor 3-Vencedor 4
Champions: sólo nos queda el Barça
Posted by Víctor Díaz in General on 18 marzo 2010
Terminaron los octavos de final de la Champions League y, un año más, España depende del Barça para hacer algo importante en la máxima competición continental. El Barça, después de pasar muchos apuros en la ida (1-1), avasalló al Sttutgart en el Camp Nou. El 4-0, con exhibición, un encuentro más, de Leo Messi, deja bien a las claras que los blaugrana salieron con la lección bien aprendida.
El argentino hizo dos espectaculares goles, el primero en una acción individual resuelta con un trallazo a la escuadra; y el segundo, con un disparo raso desde la frontal, tras una excelente jugada colectiva. Antes Pedro hizo su golito -uno más en su cuenta- a pase de Touré; y después Bojan, ya en el último minuto, recibió un magnífico pase del ayer suplente Ibrahimovic para batir por cuarta vez a Lehmann.
El público que se dio cita en el santuario barcelonista, y que comienza a vislumbrar la posibilidad de revalidar el título en el Bernabéu, disfrutó de lo lindo en un choque con un resultado lógico, pero que viendo lo que le sucedió la semana pasada al Madrid y lo que le ha ocurrido en ésta al Sevilla, había que afrontar con verdaderos pies de plomo.
Porque el Sevilla, por su parte, volvió a fracasar en su intento por acceder a los cuartos de final. Si hace dos años les eliminó un equipo de segunda fila como el Fenerbahce, en la presente campaña lo ha hecho un conjunto, el CSKA de Moscú, con buenos jugadores pero que acaba de arrancar su temporada y que, seamos sinceros, no parecía ser mejor que los hispalenses, ni mucho menos.
El Sevilla, para más inri, traía un muy buen marcador de Moscú (1-1), con lo que quien más quien menos deba el pase por logrado. Pero, ¡cá disparate! A los de Jiménez -designado injustamente como único culpable del desaguisado- se les atragantó la ensaladilla rusa que todos esperaban degustar, y en un pésimo encuentro cayeron justamente derrotados en el Sánchez-Pizjuán por 1-2.
Los rusos avisaron a los 37 minutos cuando Necid recibió un balón desde la banda, regateó a Drago y batió magstralmente a Palop por bajo; pero el Sevilla reaccionó inmediatamente. Tres minutos después un pelotazo de Palop le llegó a Jesús Navas previa pugna de Luis Fabiano -en más que probable falta- con un defensa ruso. El extremo cedió a Perotti quien batió con la punterita a Akinfeev. Con ese resultado la contienda global también quedaba empatada.
El rápido empate hacía pensar que en el segundo tiempo el Sevilla sería un vendaval que cercaría sin descanso la meta rusa y que acabaría decantando la eliminatoria a su favor. Pero nada de eso. El CSKA continuó muy bien plantado sobre el campo y no sólo maniató al ataque blanquillo sino que, además, aprovechó un garrafal error del, en muchas ocasiones, salvador Palop para lograr el pase.
A los diez minutos de la reanudación el japonés Keisuke Honda, todo un incordio, lanzó con una potencia descomunal una falta, pero el balón parecía ir directo a las manos de Palop. El portero valenciano, no obstante, falló en su intento de despeje y lo que hizo fue meterse el balón en su portería. 1-2, y golpe letal para un Sevilla desquiciado, que necesitaba dos goles para ganar pero que fue incapaz de crear una sola ocasión clara de gol. El público, ya en el descuento, con el fracaso casi consumado, dictó sentencia: «Jiménez, vete ya». Como dice el refrán, todos los pájaros comen trigo, y las culpas, las únicas culpas, al gorrión.
Los dos equipos que completarán el bombo del próximo viernes serán el Inter y el Girondins de Burdeos. Los interistas dieron la sorpresa en Stanford Bridge y, en el regreso de Mourinho, no sólo hicieron bueno el 2-1 de la ida sino que, además, «asaltaron» un estadio que llevaba ya la intemerata de partidos sin perder en Europa. El gol de Eto´o dejó fuera a uno de los grandes favoritos para levantar la Copa. Por su parte los franceses, la presunta «Cenicienta» de los cuartos, se han deshecho del Olympiacos (0-1 en Atenas y 2-1 en Burdeos).
EQUIPOS CLASIFICADOS PARA CUARTOS DE FINAL:
F.C. Barcelona, CSKA de Moscú, Olympique de Lyon, Inter de Milán, Manchester United, Arsenal, Bayern Munich y Girondins de Burdeos.
Sorprendente y emotivo «Milikito»
Posted by Víctor Díaz in Críticas cinéfilo-teatrales, General on 16 marzo 2010
CRÍTICA DE CINE
PELÍCULA: Pájaros de papel
DIRECTOR: Emilio Aragón
REPARTO: Imanol Arias, Lluís Homar, Roger Príncep, Fernando Cayo, Diego Martín, Javier Coll, Carmen Machi, Luis Varela, Concha Hidalgo, José Ángel Egido, Cristina Marcos, Paco Merino, Lola Baldrich, Asunción Balaguer y «Miliki».
MÚSICA: Emilio Aragón
GÉNERO: Drama
NACIONALIDAD: Española
DURACIÓN: 125 minutos
CALIFICACIÓN: * * * (Sobre 5)
«Acabada la guerra, una compañía de artistas de vodevil va de pueblo en pueblo con sus actuaciones, formando una extraña y singular familia. Un hecho inesperado les pondrá a prueba, obligando a algunos de nuestros protagonistas a tomar decisiones de vida o muerte. Ellos atravesarán, en el medio de intrigas, números musicales, momentos de tensión y hambre permanente, parte de la España de la época, tratando de vivir y sobrevivir«. Ésta es una de las diferentes sinopsis que se pueden encontrar en las diversas páginas de internet, en este caso en lahiguera.net.
Quizá la frase, o una de ellas, que mejor pueda definir mi opinión general de la película salió de los labios de mi padre nada más abandonar el cine: «Me ha sorprendido Milikito».
Emilio Aragón, hijo como bien sabemos del gran «Miliki», payaso en sus inicios junto a los diversos miembros de su familia que quedaban con vida -de pequeño me llevaron a verlo actuar en directo junto a su padre y a sus primos «Rody» y «Fofito», aunque tenía unos 3 años y, la verdad, no recuerdo aquel momento-; cómico en televisión -fue el conductor de uno de los programas punteros de la primera época de Canal Sur, como era «Saque bola»-; músico, actor y, posteriormente, directivo de televisión, debuta con esta obra en la dirección cinematográfica.
He de confesar que era bastante escéptico con el resultado final del trabajo de un personaje controvertido y -por alguna de sus actitudes- un tanto turbio que, en mi opinión, se estaba metiendo ya en demasiados berenjenales artísticos. Pero, de manera agradabilísimamente sorpresiva, dicho resultado no es sino una obra entrañable, emotiva, y muy bien hecha, pese a los fallos de los que, en mi opinión, adolece en alguno de los momentos ciertamente importantes.
Pero esto último no es óbice para destacar, dentro de su sencillez, la notable calidad de este film prácticamente en todos los sentidos: una historia simple -ubicada entre el final de la Guerra Civil y los primeros años del franquismo, y que recuerda a títulos señeros de nuestro cine contemporáneo como El viaje a ninguna parte o Ay, Carmela-, pero estructurada y narrada de forma extraordinaria; una banda sonora realmente bella y un reparto que, en su mayor parte, también ha superado todas mis expectativas.
Magnífico Imanol Arias, perfectamente acompañado por Lluís Homar y por Roger Príncep -el niño de El Orfanato-; notables Fernando Cayo y los veteranos Luis Varela y José Ángel Egido; muy bien Carmen Machi -quién me diría que yo iba a decir esto de una actriz que reconozco que no me caía excesivamente simpática-… y maravilloso «Miliki», don Emilio Aragón Bermúdez, el señor padre del «jefe», cuya breve intervención es lo mejor, lo más bello y lo más emotivo de todo el film.
En resumen, Pájaros de papel es una película que, sin «cortar» las dos orejas, hay que ir a verla en cuanto se pueda pese a lo que digan otras críticas; porque te llega al corazón.
Tres décadas ya sin el amigo Félix
Posted by Víctor Díaz in Efemérides, momentos especiales y otros, General on 15 marzo 2010
14 de marzo de 1928: Nace en Poza de la Sal (Burgos) un niño bautizado por sus padres como Félix Samuel Rodríguez de la Fuente. 14 de marzo de 1980: Fallece en Alaska el científico y naturalista que más y mejor ha trabajado en España en favor del reino animal, Félix Rodríguez de la Fuente.
Tanto el niño como el científico, como bien sabéis, eran la misma persona; aquélla que llegó a ser caificada como «el amigo de los animales».
Ayer, como creo que todo el mundo sabe, se cumplieron 30 años desde que, el mismo día en el que cumplía 52, Félix Rodríguez de la Fuente muriera en Alaska, debido a que se estrelló la avioneta en la que él viajaba. No me olvidé de la efeméride; pero como digo siempre, la rabiosa actualidad me impidió sacar algo de tiempo para hacerle mi modesto homenaje.
No voy a decir nada de él que no se haya dicho ya, ni voy a entrar en datos que se pueden encontrar en cualquier página de internet; sino que me voy a limitar a contar lo que para mí ha sido y sigue siendo uno de los personajes más importantes de nuestra cultura del siglo XX.
Mi primer contacto con Félix Rodríguez de la Fuente vino gracias al que, desde niño, fue uno de mis grandes «hobbies» -hoy en día ya no puedo practicarlo, desgraciadamente-: la proyección de películas de Super 8. Recuerdo que, hace ya bastantes años, en la sevillana y céntrica calle Hernando Colón había una casa de alquiler de películas tanto del recién nacido VHS como de Super 8 -para el que no sepa de qué hablo, eran películas en bobinas como las que se proyectan en el cine, pero más pequeñas-; convirtiéndose dicha casa en un lugar habitual de «peregrinación» para mis padres y para mí, que apenas si acababa de comenzar la EGB.
Pues bien, una de las colecciones de las que disponían era una serie de pequeños cortos animados sobre el reino animal realizados por los Estudios Castilla y presentados por Rodríguez de la Fuente. En ellos se hablaban de animales tanto de la fauna europea -el lobo, el conejo, el halcón…- como de la africana -el avestruz, el cocodrilo, el rinoceronte, el león, el pájaro secretario o serpentario…-, y yo, tanto al ponerlos como al verlos, disfrutaba como un niño, nunca mejor dicho por aquellos años.
Al mismo tiempo, mi padre compró, también en versión Super 8, uno de los documentales de El hombre y la tierra que, muy acertadamente en mi opinión, editaron y pusieron a la venta: el dedicado al lobo, uno de sus «animales estrella». Desde entonces mi cariño y mi respeto a Rodríguez de la Fuente poco a poco fueron en aumento.
En las pasadas navidades, mi padre y yo estábamos en El Corte Inglés buscando regalos que comprar tanto para nuestros familiares como para nosotros mismos. Pues bien, el caprichoso destino hizo que, más de 20 años después, mientras permanecíamos en la cola esperando para pagar, casualmente yo viera, en medio de una de las estanterías dedicada a las películas para niños, un pack que contenía 3 DVD´s con todas y cada una de las películas de dibujos animados de Rodríguez de la Fuente que, de pequeño, hacían mis delicias. Y como yo soy un tremendo nostálgico -además de un tanto friki- de estas cosas, ni corto ni perezoso, alargué rápidamente la mano para hacerme con ellas, antes de que, por un casual, se me adelantaran. Era el único ejemplar, estaba «perdido» por allí, y podía haber sido colocado en cualquier otro «stand»; pero no: andaba, por fortuna, justo delante de mis narices. Y fue, sin duda, lo más entrañable de todo lo que me regalaron -aunque fuera prácticamente un «autorregalo»- en las fiestas navideñas.
Pero voy un poco más allá. Desde hace tres semanas TVE está aprovechando para reponer la parte de la fauna ibérica de El hombre y la tierra, y yo estoy aprovechando para grabar todos los capítulos que pueda. Es la segunda reposición de la mítica serie que yo he podido ver desde que tengo uso de razón; pero entre la anterior y ésta hay una pequeña gran diferencia, y esa no es otra que el capítulo sobre el lobo al que he hecho mención más arriba. No sé si hace años «pasaron» de emitirlo; no sé si a mí se me escapó; pero lo que sí sé es que, el pasado martes, pude volver a disfrutarlo. No tenía el mismo «sabor» que si lo hubiese podido ver en un proyector de Super 8; pero las emociones vividas fueron muy similares a las de cuando era un crío.
Como homenaje particular, en primer lugar voy a dejar el enlace de la web de RTVE en el que se puede ver el documental del lobo; y no lo hago sólo por las particulares connotaciones que tiene para mí, sino sobre todo por su extraordinaria calidad, ternura y dramatismo, fruto del cariño con el que Rodríguez de la Fuente -el lobo es, junto al halcón peregrino, su animal más querido- y el equipo de El hombre y la tierra lo hicieron en su momento. Merece muy mucho la pena verlo, la verdad.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100205/hombre-tierra—lobo/686046.shtml
Y en segundo lugar, dejo también la entrañable canción que el conocido dúo infantil de los 80 Enrique y Ana -cuando Enrique del Pozo era alguien respetable, y no aquello en lo que ahora se ha convertido- le dedicó poco después de su muerte.
Porque el «amigo Félix» descansa en el cielo desde hace 30 años, pero en nuestra memoria hoy en día continúa muy vivo.
ACB: El Cajasol levanta al final el partido ante el Valladolid (69-64)
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 15 marzo 2010
Es la gran virtud de este equipo. Cualquier otro conjunto que en un encuentro falle hasta 10 tiros libres y pierda hasta 19 balones no tendría nada que hacer en un final apretado; pero no es éste el caso del Cajasol.
Se jugaba ayer por la mañana en San Pablo un choque con tintes de play-off; y los cajistas terminaron deshaciéndose de un rival directo como el Blancos de Rueda Valladolid por 69-64, a pesar de estadísticas tan horribles como las que acabo de mencionar.
Lo dijo Joan Plaza posteriormente en la rueda de prensa: este equipo se hizo para salvarse y todavía no está acostumbrado a ganar; por lo que lo lógico es que sufra en la mayoría de encuentros de este tipo. El 11/21 en tiros libres, el 11/32 en tiros de 2 y las 19 pérdidas son avales suficientes como para caer en 9,5 de cada 10 partidos de este tipo. Pero ante el desacierto en estas facetas volvió a surgir la casta, la actitud, la defensa (salvo en el primer cuarto)… y un acierto vital en los triples (12/26).
Fueron los lanzamientos de tres puntos los que mantuvieron con vida al Cajasol, destacando un Douglas (20 puntos en total) con 4 aciertos de siete intentos. El Blancos de Rueda, de la mano de un genial Fede Van Lacke, se colocó 5 arriba en los últimos minutos (51-56); pero un triple de Ellis, una canasta de Dusko Savanovic y otro triple de Calloway voltearon el marcador (60-59).
Posteriormente un robo vital de Douglas que acabó en canasta y seis tiros libres consecutivos -sí, todos ellos sin fallo cuando antes sólo se habían anotado 5 de 15-, los 4 últimos de Calloway, hicieron que el Caja saliera, una semana más, victorioso de San Pablo. Ahora los sevillanos aventajan ya en tres triunfos al noveno clasificado, el DKV Joventut (que venció ayer en el debut de «Pepu» Hernández como técnico verdinegro), al que también gana el «average» particular; y en cuatro a los pucelanos. Es decir, el play-off está un poco más cerca; y la cuarta plaza, también.
El video casero tomado personalmente que he subido justo debajo de estas líneas se corresponde con el desarrollo del último minuto del encuentro, y comienza con 65 a 62 en el marcador.
Jornada con finales casi de infarto
El próximo rival del Cajasol, el Bizkaia Bilbao, estuvo a punto de truncar su racha ante el colista, C.B. Murcia; pero un triple de Javi Salgado en el último segundo dio el triunfo a los vascos por 58-57, y acerca a la zona noble un poco más al equipo de Katsikaris. Mal momento, parece ser, para visitar el BEC después de la Copa.
Otro partido resuelto en los últimos segundos fue el Meridiano Alicante-Unicaja. El festival de triples en el que se convirtió el último minuto favoreció a los locales, que ganaron por 71-68. El Meridiano se mantiene fuera del descenso por una victoria, y los malagueños ven comprometida de nuevo su estancia entre los 8 primeros.
Y en la zona baja se instala definitivamente el Lagun Aro GBC, gracias a su derrota frente al Xacobeo Blu:Sens Obradoiro (86-77). Los gallegos rompen una racha de siete derrotas consecutivas y, pese a que continúan penúltimos, se acercan a tan sólo una victoria de los donostiarras. El jugador del Xacobeo, Kostas Vasileiadis, se hizo con el MVP de la jornada al haber conseguido 35 puntos de valoración.
El Granada trata de tú a tú al Barça, y el Madrid vence en la «Fonteta»
Pudo haber sido el bombazo de la jornada, pero al C.B. Granada le sobraron los minutos finales de su encuentro en el Palau Blaugrana (79-72). El Granada miró a la cara al Barça y estuvo a punto de sorprenderle, pero entonces surgió Erazem Lorbek para liderar el tirón final de los de Xavi Pascual.
Los blaugrana aumentan una victoria más su distancia con el segundo clasificado, que ahora es el Madrid. El equipo de Messina se convirtió el sábado en el primer conjunto en derrotar al Power Electronics Valencia en la Fuente de San Luis (67-78), accediendo al segundo puesto después de que el Caja Laboral saliera ayer por la mañana claramente derrotado del Telefónica Madrid Arena (74-58) contra un Asefa Estudiantes que hizo un magnífico encuentro.
Y antes de terminar, el ala-pívot del Cajasol Dusko Savanovic concedió el pasado viernes una entrevista a éste que suscribe; y que acaba de ser publicada en Siglo XXI. Eso sí, reconozco que la «segunda entradilla» ha sido añadida a última hora por el periódico, no por mí.
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/53456
RESULTADOS (25ª jornada):
Valencia BC 67-Real Madrid 78
Cajasol 69- CB Valladolid 64
Barcelona 79-CB Granada 72
Asefa Estudiantes 74-Caja Laboral 58
Xacobeo 86-Lagun Aro GBC 77
Meridiano Alicante 71-Unicaja 68
B.Bilbao Basket 58-CB Murcia 57
G.Canaria 2014 90-Suzuki Manresa 65
DKV Joventut 96-Fuenlabrada 69
CLASIFICACIÓN:
1º Barcelona 23-2
2º Real Madrid 20-5
3º Caja Laboral 20-5
4º Valencia BC 16-9
5º Cajasol 15-10
6º Asefa Estudiantes 13-12
7º Unicaja 12-13
8º G.Canaria 2014 12-13
9º DKV Joventut 12-13
10º CB Valladolid 11-14
11º Suzuki Manresa 11-14
12º B.Bilbao Basket 10-15
13º CB Granada 10-15
14º Fuenlabrada 10-15
15º Lagun Aro GBC 9-16
16º Meridiano Alicante 9-16
17º Xacobeo 8-17
18º CB Murcia 4-21
Fernando Alonso debuta en Ferrari con victoria
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 14 marzo 2010
No ha podido tener un mejor estreno con la escudería del «Cavallino Rampante». Fernando Alonso se ha impuesto en el Gran Premio de Bahrein, primera cita del Mundial 2010 de Fórmula 1, disputada en el circuito de Sahkir. Es la 22ª victoria del asturiano en su carrera deportiva, y la primera desde Japón 2008.
El alemán Sebastian Vettel parecía el favorito para ganar por la «pole» y por el gran ritmo que llevaba su Red Bull; pero acosado por Fernando y, en menor medida, por Felipe Massa, debió exprimir al máximo la mecánica de su monoplaza, lo que se tradujo en problemas mecánicos a 15 vueltas del final, que facilitaron el triunfo de Alonso. Segundo fue Massa y tercero Lewis Hamilton, quedando la cuarta plaza para Vettel. No han podido empezar mejor, pues, los dos Ferrari.
Del resto de los españoles, Jaime Alguersuari (Toro Rosso) finalizó 13º, mientras que Pedro De la Rosa (Sauber) tuvo que abandonar por un problema hidráulico. Por su parte Bruno Senna y Karun Chandhok, los dos pilotos de la escudería española Hispania Racing, debieron abandonar cuando se llevaban 19 y 2 vueltas, respectivamente. Y otro de los momentos destacables fue la reaparición de Michael Schumacher, con Mercedes. El heptacampeón alemán acabó 6º, por detrás de su compañero Nico Rosberg y por delante del actual poseedor del título, Jenson Button (McLaren).
Fernando Alonso, exultante en el podium, celebró como se merece su primer triunfo en dos años, que le coloca a la cabeza de los favoritos para conseguir el título en 2010.
Tres medallas para la delegación española
No ha estado nada mal el botín obtenido por los atletas españoles en los Mundiales en pista cubierta que se han celebrado este fin de semana en Doha (Qatar); más concretamente tres medallas de plata. Ruth Beitia, con 1,98 metros, quedó en salto de altura sólo por detrás de la gran favorita, la croata Blanca Blasic (2,00); Natalia Rodríguez se quitó en parte el mal sabor de boca de su descalificación en la cita al aire libre del pasado verano quedando segunda en los 1.500 metros tras la etíope Kalkidan Gezahegne; mientras que Sergio Sánchez hizo lo propio en los 3.000, en una prueba ganada por Bernard Lagat (USA).
La gran sorpresa del campeonato fue que Yelena Isinbayeva se quedó fuera del podium en salto con pértiga, al no poder superar los 4,75 metros, una distancia que ella suele saltar casi con los ojos cerrados. Es el segundo fallo consecutivo en un gran campeonato de Isinbayeva, que intentará resarcirse en los Europeos al aire libre de Barcelona.
Triplete español en la París-Niza
La última gran noticia del fin de semana para el deporte español llegó del ciclismo, más concretamente desde la francesa Costa Azul. Alberto Contador (Astana), vencedor en la etapa del pasado jueves con final en el puerto de Mende, se hizo con su segunda victoria en la París-Niza, tras la lograda en 2007. El madrileño, que superó una caída sufrida en el segundo día y que iguala en victorias a Miguel Indurain, comienza a mostrar su cartas de cara a su gran cita de cada año, el Tour de Francia.
A Contador le acompañaron en el podium Alejandro Valverde y el vencedor del año pasado, Luis León Sánchez, ambos de Caisse D´Epargne, en un histórico podium 100% español. El murciano intentó por todos los medios arrebatarle la victoria final a Contador en la última etapa, pero definitivamente se ha quedado a 13 segundos en la general.
Son las notas más destacadas de un excelente fin de semana polideportivo para el deporte español.
Tercera victoria consecutiva (1-3)
Posted by Víctor Díaz in Deportes, General on 13 marzo 2010
El Betis ha sumado hace pocos minutos su tercer triunfo seguido de la temporada en Segunda División -28ª jornada- al derrotar a uno de los históricos del fútbol español, el Real Unión de Irún (3 Copas adornan su palmarés, aunque todas en el primer cuarto de siglo) en el Stadium Gal por 1-3.
Como quiera que el Cartagena goleó ayer por 4-1 al Cádiz y que Levante y Numancia también han ganado esta tarde, la victoria no le sirve a los béticos para acercarse a la zona de ascenso pero sí para seguir ahí metido, en la cuarta plaza, empatado con el Levante y a tres del Cartagena, a la espera de que alguno de los dos primeros -Hércules y Real Sociedad- pinchen y la distancia se vea reducida.
No ha sido ni mucho menos el mejor encuentro de los de Víctor Fernández, quienes no obstante, ante un rival que lucha por no bajar pero que hacía ya mucho tiempo que no perdía en casa, mostraron su superioridad durante la primera parte. El juego de toque que ha impuesto el técnico maño desde su llegada, aunque se puso en práctica por momentos de forma imprecisa, dio dos goles que colocaron una clara ventaja en el marcador a favor del Betis.
El primero llegó a los 20 minutos cuando Emana aprovechó un sensacional pase de Sergio García para plantarse solo delante del guardameta local y batirlo con frialdad por bajo; mientras que el segundo tuvo lugar a los 38, tras una excelente jugada en el área irundarra entre Mehmet Aurelio y, de nuevo, Sergio García que culminó Jonathan Pereira a puerta vacía. Con estos dos pases de gol el delantero catalán suma cinco en los dos últimos encuentros.
Pino Zamorano «se luce» de nuevo contra el Betis
Pero un mal árbitro, un clásico en esto de meter la pata -casualmente casi siempre en contra del Betis cuando le pita- como lo es el ínclito Pino Zamorano, le echó una manita al Real Unión para que se metiera en el encuentro. A los 44 minutos el pésimo colegiado madrileño inscrito en Castilla-La Mancha se sacó de la chistera un penalti para los locales tras un presunto desplazamiento de Carlos García a Eneko Romo que sólo existió en su mente. El propio Eneko Romo batió con frialdad a Goitia y puso el 1-2 justo antes de irnos al descanso.
La segunda parte ha sido todo un suplicio para los intereses béticos. Al Betis comenzó a entrarle la clásica pájara de casi todos los partidos y el Real Unión, ayudado por Pino Zamorano -que en más de una ocasión y más de dos les pitó a favor faltas que no eran-, puso cerco a la portería verdiblanca -hoy, de nuevo, de naranja-. Los guipuzcoanos dominaron el juego y gozaron de algunas ocasiones claras, desbaratadas por su mala puntería y por el acierto de Goitia.
Capi da la puntilla
Sin embargo los cambios introducidos por Víctor Fernández en el medio campo le dieron otro aire al equipo. Capi entró por Emana para mejorar la circulación y la posesión de balón; y minutos más tarde Iriney hizo lo propio por Jonathan Pereira. El medio brasileño contuvo las últimas acometidas locales y el camero fue el autor del definitivo 1-3 en el descuento, después de combinar con Arzu y batir al portero local picándole el balón dentro del área.
Con el gol de Capi se acabó el partido. Un triunfo muy importante porque permite al Betis continuar en la senda de la victoria justo ahora que tiene dos encuentros consecutivos en casa y ante dos rivales de la zona baja como el Castellón y el Girona, que le podrían meter definitivamente, en caso de sacar los seis puntos, en la zona de ascenso.
Edito (14-3-2010): El Hércules ha perdido esta mañana por 0-1 contra la U.D. Las Palmas, mientras que la Real no ha pasado del empate (0-0) esta tarde en Salamanca. Los donostiarras, nuevos líderes, aventajan al Betis en 7 puntos; y los alicantinos, sólo en 6. Es decir, definitivamente tenemos dos nuevos equipos en nuestro punto de mira.
La apoteósica victoria de Abel Antón en los Mundiales de Sevilla
Posted by Víctor Díaz in General, Mi particular memoria deportiva on 12 marzo 2010
MI PARTICULAR MEMORIA DEPORTIVA (1)
Gracias a los consejos y las sugerencias de mi querido amigo Quique -a quien le dedico especialmente la entrada de hoy- me he animado a abrir esta sección en la que mi único objetivo es recordar ciertos momentos del deporte vividos desde que soy aficionado que, al menos a mí, me han parecido particularmente significativos.
Y, para la inauguración de la misma, dado el carácter maratoniano de quien me la sugirió, qué menos que hablar del momento cumbre para el atletismo español -para el atletismo mundial fue otro que trataré en un futuro- del que, probablemente, sea el acontecimiento deportivo más importante que se ha vivido en Sevilla a lo largo de la historia, los Campeonatos del Mundo de atletismo de 1999. Me refiero, claro está, a la celebración de la maratón masculina.
Sábado 28 de agosto de 1999. Penúltima jornada. Tanto en las calles de Sevilla como en el estadio Olímpico de La Cartuja se respira ambiente de día grande, como así terminará siendo. Sobre las 18:30 de la tarde, bajo un calor sofocante aunque menor del que se esperaba, los participantes en la maratón masculina aguardaban en el interior del estadio a que se diera oficialmente la salida a una prueba que les llevaría por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Después de salir de la Isla de La Cartuja a través del puente de La Barqueta, los atletas debían dar un total de 4 vueltas a un circuito que transcurría por La Macarena, la Plaza de España, el Parque de María Luisa, Los Remedios, el Paseo de Las Delicias, el Paseo Colón, la calle Arjona y la calle Torneo; para terminar retornando al estadio entrando a La Cartuja de nuevo por el puente de La Barqueta.
El equipo español se presentaba, entre otros, con tres hombes perfectamente capacitados para conseguir el oro y alguna medalla más: Abel Antón, por entonces vigente campeón mundial (Atenas 97); Martín Fiz, campeón y subcampeón mundial (Goteborg 95 y Atenas 97, respectivamente) y campeón europeo (Helsinki 1994); y Fabián Roncero, sexto dos años antes en la cita griega y en un estado de forma envidiable, según los expertos. El histórico doblete obtenido dos años antes en Atenas podía tener su continuidad en la capital de Andalucía.
Sin embargo, en carrera las cosas no estaban saliendo como todos esperábamos. Superada la hora y media de carrera, con el japonés Nobuyuki Sato líder, el sudafricano Gert Thijs avivó de tal forma la carrera en el grupo principal que hizo que Roncero se descolgara. El madrileño se desfondó de tal forma que terminó abandonando, mientras que Martín Fiz también se alejaba paulatinamente de la cabeza. La única esperanza era el actual campeón mundial, que resistía junto a los que perseguían a Sato: Thjis, el italiano Vincenzo Modica, el keniano Simon Biwott y el portugués Luis Novo.
En el último tramo de la carrera, con los corredores transitando por el Paseo Colón (km 38 aproximadamente), Sato marchaba en cabeza con unos veinte segundos sobre sus perseguidores, que ya sólo eran Antón, Biwott y Modica. La renta, pues, comenzaba a ser bastante peligrosa, y Abel Antón decidió que era el momento de atacar. Con su primer gran tirón descolgó a Biwott; y poco después volvió a hacer otro cambio de ritmo espectacular que acabó con el italiano -que estaba bebiendo-, lanzándose acto seguido a la caza del japonés.
Sato fue alcanzado entre Arjona y Torneo y, en un primer momento, aguantó estoicamente el ritmo del soriano. Pero éste era demasiado fuerte no ya sólo para el japonés, sino para cualquiera que se hubiese puesto en su camino aquel día. Antón, medio kilómetro después, llevado en volandas por los miles de espectadores que contemplaban la carrera, abandonó la compañía del nipón y comenzó su marcha imperial hacia su segundo campeonato del mundo.
Al paso por el puente de La Barqueta (km 40) ya no había dudas: Antón iba a ser, indiscutiblemente, de nuevo medalla de oro. Por detrás Modica alcanzaba a Sato, y entre ambos se iban a jugar la medalla de plata; pero eso a la afición española y sevillana prácticamente no les importaba.
Todos y cada uno de los 60 mil espectadores que abarrotaron el estadio olímpico se giraron hacia los monitores gigantes para contemplar la marcha triunfal de Abel Antón, que -a punto de confundirse por la deficiente indicación de la policía en las puertas del estadio- accedió a la pista en loor de multitudes, recibiendo una ovación estruendosa, todavía mayor de la que él mismo se podía imaginar.
El atleta soriano saboreó como nunca los últimos metros antes de su entrada en la línea de meta; y no era para menos. Antón se convirtió en el primer atleta de la historia en repetir título mundial en la especilidad más exigente de todas, la maratón, entrando definitivamente dentro del selecto grupo de mitos del deporte español. Lástima que al año siguiente la rodilla le impidiera brillar en los Juegos de Sydney.
En la lucha por las otras dos medallas Modica también terminó dejando atrás a Sato, que se tuvo que conformar con el bronce. El portugués Luis Novo fue cuarto; y Martín Fiz, octavo. El vitoriano hizo un «rush» final impresionante, y terminó dentro de los considerados «puestos de finalista», lo que le daba de forma automática la clasificación para la cita olímpica australiana.
La jornada para el atletismo español finalizó de forma casi inmejorable porque, al mismo tiempo que se celebraba la maratón, un jovencísimo Yago Lamela se labraba la medalla de plata que terminó consiguiendo en el salto de longitud, sólo por detrás del «superclase» Iván Pedroso.
Yo, al contrario que cuando se disputaron, entre otros, los increíbles 1500 metros masculinos -de los que hablaré en otra ocasión-, no pude estar «in situ» en las gradas puesto que, días antes, me había salido un trabajillo como colaborador de El Correo de Andalucía para los partidos del Coria C.F. y el club ribereño no pudo haber elegido otro día peor para debutar en Segunda División B, según mis intereses, claro.
Sin embargo debo confesar que, cada vez que veo las imágenes de la carrera, siento exactamente lo mismo que todos y cada uno de los 60 mil espectadores que aplaudieron a rabiar a Abel Antón. Porque no estuve allí pero, sinceramente, para mí es como si hubiese estado.
Fallece Miguel Delibes
Posted by Víctor Díaz in Cultura y espectáculos, General on 12 marzo 2010
El mundo de las artes y las letras españolas vuelve a estar de luto. Esta mañana nos ha dejado el que posiblemente es, hasta el momento, el último gran escritor de los considerados como clásicos de nuestra literatura en el siglo XX, Miguel Delibes.
El novelista y dramaturgo vallisoletano, nacido en 1920, ha fallecido esta misma mañana en su domicilio pucelano, tras una larga enfermedad y rodeado en todo momento de sus familiares más queridos, según informan las principales agencias de noticias.
Delibes, autor entre otras obras de El camino, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes o El hereje -su última novela, publicada en 1998-, era miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1973, así como también Doctor Honoris Causa por varias universidades. Durante los últimos años de su vida su nombre sonó para el Premio Nobel, pero finalmente no se le llegó a conceder.
Su obra, además de ser traducida a más de 30 idiomas, también fue adaptada al cine al menos una decena de veces. En su memoria, dejo este fragmento de la magnífica versión de Mario Camus de Los santos inocentes, con Alfredo Landa, Juan Diego y Paco Rabal, entre otros.
Edito (13-3-2010): Precisamente, esta noche emiten por la 1 de TVE Los santos inocentes. Para quien todavía no la haya visto, se la recomiendo, porque refleja maravillosamente el espíritu de la obra de Delibes.
Comentarios recientes